Edición Nº 1043 - Viernes 11 de julio de 2025

Un cambio de mentalidad

Por Luis Hierro López

Si las cabezas de nuestros universitarios y líderes no se modernizan, poco podemos esperar del país en las próximas décadas.

Dos hechos registrados en estos días dan cuenta de que el país necesita un cambio intelectual profundo. Por un lado, el economista Juan Manuel Rodríguez, director del Instituto de Relaciones Laborales de la Universidad Católica, indicó que el país ha hecho poco y nada respecto a los desafíos que impone la revolución tecnológica. Por otro lado, la mayoría de los consejeros universitarios se niega al financiamiento de las reformas del Hospital de Clínicas a través del mecanismo de la PPP, Participación Pública y Privada, lo que, según el gobierno, es la única forma de encarar las obligaciones. La negativa universitaria puede significar lisa y llanamente que las obras en el Clínicas se posterguen definitivamente.

Ambos hechos dan cuenta del espíritu remolón que caracteriza a nuestra forma de ser. Rodríguez asegura que hay cambios estructurales en el mundo, demográficos y económicos, que nuestro país no puede desconocer. Hay globalmente transformaciones en el trabajo, en las empresas, en la enseñanza, pero Uruguay “ha hecho poco o nada. Ni el gobierno, ni los empresarios ni los trabajadores”. Quiere decir que seguimos siendo un país cerrado, hostil a los cambios tecnológicos y que desconfía del progreso, el que, como dijimos anteriormente seguirá de largo si Uruguay no se despierta.

La ceguera de los dirigentes universitarios es otra prueba de nuestro retraso. Según Brecha los consejeros universitarios se niegan tozudamente a que el hospital de Clínicas sea reformado por el sistema de Participación Pública y Privada y reclaman que la inversión, de unos U$S 400 millones en total, sea financiada en forma exclusiva por el Estado. El gobierno ya dijo que eso es imposible, pero los consejeros universitarios siguen aferrándose al prejuicio -ampliamente manejado, por ejemplo, por la central sindical- de que los recursos del Estado son interminables y por lo tanto siempre se puede acudir a ellos. El extremo es irreal, imposible de confirmar, pero los universitarios lo manejan mitológicamente, elevando su premisa a la categoría de dogma, situación en la que es imposible analizar y discutir el punto racionalmente.

Hay muchos otros ejemplos de las anclas culturales que postergan la modernización del país. Si, como sociedad, no somos capaces de sacudirnos estos preconceptos, pocos serán los cambios que podremos advertir y el país no va a generar empleos de calidad ni va a dar oportunidades reales a sus jóvenes. Aquél viejo título “El subdesarrollo está en la mente” (*) sigue estando vigente y sigue indicando un camino.

(*) El subdesarrollo está en la mente. 1987. Lawrence Harrison. El autor hizo un estudio comparado de la evolución de Australia y de Argentina entre 1875 y 1925, tras lo que extrae valiosas conclusiones respecto a las razones del crecimiento económico y los avances sociales.



Una política exterior sin brújula
No da para más
Julio María Sanguinetti
Sanguinetti en Rivera
El operativo “perfecto” que terminó en el CTI
El legado de Cosse & Cía: déficit récord
¿Yankees go home?
Fútbol para todos... ¿prioridades?
Fosvoc: el sindicalismo gourmet sigue sumando escándalos
La Caja de Profesionales y la Ética de la Responsabilidad
Elena Grauert
Relaciones peligrosas
Tomás Laguna
Una mesa vacía, una deuda pendiente
Laura Méndez
En memoria de una gran batllista, la Dra. Adela Reta
Alfonsina Dominguez
Educación, educación, educación...?
Susana Toricez
Segunda fundación de Buenos Aires
Daniel Torena
Camilo Cienfuegos: un desaparecido que siempre regresa
Europa está cometiendo un gran error
Violencia intelectual: cómo el putinismo está infiltrando la educación rusa
El corazón de la resistencia tibetana
Frases Célebres 1043
Inicio - Con Firma - Ediciones Anteriores - Staff Facebook
Copyright © 2024 Correo de los Viernes.