Edición Nº 963 - viernes 22 de septiembre de 2023        

La dictadura del lenguaje inclusivo

La Intendencia de Montevideo ha decidido censurar una muestra artística hasta tanto su autor, el reconocido economista, abogado y especialista en educación, Claudio Rama, adapte los textos que acompañan la muestra al “lenguaje inclusivo”. Felizmente, el artista se ha negado al chantaje y el Ministerio de Educación y Cultura ha anunciado que la muestra tendrá su espacio en otra sala, permitiendo que el arte y la libertad de expresión prevalezcan sobre el autoritarismo y la censura.

El lenguaje cambia. Se adapta a los nuevos tiempos. Incorpora sucesos y actores constantemente. Muy a menudo, la Real Academia Española (RAE) reconoce y admite distintas expresiones regionales y hasta locales, que son incorporadas luego a nuestra lengua. Sin embargo, una cosa son las variantes del español, una lengua muy rica y diversa, o las palabras que se incluyen producto de su uso corriente en el mundo hispanohablante, y otra muy distinta es la incorreción gramatical a la que unos pocos pretenden someternos.

En pequeños círculos dominados por la izquierda, se ha vuelto frecuente el intercambio de una vocal por la letra “x” o “e” para evitar usar el género masculino para referirse a ambos sexos. También es común en estos grupos el desdoble del idioma, utilizando innecesariamente la versión femenina y masculina de la misma palabra. Varios eruditos han sido claros en señalar que no se puede confundir la gramática con el machismo. No hay duda que la lengua ha influido siempre en la estructura de la sociedad, en las relaciones de poder, pero resulta muy infantil creer que la gramática es la causa y la solución de la desigualdad de derechos entre hombres y mujeres.

Como toda dictadura, la de las palabras busca imponer a la fuerza aquello que no surge naturalmente en los pueblos. Por momentos el asunto se torna tan absurdo, que es posible presenciar a personalidades de la izquierda –que intentan autoimponerse el llamado “lenguaje inclusivo” para la tribuna– caer en estrepitoso ridículo. En Uruguay no hemos sido ajenos a esta realidad.

Por nombrar un ejemplo reciente, hace poco más de un año, con motivo de anunciar la presentación del nuevo sistema de recarga online de la tarjeta STM (que, casualmente, todavía no se implementó) la hoy candidata presidencial por el Frente Amplio, Intendente Carolina Cosse, aseguró: “Quiero agradecer especialmente la presencia de varios integrantes e integrantes de los equipos de la intendencia que han trabajado en lo que estamos anunciando hoy” .

Así las cosas, no es extraño que desde el 2010, la Intendencia de Montevideo haya resuelto (resolución N° 2940/10 del 5 de julio de 2010) utilizar obligatoriamente el lenguaje inclusivo en todos los actos administrativos y de comunicación institucional. Tampoco es extraño que haya organizado cursos de capacitación obligatorios para que sus funcionarios manejen dicho “lenguaje”. Llegamos así al tema que hoy nos convoca y que, con los antecedentes a la vista, no nos sorprende en lo absoluto.

En su edición del jueves 7, el semanario Búsqueda informó que la muestra “Vidas encajonadas” , de Claudio Rama, que inicialmente había sido aprobada para exponerse a mediados de noviembre en la sala Estela Medina del Teatro Solís –que depende de la Intendencia de Montevideo–, había sido cancelada hasta tanto el autor no ajustara los textos que acompañan sus piezas a la perspectiva de inclusión que lleva adelante la institución.

“El Teatro Solís solicita que las propuestas artísticas que se programen en los espacios del teatro aborden una perspectiva inclusiva, tanto en el lenguaje oral, escrito y visual. Esto implica la actualización de los textos de la propuesta artística […] Entendemos la comunicación desde una perspectiva inclusiva. El lenguaje oral, escrito y visual se desarrolla pensando en las y los receptores, emitiendo mensajes libres de estereotipos”, decía el mensaje de Malena Muyala, directora del Solís nombrada en 2020 por la Intendente Cosse.

Esta inusual demanda provocó una respuesta de sorpresa y preocupación por parte de Rama y de quienes estaban involucrados en la producción de la exposición, que ya habían publicado los mismos textos –sin ningún tipo de controversia– en la revista “Relaciones” y en el diario “La R”. Rama explicó en diversos medios que, tras recibir esta comunicación, intentó organizar una reunión con Muyala para aclarar los detalles y requisitos precisos del “lenguaje inclusivo” . No obstante, aseguró, su solicitud fue ignorada, y se quedaron sin orientación sobre qué cambios eran necesarios para cumplir con la demanda de la Intendencia. Los textos en cuestión, explicó Rama, eran parte integral de la exposición y no contenían ningún elemento “excluyente” o “discriminatorio” .

Como es lógico, Rama entendió que fue objeto de un “acto de censura” y anunció que emprenderá acciones legales. Además, preparó una petición en la que solicita a la Intendente la remoción de la directora de Solís. En esta línea, un grupo de más medio centenar de artistas locales firmaron una dura carta que sostiene: “La directora Malena Muyala no actúa de forma inorgánica, sino que responde a una gestión que intenta imponer una ideología […] por encima de otros modos legítimos de concebir una visión del mundo. Por lo tanto, el nudo del problema no es solamente la decisión que toma la directora, sino la política institucional sesgada y forzada que coloca en el centro de la mesa la libertad de expresión del artista”.

La situación también generó reacciones en la esfera política. Este lunes, nuestro Comité Ejecutivo Nacional emitió un comunicado en el que condena enérgicamente la suspensión de la exposición de Claudio Rama debido a la censura de textos literarios escritos en español correcto. Desde el Partido Colorado se argumentó que ningún Gobierno Departamental ni autoridad pública tiene la facultad de imponer otro idioma que el español, que es el oficial y tradicional en Uruguay desde su fundación. También reaccionó rápidamente el Ministerio de Educación y Cultura, que ya anunció que la muestra de Rama tendrá un espacio en otra sala.

Por fortuna, el arte y la libertad de expresión vuelven a prevalecer sobre el autoritarismo y la censura que, patéticamente, llevan a cabo aquellos que dicen ser defensores del arte en nuestro país.


Una batalla decisiva

Por Julio María Sanguinetti

Por más empeño que se hace (por "ignorancia o mala fe", como decía Maiztegui) en empañar la contribución de Fructuoso Rivera a la construcción de nuestro país, cualquiera que se aproxime a su vida, se encontrará con la fascinación de un caudillo sin par, un táctico imbatible y un político de una visión sorprendente.

Lo decimos en estos días de setiembre en que recordamos la batalla de Rincón, un día 24, en 1825, en que puso el cimiento a la victoria frente al Imperio de Brasil.

Como se recordará, fue Rivera el mayor capitán de Artigas, al que éste reconoció siempre por su habilidad e incuestionable popularidad. En 1815 en Guayabos, como dice Luis Alberto de Herrera, sableó a la "arrogancia" de Alvear y Dorrego, consolidando así el mayor momento de la trayectoria del intento confederativo. Batalló como ninguno hasta 1820, en que se produjo la derrota final. Solo quedaba él cuando Artigas se fue hacia el exilio. Allí hizo lo que había que hacer: "sacar partido de nuestra esclavitud" y esperar el momento para recuperar "la libertad perdida". Pactó con el vencedor y mantuvo una fuerza militar oriental, que comandó junto a los dos Lavalleja, Juan Antonio y Manuel.

Separados los dos caudillos, cuando Lavalleja quiso sublevarse en el 23, en el 25 vuelven a reunirse. Juan Antonio le ganó la iniciativa, con su desembarco del 19 de abril, pero diez días después en el Monzón se reencontraron. En 14 de junio el Gobierno Provisorio de la Provincia Oriental, designa a Lavalleja como Comandante en Jefe y a Rivera como Inspector General de Armas.

El 25 de agosto en La Florida se proclama nuestra independencia, pero no dejaba de ser, todavía, un sueño. Los "imperiales" seguían dominado el país. Mena Barreto contaba con una fuerza de 700 hombres, cerca de él operaba otra análoga del Coronel Jardim y en Montevideo estaba la mayor parte del ejército, estimada en 5.000 hombres. Seguían, además, controlando Colonia, Santa Teresa y los ríos, con la superioridad logística que significaba.

Rivera concibe un plan para dejar al enemigo sin los caballos que tenían en el Rincón de Haedo. Cruza el río en la noche, se esconde en un bañado y aun en la oscuridad, antes del amanecer, el 24 de setiembre, explotando su conocimiento del terreno, sorprende a los brasileños y captura varios miles de caballos, se dice que ocho mil. Ese era su real objetivo pero las circunstancias le imponen el enfrentamiento y con una fulgurante carga de caballería, se mide en el terreno con una fuerza mucho mayor y le inflige una derrota total, con 140 muertos y 300 prisioneros. Incluso los imperiales pierden a su jefe, el coronel Mena Barreto, miembro de una de las familias militares más importantes de Brasil.

Esta victoria fue decisiva. El incipiente ejército oriental se pertrechó con las armas tomadas al enemigo y, naturalmente, de la formidable caballada. Mostró además una capacidad militar notable, basada, en el caso, en la astucia de Rivera que, con una fuerza inferior en número, sacó ventaja del ataque sorpresivo. Se abrió así el camino para la posterior victoria de Sarandí, en que, al mando de Lavalleja, estuvieron Rivera, Oribe y Flores, todos los caudillos orientales.

Recién entonces, Buenos Aires da crédito a la milicia oriental y asume el mando de la guerra contra el Imperio configurando el llamado "ejército nacional". Rivera se apartará del ejército que bajo el discutido comando de Alvear libra la batalla de Ituzaingó, el 20 de febrero de 1827, ganada en el campo pero no condujo, sin embargo, al desenlace de la guerra. Ésta solo se volcará cuando Rivera, en otra genialidad militar y política, conquiste en solitario Las Misiones, lleve la guerra al territorio enemigo y así precipite la firma de la Convención Preliminar de Paz en la que se reconocerá nuestra independencia. En ese encadenamiento de episodios, Rincón resultará un eslabón decisivo, que bueno es recordar para entender el proceso fundacional de nuestra República.


Pinocho Pereira

En una reciente entrevista con El País, el presidente del Frente Amplio, Fernando Pereira, miente descaradamente. Tan descaradamente que asegura que el Frente Amplio no tiene representación en el Instituto Nacional de Colonización ni en Antel porque "el gobierno decidió que había lugares" en los que su partido "no debía estar". O Pereira no conoce a los dirigentes que el Frente Amplio nombró en 2020 en esos lugares o su trastorno (mitomanía) se ha agravado brutalmente. Quizá un poco de las dos.

"Es un gobierno que tiene más cosas para explicar que para mostrar...", comenzó respondiendo Pereira a la pregunta sobre cómo definiría al gobierno. Dijo que en la historia contemporánea del Uruguay no había ocurrido que "hayan pasado tantas cosas que no tuvieran explicación", haciendo alusión al caso de "Katoen Natie", del exministro "Cardozo", de "Marset", de "Astesiano" y de "Salto Grande".

Pereira lo sabe: todos los casos a los que alude se explicaron, incluso en la Justicia. La denuncia sobre la supuesta entrega del puerto a Katoen Natie, realizada por los senadores Bergara y Carrera, fue archivada por la Fiscalía sin evidencia alguna de que se hubiese configurado un delito, lo mismo sucedió con las denuncias que le realizaron al exministro Cardoso, que también fue exculpado.

Sobre Marset, el propio exfiscal Díaz -al que nadie podrá acusar de hacerle el juego al gobierno- aseguró que el Estado uruguayo no estaba en condiciones de negarle el pasaporte, exculpando a los jerarcas de gobierno señalados por el Frente Amplio. Astesiano fue a la cárcel, gracias a la rápida y transparente acción del gobierno. Gracias a eso se pudo determinar que la mafia de los pasaportes había comenzado a operar cuando gobernaba el Frente Amplio.

Finalmente, sobre Salto Grande se supo que los refuerzos presupuestales que tanto molestaron al Frente Amplio se habían emitido también durante sus gobiernos. Respecto a las 27 contrataciones directas, por las que renunció el presidente de la entidad binacional, recae ahora una investigación, a diferencia de lo que sucede con los sabidos casos de nepotismo en las únicas tres intendencias que gobierna el Frente Amplio, donde hay verdaderos ejércitos de militantes frentistas que entraron a dedo.

En fin, todos los casos explicados. En cambio, Pereira debería explicar la liquidación de Pluna, los préstamos del Fondes, la inexistente Gas Sayago, los sobrecostos del Antel arena, la fuga de Morabito, el arsenal de Feldman, entre muchos que -como él reclama-no tienen explicación.

Sobre Salto Grande Pereira también criticó que el Frente Amplio no estuviese representado, así como no lo estuvo la entonces oposición durante el primer gobierno de Vázquez, en las que no hubo ningún representante ajeno al oficialismo. Pereira va más allá y sostiene: "El Frente Amplio no la tiene [a la representación] porque este gobierno se negó especialmente a darnos un lugar en CTM. Tampoco en Colonización y en Antel. La pregunta es por qué", sostuvo.

"¿Cuál fue el argumento para eso?", preguntó el periodista. "No hubo. Es el peso del poder. Lo que decidió este gobierno es que había lugares en los que no debía estar el Frente Amplio. ¿Es justo? Para mi gusto no. ¿Qué pasó? Un desastre", respondió el mitómano presidente frentista. "¿Para usted la decisión de que el Frente Amplio no estuviera en esos lugares fue para que no hubiera control?", repreguntó el periodista. "Me imagino que sí. No creo que hayan tirado una moneda al aire a ver cuál tocaba para sacarnos. Todos estos problemas no son episódicos. Es la manera que tienen de actuar en política", finalizó Pereira.

Recordémosle a Pereira que en Colonización representa al Frente Amplio el Ing. Andrés Berterreche, un dirigente emepepista que además de presidir el mencionado Instituto, fue ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, subsecretario de Defensa Nacional y senador de la República. En Antel, por su parte, el Frente Amplio designó a otro emepepista, el economista Daniel Larrosa, un funcionario de UTE que se fue corrido del Ente luego de que el Frente Amplio lo designara a prepo como gerente, causando el reclamo de todos los trabajadores. Pero, por si Pereira no lo recuerda, su partido pretendía designar en Antel al también emepepista, Nicolás Cendoya, que enfrenta un juicio por tres delitos de abuso de funciones cuando era director de la Ursec en representación del Frente Amplio.

Finalmente, el Sr. Pereira tuvo tiempo para agitar el cuco del "modelo de desigualdad", que recientemente el ex Presidente Sanguinetti rebatió con maestría, y también para una chicana, haciendo mención a los "136 liceos" que uno de los candidatos colorados había incluido en su programa de gobierno, pero que nunca pasó de una propuesta personal. "No puede pasar toda la campaña hablando de los 136 liceos, y cuando llega Robert Silva al Codicen hace seis", afirmó un burlón Pereira. Vuelve a mentir. Bien sabe que lo de los 136 liceos no fue una promesa de la coalición, y también que no se han hecho seis liceos, sino que ya van más de medio centenar de centros María Espínola en todo el país.

En fin, queda más que clara la referencia del título.


A confesión de parte..

... relevo de prueba, reza el viejo adagio. No hay quien no tuviera claro que la reforma constitucional para retrotraer el sistema previsional a la situación pre-1995 fue impulsada por el Partido Comunista como una herramienta electoralista, pero ahora el senador Óscar Andrade lo confirma.

Efectivamente, en declaraciones al programa "Nada que perder" de M24, el senador comunista manifestó: "Los que plantean (en el Frente Amplio) no acompañar al movimiento sindical, ¿no tienen previsto que eso puede ir en contra de las elecciones que vienen? ¿Tienen la certeza de que no acompañar a la central de trabajadores y al movimiento cooperativo no paga ningún precio electoral?".

De aprobarse la reforma -hipótesis improbable pero teóricamente posible- Uruguay entrará, sin duda, en una debacle económico-financiera sin solución alguna, con consecuencias políticas catastróficas. La Argentina actual será un juego de niños comparada con lo que pasará acá. Porque, además, Uruguay automáticamente pasaría a integrar la lista de naciones incapaces de brindar certezas mínimas, alejándonos así de las corrientes de inversión.

Y el FA, resolviendo dejar en libertad de acción a los partidos que lo integran, es de una irresponsabilidad total y como siempre el Pit-CNT se lo lleva de arrastro, en lugar de cortar de raíz con esta locura, impidiendo de ese modo la posibilidad de que el país desbarranque.

Es de una gravedad extrema, pero -como dice el comunista Andrade- lo que importa son los votos.


Las batallas de setiembre

En estos días se conmemora un nuevo aniversario de las batallas de Rincón y de Carpintería. En la primera, ocurrida un 24 de septiembre de 1825, las tropas revolucionarias comandadas por nuestro fundador, el General Rivera, logran una victoria decisiva para nuestra independencia ante el imperio de Brasil. En la segunda, ocurrida un 19 de septiembre de 1836, el ejército leal al gobierno de Oribe y las fuerzas revolucionarias de Rivera se enfrentaron en batalla utilizando por primera vez las divisas "colorada" y "blanca", de la que descienden nuestros partidos tradicionales; tan decisivos en la política de nuestro país, que hoy, dos siglos después, se encuentran, juntos, gobernando.

En un rincón olvidado, donde los ecos de la revolución resonaban con fuerza, se libró una batalla que habría de marcar un hito en la lucha por la independencia de Uruguay. En aquel 24 septiembre de 1825, las fuerzas del General Fructuoso Rivera se enfrentaron valientemente a las tropas del Imperio del Brasil, bajo el mando del comandante João Propício Mena Barreto.

Se dice que, con apenas 250 hombres a su lado, Rivera demostró su astucia y valentía al aprovechar la oscuridad de la noche para cruzar el río Negro y adentrarse en el Rincón de Haedo. Su pequeño pero decidido ejército se ocultó durante el día, esperando el momento adecuado para sorprender a la guardia brasileña que custodiaba los portones. Al amanecer del día siguiente, el general y sus hombres emergieron de las sombras y se abalanzaron sobre los portones, capturando a la caballada brasileña, estimada en unos 8.000 caballos, y desencadenando la retirada de las fuerzas imperiales.

La noticia de la llegada de refuerzos enemigos, liderados por los coroneles Mena Barreto y Jardim, puso a Rivera en una situación compleja. Temiendo enfrentar a más tropas en el futuro, tomó una decisión audaz: atacó de frente a las agotadas tropas de Jardim y lanzó una feroz carga desde el flanco, mientras las fuerzas brasileñas cambiaban de caballos. El choque fue feroz, y aunque los brasileños lograron una descarga de fusilería, pronto se vieron abrumados por los comandados por Don Frutos. La muerte del coronel Mena Barreto agravó la situación, y Jardim apenas pudo salvar a menos de la mitad de sus hombres en una rápida huida que los llevó a ser perseguidos durante tres leguas. La Batalla del Rincón de Haedo culmina así en una victoria rotunda para Rivera y sus valientes revolucionarios.

Una década después, la historia se tejió de nuevo, esta vez en el arroyo Carpintería, en el Departamento de Durazno. El General Fructuoso Rivera, que había sido una figura central en la lucha por la independencia uruguaya, volvió a ocupar el escenario militar, pero esta vez se enfrentó a un desafío diferente. La Batalla de Carpintería, ocurrida el 19 de septiembre de 1836, enfrentó al ejército leal al gobierno de Manuel Oribe y las fuerzas revolucionarias de Rivera, aliados con los unitarios exiliados en Uruguay, liderados por el General Juan Lavalle.

Las tropas de Oribe se distinguían por sus vinchas blancas, en las cuales inscribieron el lema "Defensores de las Leyes". Mientras tanto, las fuerzas de Rivera adoptaron una vincha roja hecha con el forro de los ponchos. Esta elección de colores dio origen a los términos "blancos" y "colorados", que definirían la política uruguaya hasta el día de hoy; con la creación posterior de los partidos políticos.

En dos momentos separados por una década, el General Fructuoso Rivera se erigió como una figura clave en la historia de Uruguay, liderando a las fuerzas revolucionarias en una lucha por la independencia que dejó una profunda marca. Su coraje y determinación en el Rincón de Haedo y su papel en la batalla de Carpintería son motivo de orgullo para las nuevas generaciones coloradas.

Hay quienes dicen que no se puede vivir de la historia, lo que no entienden es que si ella es imposible saber de dónde venimos, dónde estamos y hacia dónde vamos.


El Presidente tenía razón al cuestionarse: ¿quién es el Frente Amplio?

Finalmente, se conoció la noticia de que el Frente Amplio no adoptará postura sobre el plebiscito de la seguridad social propuesto por el PIT-CNT, acudiendo a la vieja estrategia del entrevero. Unos dirán que sí, otros dirán que no. Como te digo una cosa, te digo la otra. Cuánta razón tenía el Presidente Lacalle Pou al asegurar que es muy difícil saber qué es el Frente Amplio y quién es el Frente Amplio.

 

El lunes pasado, la Mesa Política Nacional del Frente Amplio aprobó un planteo efectuado por su presidente, Fernando Pereira, respecto a que el Plenario Nacional -que se realizará en octubre- defina dejar en libertad de acción a los sectores y bases en torno al plebiscito contra la reforma de la seguridad social que impulsa el PIT-CNT.

"Damos libertad de acción para que las bases y cada partido que pertenece al Frente Amplio puedan expresarse libremente, tanto con la firma y el voto, como su opinión", aseguró Pereira, que insistió en que, pese a las "diferencias tácticas", los une su oposición a la propuesta del gobierno.

En definitiva, el Frente Amplio perdió la oportunidad para aislar a un PIT-CNT con una propuesta demagógica, que ningún individuo sensato y responsable podría apoyar. Los une su animadversión al gobierno y su deseo de volver a cogobernar el país.

Al final, vaya si tenía razón el Presidente Lacalle Pou cuando aseguró que es muy difícil saber qué es el Frente Amplio y quién es el Frente Amplio.

Cuando gobernaron hacían gala de su condición: eran gobierno y oposición al mismo tiempo. Unos decían una cosa, otros decían otra. Un día decían una cosa y al otro la opuesta. Tan descarados fueron, que tuvimos que presenciar movilizaciones en contra de sus propias políticas, pero con consignas que culpaban a "la derecha".

Luego de la derrota electoral, estos dobleces se multiplicaron. De ahí que la interrogante planteada por el Presidente Lacalle Pou revista oportunidad: ¿Quién es el Frente Amplio realmente? ¿Quién habla en su nombre? ¿A quién escuchamos? ¿Con quién discutimos?

En pandemia unos pedían encierro y otros organizaban marchas. Unos pedían dialogo y otros organizaban caceroleos. Un día votaban la LUC y al otro buscaban impugnar lo mismo que habían votado. No son incoherentes, es una estrategia.

No quieren un gran dialogo nacional para una mejor seguridad social -que no hicieron en 15 años- ni que al país le vaya bien, quieren ganar la próxima elección y volver a hacerse con el poder. Esa es la realidad. Y ese es el verdadero FA-PIT.


¿Por qué no quieren que se sepa toda la verdad?

La semana pasada, los Ministros García y Da Silveira defendieron en el Parlamento el proyecto presentado en mayo por el gobierno de coalición para dar a conocimiento público archivos del pasado reciente. El Frente Amplio y organizaciones sociales -que dicen defender los derechos humanos- continúan librando una férrea oposición al proyecto, llevando el caso a una comisión internacional. Definitivamente, le temen a la verdad.

El lunes de la semana pasada, al presentar el proyecto de ley que plantea dar a conocimiento público los archivos del pasado reciente, los ministros de Defensa Javier García y de Educación y Cultura Pablo Da Silveira, indicaron ante la Comisión de Derechos Humanos integrada con Educación del Senado, que el mismo busca que se conozca toda la verdad, que no haya censuras ni privilegios a la hora de consultar los archivos, apelando a la mayor "libertad y transparencia".

El Ministro García fue enfático al señalar que "las censuras son de tiempos de dictadura", afirmando que la falta de acceso a estos archivos durante años deja claro que alguien tenía la información y no tenían intensión de proporcionarla. "Si en el 2006, en el caso de los llamados archivos Berrutti, están en poder del Estado y usted no tuvo acceso, quiere decir que alguien no tuvo la voluntad de que usted lo supiera", ejemplificó. Asimismo, mencionó que tras la presentación del proyecto de ley, algunos fragmentos de los archivos fueron descubiertos en una página web extranjera, lo que sugiere la existencia de intereses ocultos que buscan evitar la transparencia.

El proyecto de ley, que fue presentado al Parlamento en mayo, representa un paso importante hacia la transparencia y la verdad histórica. Nada rebuscado; por el contrario, muy sencillo. Se crea, en el Archivo General de la Nación, una Sección destinada a la "reunión, organización y conservación de documentos" relativos al pasado reciente y a las violaciones a los derechos humanos (art. 1°). En esa línea, se asegura que la información allí reunida será de acceso "libre", sin perjuicio del "mantenimiento en reserva de los datos vinculados a la vida privada y el entorno familiar de los individuos", así como todo tipo de información calificada como "sensible" (art. 2°) de acuerdo a la legislación vigente. En este sentido, se mandata a los ministerios de Defensa y Educación, con el apoyo de la AGESIC, a instrumentar las acciones necesarias para divulgar la información en la web (art. 3°).

Es curioso que los que supuestamente han movido cielo y tierra para encontrar información y revelar la "verdad histórica", se opongan a que la ciudadanía toda (y no un selecto grupo de académicos escogidos por la izquierda) tenga acceso a la misma, sin restricciones, utilizando argumentos que no son de recibo. Repiten como loros que la divulgación total de estos archivos podría revelar detalles sensibles de las víctimas del terrorismo de Estado, lo que podría afectar la dignidad humana. No es cierto, porque como el lector podrá haber apreciado, el artículo 2° del proyecto es extremadamente explícito en ese sentido.

Más sugerente aún resulta que Crysol haya anunciado su intención de denunciar al Estado uruguayo ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, alegando que el gobierno "coartó" su derecho a expresar su visión sobre el proyecto de ley. No hay duda que les desespera la idea de que se sepa toda la verdad. La misma verdad que se encargaron de ocultar por años, cuando tuvieron los archivos en sus manos.

No nos olvidemos que el llamado archivo Berrutti se incautó en 2006, se terminó de digitalizar en 2009 y no se supo más de él hasta 2016 cuando una comisión parlamentaria lo desempolvó y descubrió allí seguimiento a políticos de todos los partidos, entre otros muchos datos. Tuvieron el archivo durante años y en el Parlamento dijeron que no lo habían revisado, que no sabían que había en ellos. Entre medio, no olvidemos que nada menos que el ex coordinador de inteligencia, Augusto Gregori, acusó numerosas veces al ex ministro de Defensa José Bayardí de ocultar información.

Respondiendo a la pregunta que da inicio a esta nota, estamos convencidos de que le tienen miedo a la verdad, a que se desmorone el relato que tanto empeño han puesto en construir.


Lacalle Pou en Asamblea General de la ONU: en contra de la invasión rusa y los populismos autoritarios

En su discurso ante la Asamblea General de Naciones Unidas, el presidente Lacalle Pou instó a los líderes mundiales a asumir una "libertad responsable internacional" como forma de mejorar el acceso a las oportunidades para todos, mientras que condenó enérgicamente la invasión rusa a Ucrania y alertó sobre los populismos autoritarios que amenazan la democracia y los derechos humanos.

El presidente comenzó su intervención reflexionando sobre la importancia de la comunidad internacional y la Organización de las Naciones Unidas como guardianes de los derechos, obligaciones y principios compartidos por más de 190 naciones. Sin embargo, hizo hincapié en la necesidad de abordar el desequilibrio en la aplicación del derecho internacional, destacando que este no se aplica de manera igualitaria a todas las naciones; refiriéndose particularmente a los países más pequeños como el nuestro.

Sin dejar de reconocer el panorama global que nos toca vivir actualmente, marcado por desafíos y amenazas, el presidente compartió su visión optimista sobre el mundo, resaltando que la globalización, las tecnologías de la información, la inteligencia artificial y la comunicación en tiempo real pueden contribuir al desarrollo y la integración de las naciones si se utilizan adecuadamente. En este contexto, subrayó la creciente responsabilidad de los líderes mundiales, afirmando que, en un mundo interconectado, "los discursos son acciones".

En cuanto a la situación de nuestro país, el presidente Lacalle Pou destacó los logros de la gestión de la coalición a pesar de la pandemia y otros desafíos, como los impactos de la guerra europea y la sequía. Señaló que Uruguay había logrado recuperar su economía, reducir el desempleo y realizar inversiones históricas en infraestructura, recibiendo inversiones extranjeras directas que demostraban la confianza en el país. Además, resaltó la estabilidad democrática y el respeto por las instituciones y la ley como tradiciones fundamentales de nuestro país.

Emulando la estrategia uruguaya ante el covid, el presidente hizo un llamado a la "libertad responsable internacional", enfatizando que el bienestar de los países independientes está intrínsecamente ligado al bien común y que es necesario actuar en consecuencia. Abogó por la aplicación de mecanismos que priman en aquellos países que adoptan procesos amigables y sostenibles con el medio ambiente, subrayando la importancia de la cooperación global en este ámbito.

Uno de los momentos más destacados de su discurso fue cuando condenó firmemente la invasión rusa en Ucrania y expresó su solidaridad con el pueblo ucraniano. Coincidiendo con el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, Lacalle Pou instó a "alzar la voz contra los populismos autoritarios que empobrecen sus pueblos y vulneran los derechos humanos", al tiempo que llamó a una autocrítica por la falta de una reacción contundente de la comunidad internacional ante estas situaciones.

Una vez más, el presidente Lacalle Pou utilizó sus minutos en la Asamblea General de la ONU para hacer un llamado a la responsabilidad internacional, condenar la guerra y alertar sobre los peligros de los populismos autoritarios. Su mensaje nos representa a cabalidad.

El discurso completo con audio y video puede verse en este enlace.


No es un acordeón

Con ese título, el ex Presidente Julio María Sanguinetti tituló su habitual columna en El País. La transcribimos aquí para nuestros lectores de CORREO.

El maestro Aréchaga, de influencia determinante en toda nuestra generación de estudiantes de derecho, era insistente en un concepto: "la vida es más imaginativa que cualquier legislador". De donde concluía que las leyes, cuanto menos entraran en detalles, tendrían más y mejor vida, desarrollándose en su aplicación por la jurisprudencia. En cuanto a la Constitución, era más terminante aún, al advertir que siendo ella la ley de leyes, el código mayor, la Biblia democrática, más que nunca debiera preservarse su texto y solo modificarlo ante la necesidad imperiosa de la vida institucional. Como fue en 1917, en 1942, en 1951 o en 1967.

Cada tanto, sin embargo, aparece el arrebato espurio de usarla para motivos circunstanciales. Ahora estamos ante un nuevo empuje. Por un lado, Cabildo Abierto pretende fijar en el texto magno el interés "justo" y los niveles de la usura. Por el otro, el Pit-Cnt intenta establecer las bases de un sistema jubilatorio.

El tema de los intereses está previsto en la Constitución (artículo 52) desde 1934. Se prohíbe la usura y se declara "de orden público" la ley que establezca los límites máximos del interés de los préstamos. Esta calificación de la ley significa que no hay acuerdo entre las partes que pueda modificar esos máximos previstos en la legislación. Ahí está el principio. Todo lo demás es materia de la ley y aun de la administración a través del Banco Central. Se trata de una materia esencialmente variable, sometida a las coyunturas económicas y a los cambios en un mundo financiero vertiginoso. Las experiencias de esta naturaleza, además, y más allá de buenas intenciones, no han sido positivas y terminaron restringiendo aún más el crédito de consumo popular.

La cuestión de la seguridad social es tanto o más grave y resulta del maximalismo propio de un Pit-Cnt que, últimamente, viene cayendo en el radicalismo propio de su concepción "clasista" y "corporativista". En otros tiempos, Astori paraba muchas cosas; sin ese freno, se justifica hasta el atentado de explotar una bomba de humo en una institución pública para impedir un acto de gobierno, o bien -cuando no están en juego ni el empleo ni el salario de nadie- se demora el mantenimiento de una refinería, a multimillonario costo para trabajadores, empresa pública y ciudadanos.

La propuesta es hacer justamente lo que vituperaba el gran constitucionalista, o sea, introducir el texto de una ley detallista en medio de la Constitución. Se establecen las bases del sistema, disponiendo, entre otras cosas, la solidaridad "intergeneracional e intrageneracional" para descartar por expreso toda forma de ahorro voluntario o sistema que lo prevea. Naturalmente, luego viene la retórica demagógica de asegurar "prestaciones adecuadas y suficientes", definir conceptualmente la pensión a la vejez y establecer las fuentes de financiación. Se dispone que ninguna jubilación o pensión "podrá ser menor" al valor del Salario Mínimo Nacional y que el derecho a la "causal jubilatoria común" se alcanza con 60 años de edad y 30 años de servicios.

Después vienen normas transitorias, como la que dispone que las personas hoy afiliadas a las AFAP entran con carácter retroactivo a su fecha de afiliación al régimen general del Banco de Previsión Social, cayendo en ese agravio al Estado de Derecho que es la retroactividad. También se dispone que en no más de 24 meses desaparecerán las AFAP y que sus fondos pasarán a integrar un fideicomiso de administración a cargo del Estado. Por las dudas de que a algún sector se le ocurra tener un fondo "complementario", se aclara que solo se aceptará el "ahorro colectivo", prohibiéndose -una vez más en forma expresa- el "ahorro individual".

Quien lea esa papeleta con un poco de detenimiento advertirá que respira autoritarismo y una pasión colectivista raigal. Se asume que nadie tiene derecho a ahorrar en un seguro para su vejez. Se considera un principio burgués, inspirado en el egoísmo personal y, por lo tanto, vituperable.

Felizmente ya hay voces en contra, aun en el movimiento sindical. Los bancarios, por ejemplo, acaban de llegar a un acuerdo con sus empleadores, aumentando la edad hasta 65 años, como está ocurriendo en el mundo entero y como se lo ha impuesto a ese gremio la realidad. La otrora próspera Caja de Jubilaciones Bancarias iba camino a una inminente quiebra y ese acuerdo de salvataje dispone lo obvio: que hoy día un bancario de 65 años está más que apto para su tarea y que su previsible sobrevida -felizmente más larga- impone aumentar el tiempo de contribución. Lógica elemental. A lo que se añade un gravamen a las jubilaciones existentes y una contribución importante de los bancos.

La rigidez de los 60 años es un real disparate, contra la lógica, transformando en tragedia lo que deberíamos celebrar como bendición: que vivimos más años y los vivimos mejor.

A ello se añade la expropiación que supone pasar al fideicomiso estatal que se crea nada menos que 16 mil millones de dólares del ahorro de los trabajadores, que tienen hoy sus fondos en una cuenta personal que incluso comprende el haber sucesorio si se da el fallecimiento del titular.

Estamos ante actos de un voluntarismo irreflexivo y peligroso. Degrada el Estado de Derecho. Confisca fondos privados. Desconoce que la vida es más larga y pone en jaque a todos los sistemas de seguridad social que podamos imaginar.

En el plano más amplio, se hiere el valor de respetabilidad de la Constitución. No es un acordeón que se estira según la conveniencia del momento. Es muy peligroso no entenderlo.


Escandalosa censura

Por Elena Grauert

"La verdadera obra de arte no es más que una sombra de la perfección divina", escribió el creador renacentista Miguel Angel en 1500. Su definición, tiene que ver con la creación, con el libre albedrío, con la libertad y con un mundo perfecto, sin intromisiones.

La censura hecha por Malena Muyala, directora del Teatro Solís, en ocasión de una obra que iba a presentar el economista y artista Claudio Rama, intimándolo por una misiva a "cumplir con lineamientos de política pública, debiendo las propuestas artísticas abordar una perspectiva inclusiva", es de un disparate autoritario pocas veces visto. Sólo se compara con las interferencias efectuadas en el canal municipal, TV Ciudad, en donde en virtud de presiones efectuadas a periodistas se impartieron lineamientos políticos en la producción, llevando a la renuncia de Luca Silva, el director del informativo del canal.

Este caso es similar, ya que la autoridad política intima a que el artista cambie los textos, por no acompasarse a un "leguaje" que ni si quiera está reconocido por la Real Academia Española, pero además no existe ley que obligue a introducirlo en ningún texto y mucho menos en una obra artística, en donde debe preservarse la mayor expresión de libertad de la actividad humana.

Podrá, como directora del Solís, no aceptar una obra, pero jamás puede ni si quiera sugerir y mucho menos obligar a modificar una producción artística. Hacerlo es censurar y violar los artículos 6° y 7° de la Constitución, que consagran la liberta de opinión y expresión, cuya única limitación puede surgir de una ley en temas regulatorios no fundamentales, pero jamás la misma puede indicar cómo o que debe poner un artista en su obra, ya que de lo contrario sería una ley inconstitucional.

Llama la atención que su profesión sea la de cantante de tango, ya que bajo ese criterio debería modificar todas las letras, las cuales en su mayoría son machistas, según la perspectiva de género. Además: ¿va a modificar los clásicos y de Shakespeare como Romeo y Julieta, por una imposición inventada, en la cual se pretende introducir la perspectiva de género?

El hecho es gravísimo, más aun viniendo de una artista. Pero, sin importar su profesión, la señora Muyala, no tiene competencia jurídica para hacerlo, lo único que podemos pensar es en una equivocada concepción ideológica y de los límites con que se debe actuar en un Estado de derecho.

La utilización del feminismo o ideología de género, para poner "cortapisas" y acallar la libertad de las personas, por un aparente mandato ético de contenido dogmático, en el cual si estas en contra sos machista, misógino o en el mejor de los casos retrogrado, es de una concepción autoritaria, que no habla de la igualdad entre hombres y mujeres, sino de la imposición de un poder al mejor estilo orwelliano.

Es grave querer inferir nada más y nada menos que en el acto creativo, es no haber aprendido absolutamente nada de la historia, donde en la mayoría del tiempo no existía la libertad y mucha mujeres intelectuales, políticas, científicas y artistas, fueron condenadas a la hoguera por "brujas" simplemente por querer ser libres y expresarse.

Cómo mujer lo digo con todas las letras, así no defienden la igualdad, ni la inclusión, lo único que defienden es una ideología de poder donde se pretende imponer desde un pedestal lo que se consideran bien o mal, sin respetar al prójimo, retrocediendo mil escalones.


ARU: Cuidar a los productores de todas las escalas, para mantener el entramado social

Por Tomás Laguna

La Rural del Prado es sin duda la instancia históricamente más importante de encuentro entre el ruralismo y los sucesivos gobiernos de la república. La frase del título, dicha sobre el final del discurso del presidente de ARU, resume el objetivo primordial tras los planteos y reclamos al gobierno.

Quien se tome el trabajo de recopilar los intercambios de discursos entre ruralismo y gobierno a través de las 118 exposiciones transcurridas, podría escribir la historia del desarrollo rural en sus múltiples circunstancias de bonanzas y contrariedades a lo largo del tiempo. El primer intercambio fue hace nada menos que 140 años. En aquella oportunidad los discursos se realizaban en el acto de inauguración, instancia en la que por la gremial rural hablaron su presidente, don Domingo Ordoñana y el directivo Modesto Cluzeau Mortet, en tanto que, por el gobierno, por entonces encabezado por el Gral. Máximo Santos, lo hizo el Ministro de Gobierno, Dr. Carlos de Castro. Presumiblemente la pacificación de la campaña seguía ocupando la atención principal de aquellos dirigentes rurales, y como tal su principal reclamo. La primera exposición en el actual predio de la Rural del Prado fue inaugurada el 25 de agosto de 1914. El histórico estrado fue escenario para los discursos del presidente de la gremial, don Federico Vidiella Fortet, en tanto que el gobierno presidido por don José Batlle y Ordoñez fue representado por el Ministro de Industrias, Dr. Justino Giménez de Aréchaga Vargas. Es de suponer que una de las preocupaciones de la gremial debió estar referida al reciente estallido de la Primera Guerra Mundial y su incidencia en los mercados externos, en tanto que desde el gobierno seguramente se anunciaba la llegada al país de los Dres. Alejandro Backhaus (Alemania) y Daniel Salmon (Estados Unidos), para dirigir las Facultades de Agronomía y Veterinaria y el Dr. Alberto Boerger (Alemania) y el Ing. Agr. Enrique Klein (Alemania) para conducir los trabajos de mejoramiento genético y a la vez institucionalizar la investigación agropecuaria. A los que se sumó el Ing. Agr. Antonio Götz (croata, formado en Austria), quién se responsabilizará de los experimentos de rotaciones de cultivo. Tiempos de fuertes impulsos al desarrollo productivo de la agropecuaria.

Saltando en el tiempo llegamos a la reciente clausura de la Rural del Prado. Reiterando la saga de los últimos años, el tema central reclamado por los ruralistas fue la competitividad. Mágica palabra que resume la capacidad de la producción agropecuaria y sus industrias transformadoras para competir en el exterior. Las reivindicaciones realizadas por el presidente de la Asociación Rural, Ing. Agr. Patricio Cortabarría, se pueden resumir en una frase dicha sobre el final de su discurso: "debemos cuidar a los productores de todas las escalas, para mantener el entramado social, pensando en la gente que trabaja, que necesita seguir invirtiendo para que ese campo en el que ha puesto todo su esfuerzo, al que cuida, siga siendo el sostén de su familia". Se trata de un concepto de fuerte sentido ético que otorga justificación relevante a los reclamos realizados. Dónde el principal de ellos, llamado "atraso cambiario", es un mal endémico de nuestra economía que afecta a todos los sectores que la vinculan con los mercados del mundo, en particular el sector turístico hermanado en este padecimiento con la agropecuaria. Distorsión que atraviesa todos los gobiernos, cuya razón principal fue bien expuesta por el dirigente ruralista:

"... seguimos gastando más de lo que se recauda. Al día de hoy se gastan 22.000 millones de dólares, pero se recaudan 19.000 millones. Faltan 3.000 millones de dólares. La razón del atraso cambiario, ayer y hoy, siguen siendo el déficit fiscal. Los datos del Banco Central muestran que estamos con el nivel más bajo de tipo de cambio real de los últimos 40 años, con un desalineamiento del 15% respecto de sus fundamentos [...] Para que el atraso cambiario no sea endémico hay que lograr un equilibrio en las cuentas del Estado."

Con destreza expositiva, en lugar de quejarse por la sobre valoración de la moneda centró su denuncia en el déficit fiscal, principal causante del llamado atraso cambiario, y como tal uno de los más importantes lastres para la competitividad de nuestra economía.

Muy bien ubicados en el palco se pudo ver al Sr. Fernando Pereira, presidente del Frente Amplio, y a uno de sus principales senadores, el Sr. Alejandro "Pacha" Sánchez. Por cierto, sillas muy codiciadas son las del palco de la Rural del Prado, incluso para los conspicuos representantes del conglomerado de izquierda, aun cuando sea por invitación de la "oligarquía rural" tal cual gustan definir a la histórica gremial. Faltaba más, ansían salir en la foto aun cuando sea en casa de los "terratenientes", siempre por ellos denostados. Uno se pregunta, ¿habrán entendido algo de los discursos, tanto del presidente de ARU como del Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca? Seguramente poco, más aun siendo que sus diatribas contra el gobierno implican en todos los casos aumentar el gasto, siempre en forma demagógica e irresponsable. Tampoco deben haber podido digerir en su intelecto que en aquel señorial palco se hicieran reclamos sociales, reivindicando al pequeño productor y a la familia rural. Reivindicación que seguramente ellos creen de su propiedad ideológica pero que en definitiva fue su gran talón de Aquiles que les hizo perder las elecciones en ese mismo Uruguay rural.

La respuesta del Ministro Mattos merece un tomo aparte por su extensión tanto en conceptos como acciones de gobernabilidad mencionadas. Casi fue una puesta a punto en la gestión de la Secretaria de Estado a su cargo. En definitiva, un buen cierre para una nueva Rural del Prado siempre y cuando los temas en cuestión integren, definitivamente, no solo la agenda de gobierno sino los temas de relevancia a discutir en la cada vez más próxima campaña electoral.


Empresa uruguaya viaja al pasado

Por Consuelo Pérez

Mientras nuestro país transita por una etapa de recuperación, crecimiento e integración al mundo, una empresa que fusiona políticos y gremialistas ofrece un paquete exclusivo de viajes a realidades paralelas donde la desazón, la frustración y la ceguera republicana son protagonistas.

Para acceder al pasaporte se exige, por ejemplo, haber estado décadas persiguiendo una entelequia, ser afecto a regímenes dictatoriales, defender a capa y espada la corrupción e impericia en sus compañeros de viaje, y estar dispuesto a frenar toda propuesta que pueda beneficiar al mundo real donde dicha empresa tiene sus oficinas.

De no reunir esas condiciones, es suficiente estar dispuesto a ser asistido económicamente sin pretensiones de crecimiento personal, tramitar la credencial si se es principiante y así poder emprender ese viaje - sin retorno muchas veces - asistiendo a un "comité de base", donde el potencial pasajero será adoctrinado.

También puede decidir quedarse en el mundo real, olvidarse de los relatos y atenerse a los datos, y corroborar que en el mismo el aumento del empleo y por consiguiente la disminución del desempleo es constante, aun en los escenarios internacionales menos propicios, siendo ejemplo de ello a nivel regional.

A su vez puede interesar a quien se quede, que la masa salarial se ha incrementado y recuperado en forma sostenida, contrariamente a lo afirmado en los folletos de los viajes mencionados, signo inequívoco de crecimiento y solidez.

Verá que en el mundo real se han reformado la Educación -base de una Democracia no existente ni deseada en el mundo paralelo- y la Seguridad Social, incorporándose calidad de vida futura a todos. También a los viajeros, aunque no lo reconozcan.

Verá que la inflación ha descendido como nunca, y con un índice del 4,11%, es la más baja desde 2005, lo que permite a los ciudadanos mantener y mejorar su poder adquisitivo. De quedarse, claro.

Es obvio que los que sacan pasaje en la empresa mencionada -frenteampliopitcnt es su sigla- gozan de todos esos beneficios aunque estén en la cola del viaje hacia el pasado nefasto en el que insisten en permanecer, y llevar consigo a muchos que, como dijimos, padecen el síndrome del "arraigo con el fracaso". Claro, no hablaremos de los dirigentes de la empresa, que viajan en primera clase, porque según ellos - fieles a un dicho de uno de sus dueños- "naide es más que naide". Faltaría más...

Han llegado noticias de que, atentos al protagonismo de nuestro Gobierno en las diversas instancias internacionales donde la exposición de logros tangibles han despertado admiración y apoyo, no se entiende como una empresa "a contramano" del crecimiento, del republicanismo y de la integración al mundo, pueda subsistir.

Se les informó - tenemos entendido - de que la misma es muy útil para no olvidarnos de lo padecido, y para refrendar - por el absurdo - de que estamos en el buen camino si desde ella se oponen a algo, o a todo.

Cosas de la globalización...


"Hay dos cosas infinitas, el Universo y la estupidez humana" (*)

Por Jorge Ciasullo

El pasado jueves 14 del corriente, el semanario Búsqueda, en entrevista realizada al economista Claudio Rama, dio a conocer la postura del mismo, en relación a la proyectada exposición en el teatro Solís de la obra Vidas Encajonadas.

La obra se compone de 35 escenas compuestas por muñecos pintados, acompañados de leyendas que describen situaciones cotidianas. La directora del teatro Solís, Malena Muyala, conocida intérprete de tangos, solicitó al autor que actualizara esos textos para ajustarlos a las políticas de comunicación de la Intendencia.

Ante esa situación Rama manifestó que había sido víctima de: "un acto de censura arbitrario que incluso violenta la Constitución y que se identifica con prácticas despóticas que supuestamente se habían superado desde el regreso de la democracia al país" y que "el país debe prestar atención a situaciones que, más allá de afectar en la libertad de un artista en concreto, están mostrando el regreso a la tentación a introducir prácticas dictatoriales y la violación de los derechos fundamentales plasmados en la propia Constitución y nuestra vida democrática, y que se requieren acciones enérgicas para limitar estas acciones". Coincidimos.

La respuesta de la señora Muyala fue: "Desde la dirección del teatro Solís trabajamos arduamente en la programación y rol de una institución pública referente de las artes y de la sociedad. Su apertura a la construcción y fortalecimiento de un teatro plural, inclusivo y de excelencia es una tarea que nos embarcamos diariamente en nuestra tarea".

La pregunta que nos surge es: ¿bajo qué argumento o derecho puede modificarse una obra, sin la autorización del autor? No por cierto bajo el argumento del lenguaje inclusivo.

Dada la especialidad de la señora Muyala, le sugerimos que, en una próxima actuación, adapte al lenguaje inclusivo la letra del tango Mienten, que ella ha interpretado y grabado en numerosas ocasiones: "sé que te estás cansando...soy solo ciego y mudo con tal de no llorar" ("sé que te estás cansando...soy sólo ciege y mude con tal de no llorar...")

En definitiva: el título.

(*) Albert Einstein


Jacobinismo genital

Por Fitzgerald Cantero Piali

Malena, la cantante, canta casi como ninguna. Muyala, la directora del Solís, ha demostrado no estar a la altura del cargo que representa.

A principios del siglo pasado, se dio una encendida polémica en nuestro país, cuando se presentó la moción de retirar los crucifijos de los hospitales de caridad, por entenderse que al mantenerlos se violaba la opción no religiosa de quienes allí fuesen internados.

El hecho produjo un debate fermental en el que José Enrique Rodó se explayó demostrando lo jacobino del planteo, frente a una concepción liberal que respeta todas las orientaciones, sin censurar por acción u omisión determinada expresión. La lectura y relectura de Liberalismo y jacobinismo, es asignatura obligada, permanentemente.

Pasados más de 115 años de aquel episodio, con otros actores y otros prejuicios, el debate regresa.

La censura que acaba de realizar la directora del Teatro Solís, Malena Muyala, avalada hasta el momento por su superior jerárquico, la intendente Carolina Cosse, pone de nuevo esta cuestión sobre la mesa.

El artista -y polifacético- Claudio Rama pretendió realizar una exposición en ese emblema de la cultura montevideana y nacional que es el Teatro Solís. Un espacio que nada tiene que envidiarle a los mejores teatros de la región y del mundo. Pero, para lograrlo, debía adaptar su obra y realizarla al amparo de la dictadura genital de estos tiempos. Tenía que ser "en lenguaje inclusivo".

Hace poco pudimos ver en los medios, el lanzamiento del mes de la diversidad, por parte de la intendencia, en ese mismo centro cultural. Para nosotros, los liberales, fue algo normal, porque estamos convencidos que todas las expresiones pueden hacer uso de las instalaciones públicas para tal fin. Pero no piensan igual los jacobinos, policías del pensamiento, que si la obra no es de su agrado o si no se adapta a la hegemonía pensante que nos quieren imponer, es censurada.

El hecho es muy grave. Supongo que la Institución Nacional de Derechos Humanos ya está tomando cartas en el asunto.

En el Solís de Muyala y Cosse, Alfredo Zitarrosa no podría actuar, a menos que ellas le eligieran el repertorio. No fuera cosa que entonara estas estrofas: "A la mujer cuando es buena/ no hay plata con qué pagarle/ pero cuando sale mala/ no hay palo con qué pegarle" (...) "La mujer es como el diablo/ parienta del alacrán/ cuando ven al gaucho pobre/ alzan la cola y se van".

Ni tampoco Joan Manuel Serrat podría hacerlo, a menos que cambie el texto de sus canciones, por ejemplo, debería ser "niñe, deja ya de joder con ese..." y cambiar el juguete para no determinar con la pelota las inclinaciones futuras del infante.

Para seguir con el totalitarismo de lo políticamente correcto, ni la propia Muyala podría cantar algunas canciones que van en contra de la vigilancia anti tabaco, por cantar una apología a ese hábito: "Fumar es un placer genial, sensual/ Fumando espero a la mujer que quiero/ Tras los cristales de alegres ventanales/ Mientras fumo, mi vida no consumo..."

Ridículo. Así de ridículo e inquisidor es lo que le han hecho a Rama.

Malena, la cantante, canta casi como ninguna. Se trata de una buena artista que he disfrutado en vivo y cotidianamente en los diversos dispositivos.

Muyala, la directora del Solís, ha demostrado no estar a la altura del cargo que representa, evidenciando que, por el hecho de ser artista, no tiene por qué necesariamente ser una buena gestora cultural.

Se podrá pedir disculpas. La intendente podrá decir que la directora del Solís se equivocó y pedirle el cargo, pero el daño ya está hecho.

También podrá apoyar lo que hizo su subordinada y despejar las dudas respecto a que ese es el accionar del Frente Amplio en Montevideo. O podrá hacer silencio, lo que al fin de cuentas es lo mismo.


La batalla de Rincón del 24 de setiembre de 1825

Por Daniel Torena

Estando en 1825 la Provincia Oriental en la Guerra de Independencia contra el Imperio del Brasil, la defensa de la sede del Gobierno Provincial y la amenaza permanente del Ejército Imperial, obligaba a los mandos militares a estar en alerta para el combate.

El Gobierno Provisorio de la Provincia Oriental, en la Villa de la Florida, había designado el 14 de junio de 1825, al Brigadier General Juan Antonio Lavalleja como Comandante en Jefe del Ejército y al Brigadier General Fructuoso Rivera como Inspector General de Armas del Ejército. Eran los generales y caudillos más importantes de la Provincia, ambos antiguos oficiales artiguistas y compadres. Tanto que el entonces Coronel Rivera representó al Capitán Lavalleja en su casamiento con la Señorita Ana Monterroso en Durazno por estar Lavalleja en combate en ese momento.

Rivera, que conocía muy bien los movimientos de los brasileños y su organización, sabía que el Coronel Mena Barreto tenía la gran reserva de los caballos del Ejército Imperial en Rincón de las Gallinas (o Rincón de Haedo), Departamento de Rio Negro. Los caballos estaban encerrados en un cuadrilátero en causes de agua, al norte de la desembocadura del Rio Negro. Eran unos 8.000 caballos, una cantidad que alcanzaba para equipar completamente y sobraban para una gran división completa de caballería y varias brigadas de la época.

El Coronel Mena Barreto patrullaba el Rio Uruguay hasta el Río Negro y podía tener el auxilio de otras fuerzas militares del Imperio desde Paysandú. Contaba con unos 700 hombres y otros tantos el Coronel Jardim. El grueso del Ejercito Imperial estaba en Montevideo, siendo en total unos 5.000 efectivos en el territorio Provincial. Lecór tenía la ventaja estratégica de contar con una frontera terrestre abierta que le permitía recibir refuerzos desde Río Grande do Sul y el apoyo logístico importantísimo de la poderosa Marina Imperial, que dominaba el Rio de la Plata y el Uruguay. Las fuerzas terrestre brasileñas duplicaban en total a las orientales en setiembre de 1825, por lo que había que ser muy cautos y prudentes para llevar operaciones militares importantes.

Rivera le pide a Lavalleja la autorización para atacar a los imperiales, quien resuelve apoyar la compleja y arriesgada operación. Al principio la idea de Rivera era solo atacar y robar los caballos a los imperiales teniendo que entrar pasando los Portones de Haedo, tranqueras que impedían que escaparan los caballos, y sacarlos por el mismo lugar. Era el único lugar terrestre para entrar porque el resto estaba rodeado de los ríos, que hacían imposible sacar los caballos. Era una operación muy riesgosa teniendo en cuenta que Rivera solo tenía 270 hombres y el enemigo 700 y bien armados.

Rivera, que conocía las costumbres del enemigo, atacó por la noche, antes del alba, el 24 de setiembre de 1825, evitando ser descubierto y luego en un ataque fulminante de caballería sorprendió completamente al Ejército Imperial. Fue una gran victoria oriental, donde además de los 8.000 caballos capturados al enemigo y llevados después para Durazno por Rivera para el Ejército Oriental, el enemigo tuvo las siguientes bajas: 140 muertos y 300 prisioneros, más la pérdida de armamento como 189 carabinas, 167 sables, 164 pistolas y 7.500 cartuchos.

Los orientales, por su parte, tuvieron muy pocas bajas: 7 muertos y 16 heridos. Fue no solo una gran victoria militar sino logística porque le permitió al Ejército Oriental contar con una gran cantidad de caballos y también de armas en buenas condiciones. El genio y la astucia de Rivera fue un factor determinante en la victoria. En esta batalla participaron los futuros Generales Servando Gómez y Julián Laguna, que eran comandantes y los oficiales Augusto Possolo, José María Raña y Cesáreo Montenegro, futuros coroneles del Ejército Oriental.


Democracia es simbiosis ciudadanos-partidos

La sobrevivencia de la democracia reside en que los liderazgos partidistas sepan construir una simbiosis con los votantes, cediendo, acotando, una parte del poder que ejercen, reflexiona el analista mexicano Sergio Negrete Cárdenas en una interesante columna para la revista Letras Libres que deseamos compartir con nuestros lectores.

Un ciudadano, un voto. La voluntad popular es, literalmente, la suma de todos aquellos que decidieron ejercer su derecho en una casilla electoral. El dinero que se tiene, propiedades, el conocimiento sobre candidatos y sus propuestas, no representan elementos que abran o cierren la oportunidad de sufragar. Igual lo hace el más politizado que el más ignorante. En una sociedad democrática, todos son iguales ante la ley y libres para participar en ella, poder votar y ser votados.

El riesgo es la ausencia de incentivo que representa ser, precisamente, solo uno entre muchos, uno entre millones. El individuo es el origen, pero se diluye en el conjunto. Tanto que puede considerar su participación como irrelevante. En cierta forma, lo es, pero de nuevo entra en juego la fuerza de la suma: si muchos piensan lo mismo, su falta de interés tiene un impacto negativo sobre la democracia.

El ser consciente del valor infinitesimal que tiene el voto es algo natural, pero se trata de una razón que no suele pesar para no ejercerlo. Mucho peor es la creencia, o certeza, no de que el voto pesa poco, sino que no sirve, que las opciones que ofrece la boleta electoral no representan lo que el votante desea, el no sentirse identificado con ninguno porque, a sus ojos, "todos los políticos y los partidos que los postulan son iguales".

La alternativa a los partidos son las personas, y aquellas que destacan pueden ser precisamente las que ofrecen destruir ese sistema que se ha ganado el desprecio de las mayorías, hartas de ver como los partidos parecen estarse rotando el poder entre ellos en una especie de acuerdo para compartir un botín. Un oligopolio, un cártel electoral, en el que el perdedor es el consumidor (ciudadano). El problema es que esa persona que logra romper ese molde también, al mismo tiempo, destroza la infraestructura de la democracia. La falta de representatividad de los partidos es la semilla del populismo y la demagogia. En un pacto faustiano, los ciudadanos entregan su confianza al populista, que incluso puede devenir en autoritario o hasta dictador, arrogándose la representación del pueblo.

Uno de los ejemplos más extremos en décadas recientes es Hugo Chávez, quien saltó al escenario político de Venezuela como golpista militar. Electo como presidente siete años después, empujó al poder legislativo a la autoinmolación, y de ahí un constituyente que le hizo una Ley Suprema a su gusto. La destrucción de las instituciones, contrapesos y límites que construye una democracia es el objetivo central de los populistas. El golpista lo siguió siendo, solo que dinamitando desde el interior del gobierno venezolano en lugar del exterior. Es una historia que, con muchos matices, se repite ante la hartazón de la ciudadanía y la debilidad de las instituciones.

¿Cómo pueden los partidos políticos evitar una crisis de representatividad? Manteniéndose cerca de la ciudadanía, haciendo que los votantes se sientan partícipes de procesos y decisiones. Los liderazgos partidistas se deben a sus militantes pero también a todos los ciudadanos. Actuar como dueños de un negocio, repartiendo puestos y candidaturas entre su círculo cercano, es la receta segura para alejar a muchos. No es que no ejerzan liderazgo, se les pide que encuentren un equilibrio para integrar a quienes se sienten identificados con ese partido.

La tecnología desarrollada en décadas recientes ha ayudado considerablemente a construir puentes de comunicación y, también, de participación. En X (antes Twitter), Instagram, Facebook... cualquiera puede cuestionar, interpelar, a un político. Y cuidado que un tema se vuelva viral. Las redes son memoria colectiva, eficaz e incluso despiadada. Basta que una persona recuerde, y reviva, un asunto para que este tenga el potencial de correr como pólvora. La hemeroteca es dinámica y fluye, como la democracia, gracias a la suma de los individuos que participan.

Están las redes, pero además la participación directa en procesos. Un ejemplo destacado, y actual, fue la elección interna para coordinador del Frente Amplio por México. Ha sido lo más cercano a crear una Casa de los famosos a nivel político. El contraste fue la farsa de las corcholatas obradorstas con sus encuestas y sin debates, el dedazo presidencial mal disfrazado que no engaña a nadie. Quizá los líderes partidistas del Frente Amplio no quedaron muy contentos con la forma en que evolucionó el proceso. Efectivamente, se les salió de las manos, porque el ideal participativo y democrático es que estuvo en manos de la ciudadanía. La horizontalidad sustituyendo a la verticalidad.

No hay realmente alternativa, hasta el momento, a la democracia partidista. La sobrevivencia de la democracia reside en que los liderazgos sepan construir una simbiosis con los votantes, cediendo, acotando, una parte de ese poder que ejercen. A todos les conviene, excepto a los populistas agazapados esperando la oportunidad de presentarse como salvadores del pueblo. Sin ciudadanos la democracia se seca y muere.


La amenaza de la fragmentación política

La asociación de Lula con sus pragmáticos opositores pone en evidencia una debilidad estructural: el presidente necesita compartir su sistema de poder para no quedar bloqueado en el Congreso, argumenta el reconocido periodista argentina Carlos Pagni en una recomendable columna para El País de Madrid que transcribimos aquí.

Una larga tradición analítica afirma que la brasileña es una democracia parlamentaria, enmascarada detrás de un régimen presidencialista. Esa exageración es muy útil para comprender el paso que dio Lula da Silva la semana pasada: con tal de conseguir más apoyo del Congreso, abrió su Gabinete al Partido Progresistas (PP) y a Republicanos, dos fuerzas que estuvieron asociadas a su antecesor y acérrimo rival, Jair Bolsonaro.

La remodelación del equipo provocó algunas turbulencias. Del Ministerio de Deportes debió alejarse la medallista olímpica de voleibol, Ana Moser, para dejar lugar a André Fufuca, líder de PP en la Cámara de Diputados, que en 2022 hizo campaña por la reelección de Bolsonaro. El apartamiento de una mujer fue criticado como una defección en las políticas de género, en especial porque ya se había alejado, en julio, Daniela Carneiro, responsable de Turismo. La polémica se agita con el telón de fondo de un reclamo cada vez más amplio para que el Poder Ejecutivo postule a una mujer negra para ocupar la vacante que produce en el Superior Tribunal Federal la jubilación de la jueza Rosa Weber.

Además de Fufuca, Lula suma a Silvio Costa Filho, de Republicanos, como ministro de Puertos y Aeropuertos. Estas incorporaciones tienen varios significados. El más obvio es que el líder del PT debió recurrir a los partidos del denominado centrão, fuerzas de centroderecha que, a cambio de cargos y recursos, han operado siempre como el fiel de la balanza de la política brasileña. La designación de los dos ministros fue negociada en persona por el presidente con el poderoso Arthur Lira, el presidente de la Cámara de Diputados, quien fue crucial para que Bolsonaro pudiera gobernar a pesar de estar en minoría en el Congreso.

Lira, Fufuca y Costa Filho se acercan a Lula pero, sobre todo, se alejan de Bolsonaro. El expresidente está atravesando un momento delicadísimo. Uno de sus más estrechos colaboradores, el teniente-coronel Mauro Cid, obtuvo la libertad condicional después de confesar que vendió en Estados Unidos, por 68.000 dólares, un reloj Rolex que pertenecía a la Presidencia, y que depositó el dinero en una cuenta de la familia Bolsonaro. Además, el hacker Walter Delgatti reveló que el expresidente lo había convocado para pedirle que espíe las comunicaciones del Tribunal Superior Electoral. En el ambiente político de Brasilia ya se hacen apuestas para determinar cuándo Bolsonaro terminará tras las rejas.

Lula aprovecha el deterioro de su rival. Y saca provecho del buen momento que él mismo está atravesando, con 60% de imagen positiva y una economía que crece alrededor del 3% anual. Aun así, la asociación con sus pragmáticos opositores pone en evidencia una debilidad estructural. Lula necesita compartir su sistema de poder para no quedar bloqueado en el Congreso.

Los cálculos más realistas aventuran que el oficialismo podrá agregar en la Cámara de Diputados, que es donde está más ajustado, 16 nuevos votos. Llegaría así a 292 bancas, de las cuales solo 222 son incondicionales. La Cámara está integrada por 513 diputados. Se necesitan 257 para la mayoría absoluta y 172 para bloquear un proceso de impeachment. Lula está ahora comodísimo. No le alcanza, sin embargo, para encarar reformas constitucionales. Necesitaría 308 diputados.

Es interesante observar el caso brasileño porque allí aparece un problema que atraviesa a toda la región. Sobre todo, en los países donde el presidente es elegido en un sistema de doble vuelta o balotaje. Bajo el imperio de ese método los legisladores se asignan en la primera vuelta. Es cada vez más común que el que termina ejerciendo la Presidencia obtenga pocos votos en ese turno.

Si se recorre la región, se advierte lo extendida que está esa limitación. En Chile, por ejemplo, Gabriel Boric cuenta con 67 diputados sobre un total de 155. Pero, si se mira bien, de su propia coalición hay solo una decena. Para armar esas bancadas que, con esfuerzo, le permiten gobernar, debió abrir su administración a fuerzas con las que había competido, como el Partido Socialista.

En Colombia, Gustavo Petro cuenta con la solidaridad de 102 diputados sobre 188 que integran la Cámara. Están divididos en 11 sub-bloques. Su propia coalición, Pacto Histórico, es la segunda fuerza. Para obtener mayoría debe negociar todo el tiempo con 49 legisladores independientes. En el Senado el oficialismo controla 52 bancas sobre 108.

En Ecuador, por citar otro caso, ya se repartieron los escaños de la Asamblea Nacional, que había sido disuelta el 17 de mayo por Guillermo Lasso. Si en la segunda vuelta presidencial del 15 de octubre se impusiera Luisa González, del Movimiento Revolución Ciudadana, contaría con 48 diputados. En cambio, si ganara Daniel Noboa, de Acción Democrática Nacional, tendría sólo 13. Ni siquiera sería la segunda fuerza. Ese lugar lo ocupa el Movimiento Construye, con 28 legisladores. La Asamblea está integrada por 137 legisladores.

¿Qué pasaría en la Argentina si el próximo 22 de octubre se repitieran los resultados de las primarias del 13 de agosto? Es un ejercicio de ficción, por supuesto. Pero tiene valor indicativo. La Libertad Avanza, el partido del ultraderechista Javier Milei, que fue el más votado en esas primarias, tendría 40 diputados. Juntos por el Cambio, que postula a Patricia Bullrich, controlaría 105 bancas. Y Unión por la Patria, la alianza encabezada por el kirchnerismo, que propone a Sergio Massa, conseguiría 94 bancas. El total de la Cámara es de 257 y el quorum se alcanza con la mitad más uno: 129.

La aritmética de la vida institucional latinoamericana expone una dificultad repetitiva. Presidentes con escasa base electoral, que están en minoría en el Congreso. Y que, para poder gobernar, deben aliarse con aquellos partidos o líderes a los que habían prometido combatir y desplazar. Es difícil alcanzar un éxito contundente de gestión a partir de esa dinámica. La insatisfacción social, que es la que impide la emergencia de liderazgos mayoritarios, tiende a agudizarse, en un círculo vicioso. La pesadilla más frecuente de la década pasada en América Latina era que la democracia quedara asfixiada por la concentración de poder. La hegemonía era el fantasma que había que aventar. En estos años la amenaza es otra: el mal de la fragmentación, que siembra el temor a la ingobernabilidad.


La vida diaria en Moscú transcurre con la guerra siempre de fondo

La vida cotidiana de los moscovitas transcurre sin grandes sobresaltos. Pero los efectos del conflicto son evidentes en las tiendas, en el cine y en un ambiente cada vez más represivo, relata Valerie Hopkins, corresponsal internacional de The New York Times en una crónica que reproducimos a continuación.

Los trenes del metro transitan sin problema en Moscú, como de costumbre, pero trasladarse por el centro de la ciudad en automóvil se ha vuelto más complicado y molesto porque el radar que detecta los drones interfiere con las aplicaciones de navegación.

Hay algunos moscovitas adinerados que pueden comprar automóviles occidentales de lujo, pero ahora no hay suficientes disponibles. Y aunque este mes las elecciones locales para la alcaldía se llevaron a cabo normalmente, muchos de los residentes de la ciudad decidieron no votar, ya que parecía que el resultado estaba predeterminado (una victoria aplastante para el alcalde de turno).

Casi 19 meses después de que Rusia invadió Ucrania, los moscovitas están viviendo dos realidades: la guerra ha causado pocos trastornos importantes y se ha convertido en ruido de fondo, pero sigue omnipresente en la vida cotidiana.

Este mes, en Moscú ondean banderas rojas, blancas y azules por la celebración anual del aniversario número 876 de la capital. Sus dirigentes celebraron la ocasión con una exposición de un mes que concluyó el 10 de septiembre. Con el holograma más grande del país, mostró a esta ciudad de 13 millones de habitantes como una metrópolis que funciona sin problemas y tiene un futuro brillante. Según los organizadores, más de siete millones de personas visitaron la exposición.

No hay mucha preocupación entre los residentes con respecto a los ataques de drones que han afectado a Moscú este verano, y no hay sirenas de alarma que adviertan sobre un posible ataque. Cuando se retrasan los vuelos debido a alguna amenaza de drones en la zona, la explicación casi siempre es la misma que la que está pegada en los letreros de las boutiques de lujo de diseñadores occidentales que están cerradas: "Motivos técnicos".

La ciudad sigue creciendo. Grúas salpican el horizonte y hay rascacielos que surgen por toda la ciudad. Nuevas marcas, algunas locales, han remplazado a las tiendas emblemáticas como Zara y H&M, las cuales se fueron después de que comenzó la invasión en febrero de 2022.

"Nosotros seguimos trabajando, viviendo y criando a nuestros hijos", comentó Anna, de 41 años, mientras caminaba por la acera donde las personas depositan flores en recuerdo de la muerte del líder mercenario de Wagner, Yevgueni Prigozhin. Anna mencionó que trabajaba en un ministerio del gobierno y, al igual que los demás entrevistados, no dio su apellido por temor a alguna represalia.

Pero a algunas personas les afecta más las repercusiones de la guerra.

Nina, una mujer jubilada de 79 años que estaba comprando en un supermercado Auchan situado en la zona noroeste de Moscú, comentó que definitivamente había dejado de comprar carne roja y que casi nunca podía darse el lujo de comprar un pescado entero.

"Justo ahora, en septiembre, los precios subieron muchísimo", afirmó.

Nina comentó que las sanciones y los proyectos de construcción por todas partes eran algunas razones detrás de los precios elevados, pero que la principal razón es que "se gasta mucho en la guerra".

"¿Por qué iniciaron todo esto?", añadió Nina. "Es una enorme carga para el país, para el pueblo, para todo. Y hay gente que desaparece, sobre todo los hombres".

En un sondeo reciente del independiente Centro Levada, más de la mitad de los encuestados mencionó el aumento de precios cuando se les preguntó cuáles eran los principales problemas que enfrentaba Rusia. La guerra, que en Rusia se conoce como la "operación militar especial", se mencionó en segundo lugar, con el 29 por ciento, empatada con "la corrupción y el soborno".

"En principio, todo se está encareciendo", señaló Aleksandr, de 64 años, quien mencionó que trabajaba como director ejecutivo en una empresa. Sus hábitos de consumo en el supermercado no han cambiado, pero afirmó que no había podido cambiar su automóvil de marca de lujo occidental por un modelo nuevo.

"Para empezar, no hay automóviles", explicó, y comentó que la mayor parte de los concesionarios de automóviles occidentales habían salido de Rusia y que las marcas chinas los estaban remplazando.

La guerra se ha hecho patente fuera de los supermercados y los concesionarios de automóviles. Tal vez Moscú sea una de las pocas ciudades de Europa sin funciones con entradas agotadas para ver Barbie. Warner Bros, que produjo la película, se fue de Rusia poco después de que el presidente Vladimir Putin invadió Ucrania, y solo se proyectaron copias piratas de Barbie en algunas salas clandestinas.

Los cines proyectan con regularidad películas estrenadas hace más de cinco años debido a problemas de licencias y a las nuevas y estrictas leyes que prohíben cualquier mención a las personas LGBTQ.

En las vallas publicitarias de las carreteras y en los carteles de las tiendas hay anuncios para alistarse en el ejército. Hace poco, el metro de Moscú dejó de hacer anuncios en inglés, y una voz en ruso repite dos veces cada parada.

Moscú también está cambiando cosméticamente. La semana pasada se inauguró una estatua de Felix Dzerzhinski, fundador de la policía política soviética, frente a la sede de los servicios de inteligencia extranjeros. Es una copia de la estatua que se erigía frente a la sede de la KGB hasta que fue derribada en 1991 por rusos hambrientos de libertad.

Las elecciones para la alcaldía también pusieron de relieve el cambio radical en la política rusa. Hace una década, el político opositor Alexéi Navalny se presentó como candidato contra Serguéi Sobianin, de 65 años. Ahora Navalny está en la cárcel y no hubo una competencia real para Sobianin, quien ganó un tercer periodo con un 76 por ciento de los votos, un resultado sin precedentes.

Otros partidos, entre ellos el Partido Comunista, presentaron un candidato contra Sobianin, pero estos se consideran partidos de "oposición sistémica", o grupos del Parlamento que en teoría son de oposición, pero que alinean sus políticas con las del Kremlin en la mayor parte de los temas.

"Antes de la guerra, yo todavía votaba", comentó Vyacheslav Bakhmin, presidente del Grupo Helsinki de Moscú, el grupo de derechos humanos más antiguo de Rusia. "Ahora no quiero votar porque, bueno, parece que el resultado es evidente, ¿no?".

Muchos moscovitas decidieron no votar, aunque la participación alcanzó su nivel más alto en dos décadas gracias al voto electrónico, que permite a las personas emitir su voto por internet. También se anima de forma insistente a los empleados del sector público a votar.

Sobyanin, de 65 años, se ha beneficiado de una imagen cuidadosamente cultivada como administrador eficaz, y la limpieza de Moscú y la facilidad para desplazarse son elogiadas incluso por personas que se oponen a su partido político. Ha hecho del transporte una de las señas de identidad de su mandato, y no solo mantiene los trenes en funcionamiento de forma eficiente, sino que está abriendo estaciones nuevas.

Las elecciones en Moscú y en más de 20 regiones rusas se consideran un ensayo para las elecciones presidenciales de marzo. Putin no ha declarado su candidatura, pero se espera que se presente.

Mientras Putin preside una guerra a la que no se le ve fin, las autoridades han trabajado para limitar las manifestaciones públicas de disidencia y hacer parecer que las cosas son lo más normales posible. Alekséi Venediktov, quien encabezaba la estación de radio liberal Eco de Moscú antes de que el Kremlin la cerrara el año pasado, explicó que el gobierno había creado una ausencia de espacios políticos en la guerra.

"Esta guerra está principalmente en la televisión o en los canales de Telegram, pero no en las calles. Ni siquiera se habla de ella en las cafeterías y los restaurantes, porque es peligroso, ya que las leyes que se adoptaron son represivas", mencionó Venediktov. Señaló casos en los que quienes manifestaron sus opiniones en contra de la guerra fueron denunciadas -o en algunos casos reportadas a la policía- por personas que estaban sentadas cerca de ellas en el metro o en algún restaurante.

"Las personas prefieren decirse unas a otras: ‘Mejor no hablemos de eso aquí'. Y por eso no lo vemos en el ambiente", comentó Venediktov.

En el Centro Internacional de Negocios de Moscú, una zona de rascacielos que es la respuesta de la capital rusa al Distrito Financiero de Nueva York, muchas personas ignoraron con indiferencia una serie de ataques de drones que dañaron algunos de sus edificios, pero que no cobraron víctimas.

Olga, una mujer que dijo que trabajaba cerca de ahí, solo asintió cuando un compañero le restó importancia al posible riesgo.

Posteriormente, Olga envió un mensaje por la aplicación de mensajería Telegram a un periodista de The New York Times: "No podía decir nada porque en el trabajo no se habla de una postura como la mía", escribió. "Yo estoy en contra de la guerra y detesto nuestro sistema político", escribió.

Según ella, cuando hay algún ataque de drones dentro de Rusia, "siempre tengo la esperanza de que tal vez alguien piense en lo que implica vivir bajo bombardeos y le pese la pérdida de nuestra vida normal antes de la guerra". Olga mencionó que, si las explosiones no cobran víctimas, entonces: "Yo no lamento para nada el daño que hagan a los edificios".

Venediktov mencionó que, aunque fuera difícil ver cambios en la superficie de Moscú y fuera cada vez más difícil comentarlos, la gente realmente se estaba transformando por dentro.

"El pueblo está comenzando a retomar las prácticas soviéticas en que las conversaciones públicas pueden suscitar problemas en el trabajo", comentó. "Es como el envenenamiento: un proceso muy lento".


"Ahora me visto como quiero": las mujeres que desafían a la policía de la moral en Irán a un año de la muerte de la joven Mahsa Amini

Una joven camina por una calle de Teherán, con el pelo descubierto, los jeans rotos y un poco de su abdomen expuesto al ardiente sol iraní. Una pareja que no se ha casado camina de la mano. Una mujer mantiene la cabeza en alto cuando la antes temida policía de la moral iraní le pide que se ponga el hiyab, y les dice: "¡Púdranse!", relata una crónica de la BBC, que compartimos y recomendamos su lectura.

Estos actos de audaz rebeldía -que me describieron varias personas en Teherán el mes pasado- habrían sido casi impensables para los iraníes hace un año. Pero eso era antes de la muerte, bajo custodia de la policía de moralidad, de Mahsa Amini, de 22 años, acusada de no llevar correctamente su hiyab.

La ley del velo, quebrantada

Las protestas masivas que sacudieron Irán tras su muerte disminuyeron al cabo de unos meses ante la brutal represión, pero la ira que las alimentó no se ha extinguido. Las mujeres han tenido que encontrar nuevas formas de desafiar al régimen.

Un diplomático occidental en Teherán calcula que, en todo el país, un promedio de alrededor del 20% de las mujeres ahora infringen las leyes de la República Islámica saliendo a la calle sin el velo.

"Las cosas han cambiado mucho desde el año pasado", dice una estudiante de música de 20 años en Teherán, a la que llamaremos Donya, a través de una red social encriptada.

Ella es una de las muchas mujeres que ahora se niegan a llevar el velo en público. "Todavía no puedo creer las cosas que ahora tengo el valor de hacer. Nos hemos vuelto mucho más audaces y valientes. Aunque me muero de miedo cada vez que paso por en frente de la policía de la moral, mantengo la cabeza en alto y hago como si no los hubiera visto", dice. "Ahora me pongo lo que me gusta cuando salgo".

Pero añade rápidamente que es mucho lo que está en juego, y que no es imprudente. "No me pondría pantalones cortos. Y siempre llevo un pañuelo en el bolso por si la cosa se pone seria". Cuenta que sabe de mujeres que han sido violadas bajo custodia, y cita informes de una mujer que fue condenada a lavar cadáveres como castigo por no llevar el hiyab.

Todas las mujeres se refirieron a las cámaras de vigilancia que controlan las calles para atrapar y multar a quienes incumplen el código de vestimenta. El diplomático occidental estima que la proporción de mujeres que se niegan a llevar públicamente el hiyab en los barrios más lujosos del norte de Teherán es incluso superior al 20%. Pero subraya que la rebelión no se limita a la capital.

"Es una cuestión generacional mucho más que geográfica... no se trata sólo de la gente brillante y educada, sino básicamente de cualquier joven con un smartphone... así que también está ocurriendo en los pueblos y en todas partes". El diplomático describe las protestas desencadenadas por la muerte de Mahsa Amini como un enorme e irreversible "punto de inflexión" para el régimen, que lleva más de cuatro décadas intentando controlar cómo se visten y se comportan las mujeres.

"(El régimen) se ha convertido en una calle que va en un solo sentido y no tiene salida", afirma. "Lo único que no sabemos es qué tan larga es la calle". El levantamiento, liderado por mujeres, fue el desafío más serio al régimen teocrático de Irán desde la revolución de 1979. En su aplastamiento, los grupos de derechos humanos afirman que el régimen mató a más de 500 personas. Miles resultaron heridas, algunas cegadas por disparos en la cara.

Al menos 20.000 iraníes fueron detenidos, y sufrieron torturas y violaciones en prisión. Y siete manifestantes fueron ejecutados, uno de ellos colgado públicamente de una grúa. Como estaba previsto, esto tuvo un efecto amedrantador.

El aniversario de Mahsa Amini

En un aparente intento de prevenir nuevos disturbios con motivo del aniversario de la muerte de Mahsa Amini, las autoridades han llevado a cabo otra oleada de detenciones. Entre las personas encerradas hay activistas por los derechos de las mujeres, periodistas, cantantes y familiares de personas muertas durante las protestas. También se ha despedido de sus trabajos a académicos que se considera que no apoyan al régimen. Pero los extraordinarios actos de rebeldía silenciosa continúan cada día.

Donya dice que en Teherán la gente sigue estropeando las vallas publicitarias del gobierno y escribiendo "Mahsa" y "Mujer, vida, libertad" -el grito de guerra de las protestas- en las paredes, sobre todo en el metro. "El gobierno sigue borrándolos, pero los eslóganes vuelven a aparecer".

Tanto ella como las demás mujeres hicieron hincapié en que no se trata de una lucha que libren solas, ya que hay muchos hombres dispuestos a apoyarlas. "Algunos llevan ropa sin mangas y pantalones cortos o se maquillan cuando salen a la calle, porque estas cosas son ilegales para los hombres. Hay hombres que llevan el hiyab obligatorio por la calle para mostrar lo extraño que resulta obligar a alguien a llevar algo que no le gusta".

La policía de la moral

Las patrullas de la policía de la moral, que se suspendieron temporalmente a raíz de las protestas por la muerte de Mahsa Amini, han vuelto a hacerse visibles en las últimas semanas, aunque Donya afirma que parecen reticentes de provocar enfrentamientos directos por miedo a reavivar las manifestaciones masivas.

Pero las autoridades han intentado imponer el control de otras formas en el último año. Han cerrado cientos de negocios por atender a mujeres sin velo, y han estado poniendo multas y confiscando carros conducidos por mujeres que no llevan el velo.

Actualmente, las mujeres sin velo se arriesgan a una multa de entre 5.000 y 500.000 riales (0,12 y 11,83 dólares) o a una pena de prisión de entre 10 días y dos meses. "Bahareh", de 32 años, dice que ya ha recibido tres mensajes de advertencia de las autoridades en su teléfono, tras haber sido grabada por un circuito cerrado de televisión conduciendo sin velo por Teherán. Dice que si la vuelven a pillar podrían confiscarle el auto.

Quitarse el pañuelo

A Bahareh también le han impedido entrar al metro de la ciudad y a centros comerciales. Lo más duro de todo es que le impidieron asistir a las celebraciones de final de año en el colegio de su hijo. Pero ella tiene claro que no hay vuelta atrás, y recuerda la emoción que experimentó cuando se quitó el pañuelo por primera vez en público en septiembre del año pasado.

"Mi corazón latía con fuerza. Fue muy emocionante. Sentí que había roto un tabú enorme". Ahora está tan acostumbrada que ni siquiera lleva uno consigo. "No llevarlo es la única herramienta que tengo para mostrar mi desobediencia civil, no sólo contra el hiyab sino contra todas las leyes de la dictadura, todo el sufrimiento que hemos padecido los iraníes en los últimos 43 años. Y lo seguiré haciendo por todas las madres y los padres que tienen que vestir de negro en señal de luto por sus hijos".

Es imposible saber con exactitud cuánta gente desearía el fin de la República Islámica, pero la furia contra el régimen es generalizada, según la cineasta Mojgan Ilanlou, encarcelada el pasado octubre durante cuatro meses tras quitarse el velo y criticar al líder supremo de Irán. El mes pasado volvió a ser detenida brevemente en un intento, según ella, de intimidarla.

"Las mujeres de Irán han cruzado el umbral del miedo", dice desde su casa en Teherán, aunque admite que la última ronda de represión ha sido tan "espeluznante" que el mes pasado decidió desactivar durante 10 días su cuenta de Instagram, donde publica regularmente fotos suyas sin velo en público. "Esto es una maratón, no un sprint", afirma. Y compara este momento con aquel en el que Rosa Parks se negó a ceder su asiento a un hombre blanco en un autobús, dando inicio al movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos. "Negarse a ceder el asiento no se trataba sólo sobre una persona sentada en una silla", dice.

Cambios de actitud

Ilanlou dice que está funcionando. La actitud de los hombres hacia las mujeres está cambiando, incluso en las zonas más conservadoras del país, según ella. Se está produciendo una revolución social. "La sociedad no volverá a la época pre-Mahsa", opina. "En las calles, en el metro y en los bazares, los hombres ahora admiran a las mujeres y alaban su valentía... Sorprendentemente, incluso en algunas ciudades muy religiosas como Qom, Mashhad e Isfahan, las mujeres ya no llevan velo". Ella, al igual que el diplomático residente en Teherán, insiste en que se trata de una rebelión que trasciende las clases sociales.

Describe a las vendedoras ambulantes que se quitan el velo en el metro. Y me cuenta que el año pasado compartió una habitación hacinada e infestada de piojos en la cárcel de Qarchak con una joven empobrecida -que fue madre con sólo 11 años- que también se había negado a llevar el pañuelo en la cabeza. Y no se trata sólo del hiyab. Ilanlou afirma que las mujeres ahora están haciendo otras exigencias, como la igualdad de derechos en un contrato matrimonial.

Para Elahe Tavokolian -ex directora de una fábrica- y otras mujeres, el sacrificio ha sido grande. Tavokolian extraña mucho a sus hijos gemelos de 10 años. Desde los suburbios de Milán, donde vive ahora en habitaciones prestadas, los llama siempre que puede. A Elahe, que nunca había participado en protestas antes de septiembre del año pasado, le dispararon las fuerzas de seguridad iraníes en Esfarayen, al norte del país. "Estaba con los niños y acabábamos de comprar útiles para el comienzo del colegio. Quedaron cubiertos de mi sangre".

Escapando a Turquía, Tavokolian consiguió un visado médico para viajar a Italia, donde los cirujanos le extirparon el ojo derecho y la bala que lo había penetrado. Todavía necesita otra operación para poder cerrar el párpado sobre su nuevo ojo de cristal. Y no sabe cuándo será seguro para ella regresar a Esfarayen y volver a ver a sus hijos. "Siempre que hablamos, hablamos de nuestra esperanza de volver a estar juntos en Irán, en días mejores".

Por ahora, esos días mejores parecen muy lejanos. Grupos de derechos humanos afirman que ningún funcionario iraní ha rendido cuentas por la muerte de Mahsa Amini y la represión que siguió.

El gobierno "se atrinchera"

Y el régimen no da marcha atrás, sino todo lo contrario. Un proyecto de ley que actualmente cursa en el Parlamento -el llamado Programa sobre el Hijab y la Castidad- impondría nuevos castigos a las mujeres que no lleven velo, incluidas multas de 500 a 1.000 millones de riales (118 a 23.667 dólares) y penas de prisión de hasta 10 años para "quienes incumplan... de manera organizada o animen a otros a hacerlo".

Expertos en derechos humanos designados por la ONU lo han calificado como una "forma de apartheid de género". Según Jasmin Ramsey, subdirectora de la ONG neoyorquina Centro para los Derechos Humanos de Irán, el gobierno "se ha atrincherado". Pero la población iraní se niega a rendirse. "Irán sigue siendo un mechero, listo para prender fuego en cualquier momento".


Frases Célebres 963

"A mí no me va a explicar un literario o un académico que vivió en Europa toda la vida que el problema de las cárceles son las drogas (...) Si me lo cruzo lo cago a trompadas". Juan Andrés Ramírez, exasesor del Ministro del Interior Luis Heber, sobre el informe presentado por esta secretaria de Estado a través del coordinador de Estrategias Focalizadas en Prevención del Delito Diego Sanjurjo. Informativo Sarandí, radio Sarandí (20/09/2023).

"Estamos en un mundo donde los discursos son acciones, donde aquí parado un líder mundial puede generar consecuencias con sus palabras (...) desde un conflicto internacional, una corrida bancaria". Luis Lacalle Pou, presidente de la República,  en su discurso en la Asamblea General de la ONU en Nueva York. Telenoche, canal 4 (19/09/2023).

"Es un tema que ya está resuelto; renunció y se apartó él del Partido Nacional. Por lo tanto, nosotros en la gestión seguimos para adelante y el partido también". Luis Alberto Heber, ministro del Interior, que fue consultado acerca de la renuncia de su -ahora- exasesor, Andrés Capretti, que se desvinculó de la cartera y se apartó de la militancia en el Partido Nacional luego de haber sido denunciado por acoso sexual. Informativos 930, radio MonteCarlo (19/09/2023).

"No hubo un acercamiento con el Ministro Heber tras la crítica a la justicia por el caso González Bica. La crítica puede existir, la cuestión es cuando se cruza a la crítica personal. Estamos hablando de un ministro de Estado. Estos temas se tratan con mayor cuidado por la prensa que por los integrantes del Ejecutivo. Hay dichos de Heber directamente a la jueza Mainard. Una serie de adjetivaciones que afecta la dependencia de poderes". Leonardo Méndez, abogado y presidente de Asociación de Magistrados del Uruguay. Informativo Sarandí, radio Sarandí (20/09/2023).

"No pongo en duda que puedan volver a repetirse, pero son casos aislados. Nos comunicamos con el Ministerio del Interior, pedimos más patrullaje. Fuimos dos veces al ministerio para explicar las situaciones. Después de eso hubo una meseta y en los últimos días surgieron casos en zonas donde generalmente se dan esas circunstancias". Jenifer Cherro, directora general de Secundaria. Punto de Encuentro, radio Universal (20/09/2023).

"Llegó hoy y ya se agotó: marihuana con más ´pegue´ superó expectativas de venta en farmacias y el Ircca prepara variante Épsilon". Título de nota del informe de Telemundo, canal 12, sobre la venta de esta variante gamma que los usuarios tuvieron una gran preferencia por adquirirla (20/09/2023).

"Hay acuerdo en la coalición de gobierno para otorgar más recursos al Ministerio de Defensa Nacional (MDN) en la Rendición de Cuentas, para dar un aumento salarial al personal subalterno de las Fuerzas Armadas como reclamaba Cabildo Abierto. No sé exactamente cuál va a ser la cifra final, pero de que va a haber recursos para atender esa demanda que es justísima, además". Sergio Botana, senador Blanco. Subrayado, canal 10 (20/09/2023).

"Era una actitud coherente con nuestro pensamiento de proteger la libertad de los uruguayos en acceder sin limitaciones y sin censuras a conocer los documentos de un pasado trágico, doloroso, pero parte de nuestra historia. Este proyecto entró el 17 de mayo en el Parlamento y cuatro meses después es que se aprobó. ¿En cuatro meses no hay tiempo para convocar o pedir ser convocado? Yo me di cuenta de que  había gente que no quería este proyecto. La oposición no lo quería. Me di cuenta de que había ánimo de cajoneo. No se puede utilizar como excusa algo que el proyecto, en el artículo segundo, a texto expreso, lo descarta. El artículo dice que aquellos elementos que puedan afectar la dignidad humana se mantendrán en reserva. Entonces, ¿cómo voy a utilizar como argumento algo que el proyecto dice que no va? Lo que pasa es que se está utilizando este argumento para todo lo demás". Javier García, ministro de Defensa, refiriéndose al proyecto del gobierno para liberar archivos de la dictadura. Desayunos Informales, canal 12 (20/09/2023).

"La decisión de Sartori no sólo compromete a su partido sino que también afecta al Parlamento y al país. Es grave que un senador diga públicamente que no va a cumplir la Ley". Ricardo Gil Iribarne, expresidente de la Jutep, acerca de la decisión del senador Blanco Juan Sartori de no presentar la declaración jurada de su esposa pese al fallo de la Suprema Corte de Justicia. Primera Mañana, radio El Espectador (20/09/2023).

"En tanto la ley esté vigente, no hay otra alternativa que cumplirla. Esto tiene que ver con la transparencia y la percepción de la ciudadanía". Eduardo Brenta, senador frenteamplista, que planteará a la bancada de su partido, la expulsión de Juan Sartori del Senado. Paren Todo, radio El Espectador (20/09/2023).

"En Uruguay siempre hay déficit fiscal, porque tiene 80 y gasta 100. El problema es la competitividad. Con este valor de dólar, Uruguay no es competitivo. En los últimos 12 meses, el gasto público creció y es superior al gasto del gobierno anterior. Una cosa es el discurso y otra la realidad (...) Para salir de este problema, el Banco Central no tiene muchas herramientas y lo único que puede salvarlo, es tener superávit fiscal pero eso no pasa nunca en Uruguay". Ignacio Munyo, economista y Director Ejecutivo de CERES, refiriéndose al atraso cambiario. Informativo Carve, radio Carve (18/09/2023).

Correo de los Viernes.
Publicación Oficial de la Secretaría de Prensa del Foro Batllista.