Edición Nº 982 - viernes 15 de marzo de 2024        

El valor de la laicidad en tiempos de oscuridad

En un mundo donde los contrastes entre tolerancia y extremismo religioso se hacen, lastimosamente, cada día más palpables, la celebración de un nuevo Día de la Laicidad en Uruguay -el miércoles próximo- resuena con especial relevancia. Lejos de ser una mera formalidad, la referida conmemoración se instituye como un testimonio de la fortaleza de los principios que rigen una sociedad que valora la diversidad y la convivencia pacífica sobre cualquier dogma.

La Ley nro. 19.626, promulgada el 15 de junio de 2018, declaró el 19 de marzo de cada año "Día de la Laicidad". Asumido ya en 1876 por la reforma vareliana, este principio fue afianzándose a lo largo de nuestra historia. En 1917, nuestro texto magno separó definitivamente la Iglesia del Estado. La actual Constitución uruguaya, heredera de ésta última, no solo consagra este valor sino que lo establece como uno de los pilares fundamentales de la República, una salvaguarda contra el avance del extremismo en cualquiera de sus formas.

"Todos los cultos religiosos son libres en el Uruguay. El Estado no sostiene religión alguna.", dice el texto en su artículo quinto. Lejos de antagonizar, la laicidad permite la coexistencia y el respeto entre las distintas creencias en un marco de respeto mutuo y libertad. En un contexto en que la neutralidad del Estado frente a las religiones es más crucial que nunca, es imperativo mirar este principio no como una restricción, sino como la garantía de una libertad religiosa amplia y segura para todos, que el país protege y también celebra, como es el caso.

Históricamente, Uruguay ha demostrado un fuerte compromiso con una laicidad inclusiva, evidenciado en gestos como la instalación de la cruz conmemorativa de la visita de Juan Pablo II y el establecimiento de la Universidad Católica, por nombrar los más debatidos. Estos actos no representan una violación del espacio público por lo religioso, sino más bien un reconocimiento de la pluralidad histórica y cultural del país.

A nivel internacional, el escenario es bastante menos alentador. El conflicto entre Israel y el grupo terrorista-extremista-religioso Hamás, en Gaza, sigue escalando, y junto con él, el fantasma de un enfrentamiento que amenaza con trascender fronteras. El extremismo religioso, lejos de limitarse a un grupo o región, se ha convertido en un desafío global, exacerbando tensiones y alimentando divisiones.

"No es moco de pavo", como sostiene el conocido refrán. La ideología salafista yihadista representa una corriente radical dentro del Islam que abraza la idea de establecer un califato global, una entidad política dirigida por un líder supremo conocido como califa, que gobierna de acuerdo con la ley islámica, la sharia. Su visión de este califato va más allá de las fronteras nacionales, buscando unificar a todos los musulmanes bajo un solo gobierno. Para lograr este objetivo, promueven la yihad, alentando acciones armadas contra los enemigos del Islam (el mundo occidental).

Suponer que se trata de algo lejano, que no nos compete, no solo es ingenuo, es una traición moral. No podemos olvidar que el pasado viernes 8 de marzo, se cumplieron ocho años del vil asesinato de David Fremd, un apreciado miembro de la comunidad judía sanducera. Se trata, ni más ni menos, de un recordatorio sombrío de que el odio y la intolerancia no conocen fronteras. Este acto no fue, sin más, un ataque contra un individuo, sino contra los valores de nuestra democracia, de nuestra república. Frente a esto, la respuesta no puede ser el miedo o la indiferencia, sino una defensa aún más firme de nuestros principios de igualdad y respeto por la diversidad.

También es verdad que somos una isla en este mundo turbulento, pero los llamados a la complacencia nunca son buenos. La celebración de un nuevo Día de la Laicidad es, desde ya, un recordatorio de lo que hemos logrado, pero también un llamado a no dar por sentado estos logros, y a trabajar incansablemente y diariamente para preservarlos.

No faltan en nuestro país quienes quitan relevancia, acusándonos -paradojalmente- de extremistas, a las reiteradas violaciones a la laicidad que practican algunos grupos radicales, particularmente del ámbito gremial docente. También tenemos de los otros que, practicando su intolerancia y sin ruborizarse, sacar a relucir su antisemitismo, como tristemente hemos visto también en este mes de marzo.

Con la claridad que lo caracteriza, sobre esto último escribe el ex Presidente Sanguinetti [http://www.correodelosviernes.com.uy/Contra-el-odio-no-puede-haber-dobleces.asp] en esta edición de CORREO. Las conclusiones, en la nota mencionada y en este editorial, son idénticas: ¡contra el odio no puede haber dobleces!


Contra el odio no puede haber dobleces

Por Julio María Sanguinetti

El 8 de marzo, Día de la Mujer, unos jovencitos integrantes de un conocido grupo militante, marcharon por 18 de julio con un muñeco gigante, una cabeza monstruosa aparentemente de mujer, con la estrella de David en su Frente, atravesada por una lanza. El grupo responde a Our Voice, una entidad "feminista" que participó de la organización de la marcha de ese día, junto a algunas entidades parecidamente totalitarias y muchas otras que simplemente acompañan una noble causa, siendo arrastradas a convivir con estos episodios que ya no son anécdota sino parte de un serio problema.

No nos olvidemos que la tradicional Iglesia del Cordón, tuvo que ser particularmente protegida por la policía, ya que en ediciones anteriores de esta marcha se produjeron pintadas difamatorias y agresiones.

El tema ahora es gravísimo porque se inscribe en una avalancha antijudía que, desde la agresión de Hamas a Israel, el 7 de octubre, reitera actos típicamente racistas, penados como delitos por la ley que en su momento proyectó nuestro amigo el diputado batllista Nahum Bergstein, que libró una larga lucha para que quedara clara la configuración del ilícito.

En esta ocasión, además de la marcha feminista, se han registrado pintadas en Pocitos, insultos de personas a instituciones judías, hasta se repartió, en una marcha pro Palestina, la fascista consigna "Sionista te estamos mirando".

Felizmente, la otrora tímida Institución de Derechos Humanos formuló una declaración de condena y el Senado aprobó una moción que repudia "toda expresión, de cualquier tipo, basada en el odio, la discriminación y el antisemitismo". También se dice que, siendo delito todo acto de incitaciones al odio deben ser "perseguido y condenado una vez conocido". El Frente Amplio, sin embargo, no votó este párrafo por considerar que invade la jurisdicción judicial cuando simplemente reitera lo que dice la ley: que estos actos deben ser perseguidos y condenados. Ni siquiera es una referencia al episodio del 8 de marzo sino una expresión genérica que es el corolario natural de la existencia del delito.

No nos llama la atención. Al Frente le cuesta mucho todo lo que refiere a Israel o al terrorismo. Es más, su primera declaración cuando la agresión de Hamas a la población civil israelí, inédita por su crueldad, el 7 de octubre, no hacía mención a la organización terrorista. Ante las críticas, a regañadientes, lo hizo, pero a partir de allí se alineó sistemáticamente en contra de Israel. Es más, consideró "irresponsable" la abstención de Uruguay ante resoluciones de Naciones Unidas que reclamaban treguas o ceses de fuego, sin hacer referencia a la agresión que inició el enfrentamiento.

Una y otra vez han condenado la legítima defensa que ha hecho Israel, pero no al agresor. Naturalmente, esa respuesta militar ha sido muy dolorosa, pero luego de ver los kilómetros y kilómetros de túneles, que pasando por debajo de hospitales y escuelas, configuran la organización militar terrorista, queda claro que, por más esfuerzos que se haga, es difícil lograr la precisión de ataques que solo alcancen a los terroristas. Es notorio que el ejército israelí ha anunciado los bombardeos, ha pedido evacuaciones y, como toda fuerza de un país democrático, está expuesto al juicio de la opinión pública donde hay sectores muy críticos del actual gobierno. Pero no tiene ni tuvo otro camino que actuar, porque lo opuesto sería sentarse a esperar el próximo ataque.

En nuestra situación y en este momento, hay que ser claro. Las entidades organizadoras de la marcha del 8 de marzo deberían haber hablado y no lo han hecho. No condenan el episodio, pese a que toda la acción de Hamas posee una aberrante carga de desprecio a la mujer que no parece conmoverlas. Las descripciones, los informes forenses, son incuestionables en mostrar la particular crueldad y ensañamiento contra las mujeres vejadas, secuestradas o asesinadas en el ataque de Hamas. Esta es una expresión rotunda, lamentable, de ese doble discurso de la llamada izquierda progresista, alineada junto a un movimiento palestino que no reconoce la igualdad de derechos de la mujer como la inmensa mayoría del mundo musulmán. Severos críticos de todo lo que hace Israel, no les sacude, en cambio, la situación de sometimiento femenino que se vive en países donde es una conquista histórica poder manejar un automóvil...

El país tiene una tradición muy arraigada en esos temas. Identificada con el Batllismo, por otra parte. Somos el país de Luis Batlle, de Rodríguez Fabregat y Oscar Secco Ellauri. Nuestra participación en la creación de Israel y su consiguiente actitud histórica de apoyo, consolidó una política que, por más reticencias que tuvo el Frente cuando fue gobierno, no pudo alterar sustantivamente.

Por eso, hoy más que nunca las definiciones de principio se hacen fundamentales. Aquí hay un agresor y hay un agredido. Todo razonamiento debe partir de ese hecho, que es el inicio de esta etapa del conflicto. Si no se parte de ese reconocimiento, pedir una tregua, sin la entrega de todos los rehenes, es simplemente aliarse al terrorismo. Si no se asume que aquí no hay un Estado Palestino, que nunca hubo, sino una organización terrorista que usurpó el poder desplazando a la autoridad legítima, estamos confundidos. Si aquí, en nuestro país no repudiamos con todo énfasis y castigamos con todo el peso de la ley a quienes asumen prácticas racistas, antijudías o xenofóbicas estaríamos cuestionando los valores más esenciales de nuestra República.

Por eso, afirmo: no pasarán. Como no pasaron cuando el nazismo parecía conquistar el mundo. Como no pasaron cuando el estalinismo arreciaba. No pasarán ahora. Porque el Uruguay es libertad y tolerancia, es democracia y Estado de Derecho.


Negacionismo que vive y lucha...

En un acalorado debate televisivo en el programa Buscadores, transmitido por VTV y Canal 5, el historiador Carlos Demasi negó la etiqueta de "terroristas" atribuida a los Tupamaros, generando la reacción del periodista Antonio Maeso, que le recordó varios sucesos que el historiador pareciera busca soslayar.

Demasi, que durante años defendió, denodadamente, una enseñanza de la historia sesgada hacia la izquierda, argumentó que los términos "violador de derechos humanos" y "terrorista" deberían reservarse exclusivamente para los estados y no para individuos o grupos civiles. Esta edulcorada argumentación, provocó la reacción inmediata de Maeso, que insistió en obtener una respuesta clara sobre si los Tupamaros podían ser considerados o no terroristas.

"Las palabras no tienen mucho sentido", evadió Demasi en respuesta a la pregunta. "Los Tupamaros cometieron delitos muy graves, pero calificarlos como terroristas no mejora ni empeora su esencia", se excusó.

El historiador comparó la situación con el tratamiento del grupo separatista ETA en España, señalando que el gobierno español evitaba utilizar el término "terrorista" para evitar equipararlos a un nivel de poder estatal. Maeso rebatió argumentando que el Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros en Uruguay cumplía con todas las condiciones para ser considerado un grupo terrorista.

A medida que la discusión se intensificaba, se hicieron referencias a eventos específicos que el historiador referido buscaba evitar. Maeso le recordó la explosión en el Bowling de Carrasco y la mal llamada toma de Pando, que resultaron en muertes y heridas de civiles inocentes con el único objetivo de imponer el terror y doblegar al gobierno democrático de entonces.

Increíblemente, Demasi intentó restar importancia a estos incidentes y no renunció a su postura, incluso cuando se mencionaron más casos de violencia extrema perpetrada por los Tupamaros, como el sinfín de secuestros y ejecuciones a sangre fría, como la del peón rural Pascasio Báez.

La postura de Demasi es harto conocida. La sostiene la mayor parte de la izquierda vernácula. No sólo simplifican y minimizan los actos violentos cometidos por los Tupamaros, sino que también ignoran su papel en el desencadenamiento de la dictadura que el Uruguay tuvo que soportar luego, y que en sus inicios fue apoyada por importantes grupos del "progresismo" actual.

En última instancia, la postura negacionista de Demasi y aquellos que comparten su visión sesgada de la historia no solo representa una negación de la realidad histórica, sino también un desprecio por las víctimas y las tragedias que marcaron una época oscura en Uruguay. Al negar la etiqueta de "terroristas" a los Tupamaros y minimizar sus acciones violentas, se trivializa el sufrimiento de aquellos que padecieron la violencia indiscriminada perpetrada en nombre de una ideología.

El negacionismo puede persistir, como en este caso concreto, pero nuestra determinación para enfrentarlo y superarlo debe ser aún más firme...


Antel y las "fake news" de la izquierda

En medio del constante rumor de las esferas opositoras y los titulares sensacionalistas de los "medios compañeros", la realidad se impone una vez más ¡No, Antel no dio pérdidas; por el contrario, tuvo un año record de facturación! Y lo que es más, los tres últimos años han sido los mejores en la historia de la compañía estatal. Cierres financieros que desafían las expectativas, récords que se rompen, un camino de éxito pavimentado con trabajo arduo y visión estratégica.

"Fuera de línea. EL MEF INFORMÓ QUE ANTEL TUVO UN DÉFICIT DE 20 MILLONES DE DÓLARES EN 2023", tituló recientemente el semanario Brecha, con un dramatismo digno de una final de campeonato. Sin embargo, este supuesto "déficit", que el articulista explica en el cuerpo del artículo -pero así y todo decide colocar el titular sensacionalista-, se revela más bien como un truco de ilusionismo contable cuando se examina con detenimiento.

Según el medio citado, en los informes del Ministerio de Economía y Finanzas se alega que Antel ha tenido un déficit por primera vez en su historia. ¿Pero es así realmente? ¿O simplemente se trata de un truco de contabilidad?

Con la paciencia de un maestra que explica a sus estudiantes más renuentes, la presidenta de Antel, Annabela Suburú, explicó recientemente que los mencionados 20 millones de dólares no son más que una disminución en el flujo de caja, un término que en el lenguaje contable dista mucho de significar pérdidas reales. Más aún, Suburú señaló con orgullo que Antel no sólo no perdió dinero en 2023, sino que por tercer año consecutivo registró los mejores resultados de su historia. Antel sigue firme, sin titubear, generando ingresos, facturando 93 millones de dólares al mes.

¿Y qué decir de esos números en rojo que tanto alboroto causaron entre la oposición? La realidad es que Antel ha aportado una suma significativa a las arcas del Estado. Lejos de padecer las penurias que algunos auguraban al comienzo de éste período de gobierno, Antel ha demostrado ser una fuente de riqueza y estabilidad, contribuyendo generosamente a las arcas del Estado con cifras que harían palidecer a cualquier crítico. Los 148 millones de dólares aportados a Rentas Generales en el último año no son, como algunos podrían pensar, el signo de un déficit, sino más bien una muestra de solidez y compromiso con el desarrollo nacional.

La mayor ironía de este episodio es que, en su afán por encontrar fallas donde no las hay, inventando sin empacho una "fake news", los críticos frentistas nos dan la oportunidad de destacar, una vez más, una historia de éxito digna de ser celebrada. Queridos alarmistas, Antel no solo sobrevive, sino que prospera, desafiando las predicciones más sombrías que comenzaron a circular en 2020.


La vocación social del gobierno y sus resultados...

El frentismo se molesta, pero la realidad es la única verdad. La vocación social del gobierno es inocultable, y los resultados también. Los tan criticados y recientemente inaugurados Hospital del Cerro y Centro de Referencia de Políticas Sociales ayudan a comprender el enojo de la izquierda vernácula. A cuatro meses de su apertura, el Hospital del Cerro ha realizado 170 cirugías. Mientras que, a dos semanas de inaugurado, en el centro estatal de Casavalle ya se hicieron casi 3.000 consultas y trámites.

A finales del año pasado, en el corazón de Montevideo, se inauguró el Hospital del Cerro, un logro que pone de manifiesto la inquebrantable vocación social del gobierno de coalición. Por supuesto, el frentismo no podía quedarse atrás y expresó su malestar, aunque la realidad insista en contradecirlos.

Ubicado estratégicamente en la Avenida Dr. Santín Carlos Rossi intersección Carlos María Ramírez, el Hospital del Cerro no solo es un monumento a la modernidad, sino que también ha resultado ser un aguijón en el costado de la izquierda vernácula. Con 2.500 metros cuadrados de superficie y una inversión de 16 millones de dólares, el centro médico resolvió una demanda histórica que, salta a la vista, pudo haberse resuelto mucho antes si hubiera existido la voluntad política necesaria.

A cuatro meses de su apertura, el Hospital del Cerro ya ha realizado 170 cirugías, muchas de ellas a jóvenes heridos por armas de fuego o blancas. Pero claro, ¿qué importa salvar vidas cuando se pueden construir estadios deficitarios? La eficiencia y rapidez en la atención de emergencias y policlínicas se duplicaron en comparación con el servicio previo del Centro Coordinado del Cerro. ¡Vaya problema!

Telemundo recorrió recientemente las instalaciones y dialogó con el director, quien afirmó con una sonrisa de confianza que están adecuándose a la demanda y brindando "atención de calidad" a los usuarios. Y es que entrar al hospital no solo implica salvar vidas, sino también disfrutar de la amplitud, luminosidad y, por supuesto, el inconfundible olor a nuevo que aún perdura, según narra el medio citado.

El edificio, calificado como "inteligente" cuenta con cuatro niveles que albergan desde blocks quirúrgicos hasta salas de internación y un futuro CTI. Más de 400 personas trabajan arduamente para mantener el hospital en óptimas condiciones, y la seguridad, con vigilancia y monitoreo, es prioritaria.

Por supuesto, las críticas no pueden faltar. El director del hospital admite algunos atrasos en la entrega de medicamentos, pero ¡vamos! ¿Qué son unos medicamentos comparados con la magnitud del logro? Además, el personal se ha acostumbrado a recibir pacientes "poco comunes" en otros hospitales, como jóvenes vinculados al delito o con problemas de adicciones. Nada que el personal del Hospital del Cerro no pueda manejar.

Pero eso no es todo, el gobierno inauguró hace escasas semanas con el Centro de Referencia de Políticas Sociales "Aparicio Saravia" en Casavalle. Estratégicamente ubicado en un terreno de 24 mil metros cuadrados, el centro ha atendido a alrededor de 100.000 personas en tan solo dos semanas de vida. Críticos, ¿pueden creerlo? La inversión de 100 millones de pesos representa un compromiso con la mejora de las condiciones de vida en una zona afectada por inseguridad, pobreza, deserción educativa y desempleo.

ASSE, el organismo de salud, lideró con 1.000 usuarios en las primeras dos semanas, mientras que otras instituciones estatales también se sumaron a la marea de consultas y trámites por parte de los vecinos de la populosa zona. El flamante ministro de Desarrollo Social, Alejandro Sciarra, lleno de ilusión, asegura que la cifra "deja a las claras la necesidad de este servicio". Y sí, aunque el frentismo se moleste, la realidad es la única verdad.

Al título nos remitimos...


La confirmación de una tendencia: Coalición Republicana se afianza en las encuestas

En un contexto competitivo, marcado por la expectativa, los últimos resultados de la encuesta nacional de Factum son confirmatorios de una tendencia que comienza a consolidarse. Según los datos recabados por la mencionada consultora, si las elecciones fueran el próximo domingo, los partidos que integran la Coalición Republicana sumarían un total del 47% de los votos, superando así el 43% que ostenta el Frente Amplio.

La Encuesta Nacional Factum, realizada entre el 20 de febrero y el 2 de marzo, ha sido la primera en presentar una estimación de voto en lugar de una intención de voto, lo cual ofrece una visión más precisa de la distribución del apoyo electoral. Esta metodología, aplicada por primera vez en el ciclo electoral 2024, busca reflejar de manera más fiel el escenario político actual.

Los datos revelan que, de celebrarse las elecciones el próximo domingo, el Frente Amplio obtendría un 43% de los votos, mientras que los partidos que conforman la Coalición Republicana, como el Partido Nacional, el Partido Colorado, Cabildo Abierto y el Partido Independiente, alcanzarían un conjunto del 47% de las preferencias electorales. Esta situación marca la consolidación de un escenario similar al de la elección anterior, cuando triunfó la coalición.

Sin embargo, al analizar el comportamiento de la estimación de voto por bloques políticos, se destaca el ascenso del Frente Amplio, que ha logrado aumentar su apoyo en un 4% desde las últimas elecciones. Por otro lado, los partidos que componen la coalición republicana muestran una pérdida neta de 7 puntos en comparación con los resultados de 2019. Esta disminución se refleja tanto en el Partido Colorado como en Cabildo Abierto, que han perdido 4 puntos porcentuales cada uno desde las elecciones anteriores. Por su parte, el Partido Nacional ha logrado mantener su posición con un 29% de la estimación de voto, mientras que el Partido Independiente, liderado por Pablo Mieres, ha experimentado un ligero incremento del 2%, alcanzando un 3% en la actualidad.

Si bien es importante destacar que estas cifras representan una instantánea del panorama político actual y no garantizan un resultado definitivo en las elecciones, sugieren una tendencia que podría marcar el rumbo de la contienda electoral. El escenario político uruguayo se muestra altamente competitivo, con un Frente Amplio con un mínimo incremento y una coalición republicana que busca mantener su posición en medio del desgaste que implica gobernar.

En conclusión, los resultados de la Encuesta Nacional Factum señalan un escenario donde la Coalición Republicana se afianza como una fuerza relevante en las próximas elecciones, mientras el Frente Amplio busca desafiar esa hegemonía.

Una vez más advertimos que la clave para definir la elección reside en los partidos socios de la Coalición, especialmente en el Partido Colorado y Cabildo Abierto...


Los tecnicismos y el eterno caso Cendoya

Una nueva audiencia por el caso Cendoya dejó al descubierto un entramado digno de la mejor ficción televisiva. Mientras el exdirector frentista de la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (Ursec), enfrenta una investigación por tres delitos de abusos de funciones, sus abogados hacen hasta lo imposible por salvarle el pellejo, asunto que cada día se torna más difícil.

El punto álgido de la audiencia giró en torno a la declaración de la actual presidenta de la Ursec, Mercedes Aramendía, quien, horas después de asumir su cargo en 2020, denunció que Cendoya había ordenado a su personal de confianza a triturar documentación pública que se encontró posteriormente en una bolsa. Mientras el fiscal Diego Pérez sostiene que esta bolsa es una "prueba lícita", las defensas de los imputados, encabezadas por los abogados Diego Camaño y Rodrigo Martínez, buscan desacreditarla con tecnicismos.

Según la crónica de El País, el tono de la última audiencia -el pasado viernes- por el caso se volvió ríspido, y hasta se cuestionó el apasionamiento del fiscal Pérez. Mientras uno de los defensores se quejaba de la falta de preservación y transporte adecuados de la bolsa de papeles triturados, el otro sugirió que podría haberse introducido material adicional de manera intencionada. Las defensas insinúan que esta prueba "contaminada" es insuficiente para respaldar las acusaciones contra Cendoya.

La versión del fiscal Pérez apunta a un expediente espurio que llevó a la destrucción de documentos sensibles sobre una radio de Aiguá. Sin embargo, las defensas sostienen que la evidencia es insuficiente, lanzando dardos sobre la preservación y manipulación de la bolsa de papeles.

Pero la trama no se limita a las peripecias judiciales. La Ursec post Cendoya, según declaraciones de Aramendía, era una caja de pandora llena de expedientes sospechosos y arbitrariedades. Un exfuncionario, aún anónimo, arrojó luz sobre operaciones ordenadas por Cendoya contra radios "enemigas" y la indulgencia hacia las "amigas". A esta altura es claro que, en la última administración frentista, el poder de la administración se ejercía con total arbitrariedad. Expedientes desaparecidos, resoluciones firmadas en el último minuto del año, y una subasta del espectro para internet móvil que se llevó a cabo con total desconsideración por las consecuencias técnicas y económicas.

En este laberinto de irregularidades, la justicia se enfrenta a un desafío monumental. Las defensas intentan desvirtuar las pruebas con argucias legales, mientras el fiscal Pérez trata de mantener la coherencia en medio de un caso que parece más un thriller que una investigación penal. La incógnita persiste: ¿se llegará "al hueso" de esta trama o quedará atrapada en un torbellino de tecnicismos y maniobras dilatorias? Solo el tiempo lo dirá...


Llegó para quedarse: Corte Electoral aprobó el lema "Coalición Republicana"

En una jornada que no dudamos quedará para la historia, la Corte Electoral aprobó el registro del partido Coalición Republicana, consolidando así la propuesta multicolor para las elecciones departamentales de 2025. Con un respaldo inicial de más de un millar de adhesiones de integrantes del Partido Nacional, Partido Colorado, Partido Independiente, Cabildo Abierto y Partido de la Gente, este nuevo partido se presenta como un proyecto unitario de la coalición que busca competir en los departamentos de Montevideo, Canelones y Salto, donde actualmente el Frente Amplio ostenta el gobierno.

El diputado colorado Felipe Schipani fue el encargado de comunicar la noticia a través de su cuenta de X el pasado 6 de marzo, destacando que la aprobación del registro representa un paso crucial para la coalición, cuyo origen se remonta a una propuesta inicial del Partido Colorado. Este último, además de ser uno de los impulsores de la coalición a nivel nacional que logró el triunfo en 2019, propuso desde el principio la idea de una alianza republicana para las elecciones departamentales.

La Coalición Republicana reedita la experiencia del Partido de la Concertación, que compitió en las elecciones departamentales de Montevideo en 2015. Sin embargo, en 2020 no pudo participar al no alcanzar los votos necesarios en las elecciones internas, llevando a los partidos de la coalición a competir bajo el lema del Partido Independiente en la capital.

La propuesta inicial, presentada por el Partido Colorado, planteaba la posibilidad de ir juntos en todos los departamentos, pero finalmente se descartó. La coalición se enfocará en los departamentos donde el Frente Amplio actualmente gobierna, específicamente en Montevideo, Canelones y Salto.

Desde mayo del año pasado, cuando el Partido Colorado inició conversaciones con el Partido Independiente, la coalición ha trabajado arduamente para establecer una alianza republicana en todo el país. Representantes de ambas colectividades resaltaron entonces la importancia de la Coalición Republicana como el "único mecanismo para continuar el proceso de cambios iniciado".

El expresidente Julio María Sanguinetti, entonces Secretario General del Partido Colorado, destacó la proyección hacia el futuro de la coalición y su eficacia como instrumento de cambio frente a fuerzas conservadoras de la izquierda. Asimismo, el Ministro de Trabajo y líder del Partido Independiente, Pablo Mieres, subrayó la necesidad de la coalición hacia el futuro y la importancia de discutir la continuidad de un proyecto de transformaciones serias para el país.

La Coalición Republicana se presenta como un frente unitario, capaz de unir a diferentes partidos políticos bajo un lema común, con el objetivo claro de disputar y cambiar el panorama político en los departamentos estratégicos del país en las elecciones municipales del 2025.

¡Adelante!


¿Cómo se puede ser tan hipócrita y utilizar el 8-M para defender a un grupo terrorista como Hamás?

Por Elena Grauert

Es lamentable como todos los 8-M en vez de ser un día de conmemoración, festejo, reclamo por derechos de justicia y también por lo conseguido en cuanto a igualdad y libertad de las mujeres, se trasforme en un instrumento de grupos de inadaptadas que claramente persiguen un fin político autoritario y contrario a lo que se conmemora.

El tema del feminismo no tiene nada que ver con el discurso maniqueo de poner a mujeres contra los hombres, de hablar de regímenes capitalistas frente a regímenes socialistas, no tiene nada que ver con la mal llamada "agenda de derechos", que sólo le habla y protege a grupos de izquierda y no se dice nada o muy poco se manifiesta sobre la opresión de los derechos de los sistemas más ortodoxos del Islam.

En la manifestación última del 8-M, la visión de símbolos nazis (¡en Uruguay!), donde un muñeco atravesado con una espada y un símbolo de una estrella de David en la cabeza, reflejan el discurso de odio que intenta imponer una ideología de autoritarismo fascista o nazi de ahondar grietas, travestida en defensa de derechos y lucha contra la violencia y el capitalismo, pero que claramente son violentos y discriminadores frente a la libertad.

Jamás creí ver eso acá en Uruguay, un país que acoge a todos por igual no haciendo diferencias por razas ni credos y que detesta la violencia, mucho más si es gratuita contra inocentes, ya en las instrucciones del año XIII (1813) estaba impreso nuestro espíritu liberal y universalista en cuanto a la protección de los derechos humanos de los seres de mundo, sin importar raza, religión ni ciudadanía.

Cómo siempre, la izquierda cavernaria, que en un momento decía que defendía la igualdad y terminó defendiendo a gobernantes sin escrúpulos que violaron todo tipo de derechos humanos, matando y poniendo presos a sus adversarios, hoy diciendo que defienden los derechos de las mujeres o el medio ambiente, son los que terminan defendiendo los regímenes más opresores (iraníes, venezolanos, coreanos del norte o cubanos). Siempre defienden el poder de unos pocos que supuestamente son o deberían ser los iluminados que velan por todos, lo que ha quedado más que demostrado que es falso, nunca fue ni será así, importa la persona no el gobernante y su sistema autoritario genera pobreza siempre.

Esto me recuerda un artículo que escribí, llamado el Justo Medio, que hablaba de una mujer iraní que vive en Uruguay, Kiana Malek, en un reportaje hecho en la Revista Galería titulado "En Occidente está normalizado que allá nos maten".

Kiana Malek es iraní, emigro por no poder soportar el régimen establecido, machista, misógino, de odio a las mujeres y falta de respeto a los más elementales derechos humanos. Dice "ser mujer bajo un régimen islámico teocrático, el que gobierna el país desde 1979, es como un martillo clavado en el piso", inamovible o casi imposible de cambiar.

En dicho reportaje recuerda a Mahsa Amini, de 22 años, que fue detenida y asesinada por la policía de la moral por llevar mal puesto el hiyab. Hubo movimientos de protesta rápidamente, sobre todo de mujeres, que fueron brutalmente reprimidos. Se registraron entonces 1500 muertos por represalias.

Ella se ha transformado en una activista por los derechos de las mujeres y en contra el régimen Iraní. Eligió Uruguay por ser un país libre, que "está lejos del mundo", es un lugar seguro dice, me pregunto que estará pensando ahora, a la luz de estos hechos.

Es muy crítica con Occidente, dice está muy mal que se "se normaliza que nos maten", justificado en un tema de cultura, niega el derecho del régimen iraní a matar y mucho menos que se justifique en la religión.

La defensa de las manifestantes en favor de Hamás, lo que demuestra es una enorme contradicción y un atroz mentira. Ni el régimen iraní ni Hamás defienden a las mujeres, lo cierto es que la cultura del islam está dominada por ortodoxos que son sistemas basado en el poder machista. Las mujeres tienen pocos derechos o ningunos, las mujeres interesan sobre todo por sus vientres, se necesitan soldados, mano de obra barata, se necesita que las mujeres procreen, que no se distraigan en otras cosas que no sea, el ser madres y parir.

Sin duda viene de antaño esa cultura y esas creencias, la sociedad occidental desafía eso y las mujeres sin duda cambiaron la realidad, que también imperaba en el catolicismo, la mujer tenía dos destinos o procreaba o se dedicaba a Dios, salvo las nobles que a veces no siempre tenían un poco más de suerte.

En la marcha se escuchaba la proclama de muerte y exterminio al pueblo judío, es gravísimo. A la altura de los acontecimientos, no tiene nada que ver la lucha entre oriente y occidente, ni Jesús, ni Alá. Hamás es un grupo terrorista, que defiende la policía moral, donde vigilan a las mujeres que incluso dentro de los autos deben "llevar bien el hiyab". Es un sistema por supuesto anti occidental, pero sobre todo anti libertad, no respetan los derechos básicos, mucho menos los derechos humanos, pero claramente es un régimen de opresión a la mujer y la diversidad.

El repudio a estos actos debería ser general y surgir de todas las organizaciones feministas que apoyan la marcha, pero no lo hacen, ni una voz sale de la izquierda pidiendo castigo a la barbarie que sufren las mujeres en el medio oriente y sobre todo en países teocráticos. Pero parece que justifican en un falso pacifismo atacar a Israel y pueblo judío por la guerra, cuando la misma empezó por el ataque de Hamás a Israel, la violación de mujeres, el asesinato y el secuestro de más de cien personas, incluido niños, y los miles de muertos no cuentan.

Sin duda la lucha por el feminismo, la igualdad de derechos y la paz está en deuda por el atropello que en cada foro de defensa de los derechos a la libertad, no estén gritando y exigiendo la liberación de miles de mujeres musulmanas que viven opresión, con mayor o menor crueldad.

Por eso no se entiende la inmensa contradicción y clara mentira de esas manifestantes que defienden un régimen que castiga el feminismo ¿Cómo se puede ser tan hipócrita y utilizar el festejo o conmemoración de defensa de los derechos feministas, defendiendo un sistema que lo que hace es oprimir, dominar y asesinar a las mujeres?


Los combustibles y la producción agropecuaria

Por Tomás Laguna

La Asociación Cultivadores de Arroz incluyó entre sus principales reclamos el abaratamiento de los combustibles a través de la libre importación y la desmonopolización en su refinación. Reclamo que se justifica por su elevada incidencia en los costos de producción del arroz. El planteo merece las siguientes consideraciones.

Tal como es de estilo, en la inauguración de la zafra de arroz el presidente de la gremial, Alfredo Lago, fue portavoz del mensaje desde la producción al gobierno. El mismo con algunos reconocimientos pero varios reclamos. De unas 10 reivindicaciones, 3 se centraron en aspectos que hacen al costo de los combustibles y un cuarto al tipo de cambio, como no podía ser de otra manera. El último tiene un antídoto indiscutible, combatir con determinación el déficit fiscal, en tanto no ocurra, no importa los colores del gobierno, seguirá siendo un mal endémico de este país. Merece alguna reflexión las medidas que se reclaman para que el costo de los combustibles este en consonancia con los precios internacionales.

Desde la Asociación Cultivadores de Arroz se ha reclamado con insistencia la libre importación, además de cuestionar el monopolio en la producción de combustibles refinados. Ante el mismo el Presidente de la República esbozó una suerte de disculpa, diciendo compartir el planteo pero justificándose en que políticamente no tuvo el apoyo necesario para cumplir con tal medida. Reclamos que no son exclusivos del arroz, sino que son horizontales al resto de los rubros del agro negocio de exportación.

De los otros 2 planteos que la gremial hizo, uno cuestionó que se siga con la producción a pérdida de los cementos por parte de ANCAP, en tanto que el tercero reclamó la eliminación del fideicomiso para subsidio al transporte de pasajeros. Todos ellos costos importantes que repercuten en el precio del combustible al consumidor final.

¿Realmente es la libre importación o la eliminación del monopolio la solución al elevado costo de los combustibles para la producción? Desde estas páginas ya hicimos referencia a la carga en costos que tienen nuestros combustibles. Resulta oportuno volver sobre el tema.

Aquella columna fue editada en agosto de 2021, por entonces el país erogaba U$S 2.500 millones de dólares por concepto de combustibles. De ese total, el costo del crudo para refinar significaba el 36%, los impuestos el 18%, fideicomiso transporte de pasajeros 18%, costo distribución (red de estaciones) 16%, y finalmente un 12% por costo ANCAP como empresa.

¿Cómo se configura ese costo ANCAP? La petrolera estatal está obligada con varios productos no rentables, que le generan pérdidas: Asfalto y fueloil, de los que tiene que dar garantía de abastecimiento; portland, cuya producción solo se explica para evitar un conflicto sindical; y biocombustibles, obligada por ley y con un acuerdo de producción con una empresa local hasta el 2030. Adicionalmente carga con la producción subsidiada del GLP (supergás), no necesariamente con fines sociales.

Pero también hay otros costos: Costos de inventarios, mantener stock para 60 días como garantía de suministro. Costos de alije de los petroleros transatlánticos por la falta de calado del puerto de Montevideo (es de esperar se solucione con el reciente acuerdo con Argentina para dragar los canales de acceso a 14mts).

En definitiva, en la punta de la manguera que carga combustible se pagan costos que no son inherentes a una posible ineficiencia de ANCAP como empresa, sino sobre costos por decisiones mayormente políticas con la que carga la petrolera. De hecho el costo salarial de ANCAP no pasa del 5% del costo final del combustible, (40% del presupuesto total de la empresa).

Desde la producción se espera que la libre competencia permita acceder a precios competitivos, suponen con este planteo que de esta manera escapan a la distorsión en el precio por los mayores costos políticos de los combustibles. En todo caso no se trataría de libre competencia sino de un "bypass" a un desprolijo sistema de traslación de costos al usuario, con la aquiescencia del sistema político.

Para que realmente existe libre competencia, previamente se le deberá eximir a ANCAP de los sobre costos políticos que ya hemos enumerado, los que necesario es remarcar no son por ineficiencia. Seguramente de esa manera estará en condiciones de suministrar el combustible en condiciones competitivas, incluso desafiando en el mercado a terceros operadores.

La libre importación, la desmonopolización en la refinación, tal cual se proclaman suenan a reivindicaciones libertarias, tan de moda últimamente.

Para finalizar, si la idea es que solo la producción acceda a un combustible "barato" mediante condiciones diferenciadas al resto de la población, desde ya presuponemos los mismos vicios de aquellos tiempos en que existió un combustible rural de menor precio, mediados de la década del ‘50, cuyo desvío en el uso para el cual estaba originalmente destinado llevo a que se lo eliminara.


Enseñar la historia local

Por Leonardo Vinci

Hemos presentado anteriormente distintos puntos de vista sobre la enseñanza de la historia local en escuelas y liceos y hoy finalizaremos estas entregas.

En el estudio de la historia local podemos encontrar un gran vacío, un desconocimiento por el entorno, por la construcción de identidad, por lo nuestro, lo inmediato, por lo que nos rodea, nos dice Claudia Liliana Monroy Hernández, de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia de Colombia.

A esto se suma la desmotivación de los estudiantes por no encontrar en los temas de estudio un reconocimiento a sus intereses, al no verse identificados, ni reconocidos dentro de su contexto académico.

Pasan años de sus vidas como estudiantes en los cuales no se dedican ni unas pocas horas para pensar, estudiar y reflexionar sobre su municipio, su barrio, su vereda, su localidad; estos aspectos tan importantes pasan desapercibidos ante grandes contenidos como el estudio de Europa, Asia, África, América, ante las grandes etapas y edades de la historia, atrapados por los relatos que solo mencionan a heroicos personajes, y mientras tanto, no logran identificar a nuestro alrededor todo lo que hay que analizar, investigar, repensar e identificar para llegar a una enseñanza más pertinente y critica.

Dice también la docente colombiana que las historias locales, por lo general, buscan generar estrategias a través de las cuales potenciar las capacidades de nuestros educandos, las cuales pueden relacionarse con procesos de investigación, que transformen la vida escolar.

Una investigación que parta desde los intereses y necesidades de cada uno, donde exista un verdadero consenso frente a los temas y problemas que se intentan poner en evidencia, permitiría lograr que el estudiante sea más independiente, autónomo, recursivo, analítico y creativo, con posibilidades de superación, liderazgo y formación.

Estas construcciones y relatos del ámbito local permitirían que los estudiantes se reconozcan a sí mismos y se sientan miembros de una comunidad.

La historia local se puede reproducir a través de testimonios que se encuentran en los archivos municipales o parroquiales, en las actas de las Juntas Departamentales, en las hemerotecas, pero también gracias a la tradición oral, la pintura, la arquitectura, entre otros, que forman parte de una experiencia compartida y significativa que relata su espacio social y material fortaleciendo la memoria, el sentido de la identidad y resignificando su entorno.

Esta enseñanza de la Historia, debería buscar identificar lo local para fortalecer los lazos sociales y apropiarse de las necesidades tanto físicas como culturales que nos permitan reafirmar nuestro papel de ciudadano comprometido con lo regional.

La generación de un nuevo tipo de conocimiento es una de las principales tareas, un conocimiento producido por los mismos estudiantes en compañía de docentes y familiares como principales actores de la tarea investigativa y del reto de reconocer lo local como una oportunidad para mejorar el proceso escolar y liceal,

Los trabajos de Historia local son el mecanismo a través del cual se construye identidad en los estudiantes y se le da un nuevo enfoque sobre su entorno para hacerlo más pertinente con sus necesidades.

Por todo lo dicho anteriormente, fortalecer la enseñanza de la Historia Local en el proceso escolar e incluirla en el ámbito liceal será un importante desafío a asumir.


Personalidad disociada

Por Consuelo Pérez

El trastorno disociativo de la identidad, conocido como trastorno de personalidad múltiple, consiste en "cambiar" a otras identidades. Es una patología de la psiquis que hace que los pensamientos, acciones y comportamientos en un ser humano pueden ser variables y completamente diferentes según distintas ocasiones. Pero apreciamos que también determinados colectivos, en forma consciente o inconsciente, pueden adoptar esa conducta.

En efecto, quizá el amable lector conozca o haya conocido a alguien con esa patología, que hace que dos o más personas cohabiten en el comportamiento del afectado, y que se manifiestan de forma distinta según las circunstancias, pues el mismo "cambia" a otras personalidades. Obviamente este proceder provoca incertidumbre, desconfianza y hasta temor en quienes de una forma u otra se vinculan con esa situación.

Muchas veces va asociado a un manejo intencional de las masas incautas, y la historia del cercano siglo XX nos muestra ejemplos que preferimos no recordar.

Vayamos al punto y hablemos claro: nadie en este país puede desconocer que la actitud del Frenteampliopitcnt en los múltiples aspectos que hacen a la vida política, y particularmente a los hechos vinculados con los derechos de las personas y su actuación en el ámbito público, transita por esa patología, lo que quizá sea tema de especialistas - no lo somos - pero es un hecho constatado a diario, denunciado, documentado, y hasta obvio en lo referente a sus respuestas.

Concretamente, nunca sabemos con cuál de los FA nos vamos a encontrar ante un hecho cualquiera, porque en situaciones parecidas que no involucran a esa "fuerza política" la misma se ha ufanado a través de todas sus estructuras, de ser clara, de querer la verdad, y son muchos los huesos a los cuales han insistido en llegar. Pero a veces no. No hay tal hueso.

Entretanto cierran filas en defensa de sus miembros - o hasta los sacrifican - cuando algo puede terminar en una verdad que no les guste, o no les convenga. Investigaciones en el freezer, discursos contradictorios ante situaciones similares, acusaciones "al voleo" o lo que es peor, inducir a quien escucha a adoptar conclusiones falsas, o al menos indemostrables, integran el diagnóstico del enfermo, que a través de sus múltiples personalidades asegura que tiene la fórmula para encausar al país por una senda distinta a la actual, para bien de la sociedad toda, no incluyendo en su discurso su estrepitoso fracaso anterior. Es, al menos, patológico.

Disponen de tribunales de ética propios, no se suman a las condenas de crímenes de la humanidad, apoyan dictaduras, y dictaminan sin esperar a la justicia (sic) con relación a sus propios entuertos. Obviamente para alguien que se interese en los resultados - no nosotros - la "verdad" obtenida por ellos es una verdad contaminada, de la cual nadie puede estar satisfecho. Y este tópico, el lector observador seguramente lo presencie casi a diario, si está en contacto con los diversos medios y plataformas. Y seguramente pase, como nosotros, por momentos de intensa repulsión cuando se cobijan la xenofobia, la supuesta corrupción interna y el totalitarismo de las dictaduras.

Si bien eso los identifica a ellos, no podemos dejar pasar que desde ese conglomerado se diga que "Está en juego la Democracia" ante abominables situaciones - por su contenido subliminal - en las que atribuyen intencionalidades - sin demostrarlo obviamente - a una entelequia, obviamente mayor que la que ellos mismos integran.

Cuando la democracia estuvo en juego, y hasta cayó, fue por motivos y acciones propiciadas por totalitarios. Y preferimos ni hablar de ello.

Para resumir, recordaremos una frase de Jules Renard (1864 - 1910). Escritor y dramaturgo francés.

"Di de vez en cuando la verdad, para que te crean cuando mientes".


¿Mala fe, ignorancia o desconocimiento? Inaceptable por donde se le mire

Por Jorge Ciasullo

El pasado 8 de marzo se llevó a cabo en Montevideo la marcha por el Día Internacional de la Mujer, hecho que fue registrado por toda la prensa del país.

El diario El País, el día 10, incluyó en la noticia una fotografía, en la cual un grupo de mujeres (jóvenes), exhibían una cabeza femenina con una estrella de David en su frente, atravesada por una lanza.

La pregunta que nos hacemos es: ¿realmente esas jóvenes son conscientes de la barbaridad a la que están aludiendo, recordando o hasta festejando?

Hacemos un enorme esfuerzo para pensar que han sido manipuladas por extremistas, sin aquilatar la gravedad del hecho, además del dolor de toda una colectividad, que, desde sus primeros inmigrantes, han traído, su dolor por su situación, pero al mismo tiempo, cultura, prosperidad y trabajo para nuestro país

¿Saben esas jóvenes que pasó en el mundo a partir de la llamada "noche de los cristales rotos"? Deberían informarse, porque queremos creer que, de saberlo, no se habrían manifestado, por lo menos no en esa forma.

Es lugar común en nuestro país, decir que somos descendientes de personas que "bajaron de los barcos". Y sí lo somos. En base a esa migración, de todo origen, se formó nuestra cultura, con leyes basadas en el ser humano haciendo énfasis en los derechos y protección de todo habitante que hemos proclamado, con orgullo, desde siempre, por ejemplo, en la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, con intervenciones históricas de nuestros representantes.

Esas jóvenes deberían conmemorar que un 3 de julio de 1927 en plebiscito para decidir la jurisdicción del pueblo de Cerro Chato, se registró por primera vez el ejercicio del derecho a voto de la mujer, tanto e n nuestro país cono en toda Sudamérica.

Afortunadamente, en una especie de libreto mágico, la primera mujer en reivindicar su derecho fue Rita Ribeira, inmigrante brasileña, afrodescendiente de 90 años de edad.

Curiosamente en esa señora se registra para la historia, el hecho de: ser mujer, afrodescendiente y de avanzada edad, felices coincidencias.

Hechos que debemos proclamar, pero estar muy atentos a que grupúsculos no ofendan a nuestras instituciones, a sus habitantes y a todo aquel inmigrante, que recibiremos, como siempre con orgullo, por el hecho que eligieran nuestras tierras para su "nueva vida".


El histórico discurso de Sir Winston Churchill

Por Daniel Torena

Se registró el 5 de marzo de 1946, en el Westmeinsters College de la Universidad de Fulton, Estado de Missouri. Churchill había sido invitado por el Presidente Harry Truman, de los Estados Unidos, para recibir el "Doctorado Honoris Causa".

El líder británico y Primer Ministro del Reino Unido durante la Segunda Guerra Mundial dio una conferencia en la que explicó la dramática situación de Europa Oriental como consecuencia de la "Conferencia de Yalta" de febrero de 1945, entre los tres grandes líderes de las potencias aliadas contra Alemania Nazi: Roosevelt de los Estados Unidos, Stalin de la Unión Soviética y Churchill del Reino Unido.

En dicha instancia, se acordaron las zonas de influencia posterior a la derrota del Ejército del III Reich. Allí, el Mariscal Stalin explicó que los soviéticos tendrían una posición estratégica predominante en Europa Oriental. De acuerdo al pedido de Roosevelt y Churchill, se comprometían a respetar las elecciones libres y el establecimiento de sistemas democráticos.

En especial, las potencias occidentales, con énfasis de Churchill, que se respetara a Polonia y su gobierno elegido de forma democrática. Stalin no cumplió y con la imponente presencia del Ejército Soviético -con más de 300 divisiones, 10.000 tanques y casi 6.000.000 de soldados entre Europa y la Unión Soviética, sin contar reservas que superaban los 10.000.000 en total- impuso gobiernos comunistas afines a la URSS, fieles a Stalin.

Churchill dijo entonces su histórica frase: "la Cortina de Hierro", del Báltico al Mediterráneo. Polonia, Checoeslovaquia, Hungría, Rumania, Bulgaria, Alemania Oriental y Yugoslavia quedaron bajo el control soviético y su poderoso Ejército Rojo, la mayor potencia militar terrestre del mundo.

Fue el comienzo de la "Guerra Fría". Europa quedó dividida en dos, la Occidental predominantemente democrática y la Oriental bajo el control del régimen soviético.

Churchill fue el líder político con la visión más clara de la situación estratégica y geopolítica del mundo occidental posterior a la Segunda Guerra Mundial. A lo largo de los oscuros tiempos de la "Guerra Fría", no se puede olvidar los intentos de lucha por la libertad de Hungría en 1956 y Checoeslovaquia con la "Primavera de Praga" de 1968.

Hechos que fueron cruelmente reprimidos, con ejecuciones y muy duras condenas de prisión. Luego el despertar de la lucha por la libertad en Polonia, con el "Movimiento Solidaridad" y el apoyo del Papa Juan Pablo II en 1979.

Fue una larga noche para la libertad de Europa que culminará con la caída del Muro de Berlín todo un símbolo en 1989.


Venezuela: entre la liberación democrática y la consolidación totalitaria

En la elección presidencial que se celebrará el 28 de julio, el régimen de Nicolás Maduro se apresta a cometer un nuevo fraude, como en 2018, al impedir que María Corina Machado, la candidata opositora, participe en la justa. El 2024 luce como una encrucijada de la cual dependerá el futuro de generaciones de venezolanos, argumenta el politólogo venezolano Enderson Sequera en una interesante columna para la revista Letras Libres que deseamos compartir.

El pasado mes de octubre, más de 2.5 millones de venezolanos, en una conmovedora demostración cívica, eligieron en una primaria a María Corina Machado como su candidata presidencial y lideresa de la oposición. El chavismo permitió el proceso porque calculó que sería un desastre logístico; sin embargo, se equivocó. La figura de Machado se erigió en una amenaza formidable a la permanencia del chavismo en el poder. En respuesta se apeló a la vieja táctica, utilizada por la dictadura argentina cuando la guerra de las Malvinas (1982), de "todos alrededor de la bandera" y se convocó a los venezolanos a una consulta sobre la disputa territorial mantenida con la vecina Guyana por la zona del Esequibo. Aunque se anunció la rocambolesca cifra de 10 millones de votos, estimaciones independientes calculan que sufragaron menos de 2 millones de personas. Mientras, la candidata recorre e ilusiona al país, a lo cual se suma la comprobación de que la base social de apoyo del otrora triunfante chavismo ha desaparecido. Por supuesto, el gobierno no se ha quedado de brazos cruzados. Recientemente una sentencia de la Sala Política Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia ratificó la inhabilitación de Machado. Este fallo viola el espíritu del Acuerdo de Barbados, una negociación en la que el chavismo se comprometió a encontrar un mecanismo para resolver las ilegales inhabilitaciones políticas.

Además, el régimen ha desatado una escalada represiva contra el equipo de la candidata, activistas de derechos humanos y organizaciones de la sociedad civil. En los últimos días, la represión despertó todas las alertas de la comunidad internacional. La policía política del chavismo arrestó a Rocío San Miguel, una prominente defensora de derechos humanos, presidenta de la ONG Control Ciudadano, organización dedicada a investigar y divulgar asuntos relacionados con la defensa y seguridad de la nación. Esta vez se fue más allá de la propia opositora: detuvieron a su hija Adriana, a su exesposo y a varios de sus familiares. Esta práctica es conocida como Sippenhaft, fue implementada por los nazis y su uso ha sido documentado exhaustivamente por la ONU en Venezuela: se parte de la idea de que la familia comparte la responsabilidad de un crimen cometido por uno de sus miembros y que, por tanto, debe extenderse el castigo a esta. El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos calificó el arresto de San Miguel como una "desaparición forzada", y pidió su inmediata liberación. En represalia, el chavismo expulsó a la oficina técnica del Alto Comisionado en Caracas. Organizaciones de la sociedad civil coinciden en que dicha expulsión aumenta la vulnerabilidad de las víctimas de violaciones a los derechos humanos. A nivel político, es un claro mensaje de que el chavismo no está dispuesto a entregar el poder.

Ante un panorama tan sombrío, ¿es posible un cambio político en Venezuela? La respuesta es sí. Tres temas condicionarán las perspectivas de éxito: la fecha de la elección presidencial, el liderazgo de María Corina Machado y el nivel de represión.

Machado ha dicho repetidamente que su ruta es electoral y que no se desviará de ella. Pero tener ruta electoral primero debía haber fecha de las elecciones. Ahora se tiene la fecha, pero el tiempo apremia porque el plazo para la inscripción de las candidaturas expira el 25 de marzo. Esto, de entrada, disminuye drásticamente el nivel de garantías técnicas y políticas que puede tener la elección. Líderes chavistas, en alianza con dirigentes de "la falsa oposición", habían propuesto adelantar los comicios para mayo o julio de este año. Tales dirigentes, al estilo de José Brito y Bernabé Gutiérrez, se prestan a servirle de comparsa al gobierno a cambio de algunas migajas de participación política. El hecho es que un adelanto de elecciones impide cumplir con las garantías electorales firmadas por el chavismo y la oposición en el Acuerdo de Barbados. Solo por mencionar un ejemplo: la Unión Europea, el Centro Carter o la ONU no podrán, en tan poco tiempo, enviar sus misiones de observación electoral al país, una garantía clave para la credibilidad del proceso.

Adicionalmente, el adelanto confirma la disposición del chavismo a reeditar el escenario del año 2018: una elección presidencial sin garantías, con rivales inhabilitados, partidos ilegalizados, una sociedad civil bajo amenaza y una ciudadanía temerosa de la represión. La idea es que Nicolás Maduro se quede seis años más en el poder y ya se han dado pasos en esta dirección. Jorge Rodríguez, presidente de la Asamblea Nacional exclusivamente oficialista, en una última muestra de desprecio a los acuerdos firmados afirmó que las negociaciones con la oposición de ahora en adelante se harían en Venezuela y que se presentaría un documento más completo que el de Barbados.

Para evitar el temido escenario, algunos analistas proponen que Machado nombre a un candidato sustituto. Las encuestas muestran que los venezolanos están dispuestos a apoyar a Machado en las gestiones necesarias para lograr su habilitación, pero, de no lograrse, respaldarían una candidatura apadrinada por ella. Un reciente estudio de la firma Poder y Estrategia reveló que Machado cuenta con un 74% de intención de voto y que, en caso de tener que apelar a un Plan B, un 61% votaría con "total seguridad" y un 22% "tal vez votaría" por el candidato que ella recomiende. Ahora bien, ¿esto significa que Machado debe anunciar un candidato sustituto de cara al 25? El deber inmediato de Machado es defender el mandato recibido en la primaria y pelear por su habilitación. Esta es la manera de honrar la voluntad popular expresada en las urnas. Hoy, Machado se ha convertido en la líder fundamental del proceso de cambio y continúa recorriendo el país. Las regiones más alejadas de Venezuela, donde no llega el Estado y se sufre gravemente la emergencia humanitaria, la reciben como la líder capaz de reunificar a la familia venezolana. Ya sea con su foto en la boleta como candidata o como la gran electorapara nombrar un sustituto, el liderazgo de María Corina Machado es el principal activo político con el que cuentan los venezolanos para soñar con recuperar la democracia.

No obstante, ante un sistema que se niega a entregar al poder pacíficamente y en cuya mentalidad revolucionaria la alternancia es una idea "burguesa" de la cual se debe prescindir, ¿cómo materializar el cambio? ¿Cómo recuperar la democracia a través de los votos ante un adversario capaz de usar las balas para imponerse? ¿Cómo lograr un traspaso ordenado del poder ante un adversario que está dispuesto a incendiar las naves antes que a aceptar la derrota? Lo primero es que Machado y su equipo hayan diseñado alternativas ante la esperable maniobra gubernamental de confirmar su inhabilitación y adelantar la elección. Desde luego, estas cartas no pueden estar abiertas al escrutinio público en el contexto de un sistema como el venezolano. El cambio pasa porque la oposición liderada por María Corina Machado sea capaz de construir una sensación de victoria inevitable. Una operación masiva de organización en tiempo record que lleve al chavismo a asumir su derrota y entender que su mejor alternativa es negociar un traspaso ordenado del poder cuyo hecho político legitimador sean las elecciones presidenciales. Sin embargo, todo dependerá de decisiones políticas de una audacia inaudita. Difícil pero no imposible es la frase que define la carrera opositora en este momento.

La derrota política antecede al triunfo electoral pero se enfrenta una carrera contra el tiempo. Con el liderazgo de Machado consolidado en una fuerte organización de base, el país podría superar la represión más allá del escenario propiamente electoral. Su expresión orgánica y popular serían los llamados "Comanditos por Venezuela" desplegados en todo el país. Se trata de entender que para ganar elecciones se requiere de una gran participación popular de base que trabaje no solo en función de eventos multitudinarios, como los que protagoniza Machado contra viento y marea por todo el país, sino de dispersar la atención del aparato represivo enfrentado a la organización de la gente en los comanditos. La coalición dominante podría dividirse ante el empuje de las bases. Las mediciones de la opinión pública que realiza el chavismo las llevarían a concluir que el triunfo es imposible y el fraude es muy costoso, tanto que podría dividir a la coalición dominante. De aquí a julio pueden pasar muchas cosas si la conducción es clara. El gobierno está en la capacidad de inhabilitar a cualquier posible sustituto de Machado una vez que lo ha hecho con ella. Hay que subir los costos de impedir una candidatura con opciones reales de ganar.

¿Qué puede hacer Machado para persuadir al chavismo de que su opción sensata es negociar su salida? Ofrecer garantías para el día después. Se trata de convencer al ala pragmática del chavismo de que el objetivo es la alternabilidad del poder, no la venganza; de que el propósito de la transición es la justicia, no la revancha; de que se aspira al poder para transformar al país, no para cortar cabezas. Se trata de persuadir al chavismo de que si están dispuestos a jugar bajo las reglas de la democracia y el estado de derecho, hay espacio para ellos en la Venezuela del futuro. En palabras de Gerardo Blyde, líder negociador de la oposición, se trata de "construir un cambio donde todos se sientan incluidos, y nadie se sienta derrotado". Y no estamos hablando de impunidad, sino del más puro realismo político. Al final, a un hipotético gobierno de Machado le tocará lidiar con el chavismo controlando la mayoría de las gobernaciones y alcaldías, la Fuerza Armada, el Poder Judicial, el Poder Ciudadano y la Asamblea Nacional.

Si a pesar de todos estos esfuerzos se impone el ala más ortodoxa y revolucionaria del chavismo, las elecciones presidenciales serán, lamentablemente, una reedición del 2018, con un agravante: en 2018, la comunidad internacional castigó a Maduro por su fraude pero, hoy, el mundo está hastiado del caso Venezuela y se podría pensar que la solución para la crisis migratoria pasa por normalizar las relaciones con Maduro. Pero el continente, más allá de la realpolitik, tiene que asumir esta verdad: la única solución que puede disminuir la migración venezolana es la alternabilidad política. De lo contrario, es muy posible que para 2025 haya entre 10 y 12 millones de venezolanos esparcidos por el continente. El futuro de Venezuela pasa porque la comunidad internacional entienda esta realidad, presione a Maduro para extraerle mayores garantías electorales y le convenza de que el cambio político no equivale a poner su cabeza en la guillotina.

En medio de este atribulado panorama, el pueblo venezolano parece no perder la esperanza. ¿Dónde rastrear el origen de nuestra fe en las ideas de la libertad cuando nos enfrentamos al más cruel de los despotismos? El expresidente Rómulo Betancourt cita en su obra magna Venezuela, política y petróleo a Rafael Caldera, su más conspicuo adversario político: "En el fondo de la voluntad nacional, desnaturalizada por los abusos y tropelías de los gendarmes necesarios, late un anhelo de libertad, de dignidad humana, dispuesto a retoñar cada vez que se abría una tenue rendija en la oscuridad de la opresión". Este 2024 los venezolanos tienen la oportunidad de convertir esa tenue rendija en un amplio sendero por donde transiten, alegres y esperanzados, hacia la libertad.


Las claves de las elecciones presidenciales en Rusia, en las que Putin aspira a la reelección

Esta semana, los rusos están llamados a las urnas del 15 al 17 de marzo para elegir a su próximo presidente. No se espera que las tres jornadas de votación arrojen ninguna sorpresa, ya que Vladimir Putin es el claro favorito para renovar en el poder. Los comicios llegan en un momento crucial para el país, en medio de la guerra en Ucrania, las sanciones de Occidente y un crecimiento económico ralentizado, aunque estable. A propósito, compartimos una completa crónica de France 24.

Rusia está a las puertas de sus elecciones presidenciales. Dentro unos días, el viernes 15 de marzo, los rusos están llamados a las urnas en unos comicios donde se espera que el presidente Vladimir Putin salga reelegido y renueve su mandato hasta el 2030.

En medio de las críticas provenientes de Occidente sobre la fiabilidad de los comicios, el Kremlin ha defendido la legitimidad del proceso democrático ruso.

Sin una figura de oposición real, muchos países critican los más de 20 años que Putin lleva al frente del país, que se encuentra en plena guerra con Ucrania. Por el contrario, el Kremlin asegura que el servicio de inteligencia de EEUU está intentando interferir en las elecciones rusas y reducir la participación.

A continuación, las principales claves para entender el proceso electoral ruso.

¿Qué se vota este fin de semana?

En Rusia, las elecciones presidenciales no durarán una sola jornada. De hecho, están programadas desde el viernes 15 de marzo hasta el domingo 17, periodo en el que los ciudadanos podrán ir hasta sus respectivos colegios electorales y ejercer su derecho a voto. Esta es la primera vez que el país celebrará comicios presidenciales durante tres días seguidos.

Cualquier ciudadano ruso mayor de 18 años -excepto aquellos que están en prisión por una condena penal- podrá votar por su próximo mandatario. Eso se traduce en un censo de 112.3 millones de votantes dentro de Rusia y las partes de Ucrania ocupadas y otros 1.9 millones en el extranjero, según la Comisión Electoral Central (CEC).

Algunos ciudadanos ya han votado en Rusia. El voto anticipado en zonas de difícil acceso arrancó en la última semana de febrero y habilitó aproximadamente a 1.4 millones de personas para votar por adelantado en 39 regiones rusas -la anexionada zona ucraniana en la región de Zaporizhia figura entre estas-, según la agencia estatal TASS.

Esta será también la primera elección presidencial con votación en línea: la opción estará disponible en 27 regiones rusas y en Crimea, anexionada a Rusia en 2014.

Si ningún candidato obtiene más de la mitad de los votos este fin de semana, se celebraría una segunda ronda de votación tres semanas después. Pero, según lo que indican las encuestas y los politólogos, ese es un escenario muy improbable.

Este marzo, los rusos solo elegirán el cargo de presidente y hasta 2026 los rusos no volverán a las urnas, en esa ocasión para elegir a los parlamentarios de la Duma en unas elecciones legislativas.

Se espera que la participación sea más alta que en las últimas elecciones presidenciales, con un índice del 67,5%, y que en las parlamentarias de 2021, que lograron el 51,7%. Para este año, las encuestadoras VTsIOM y FOM la auguran en torno al 71%.

El ganador juramentará como presidente en la toma de posesión del 7 de mayo de este año.

Putin, ¿hasta cuándo podría estar en el poder?

El de Vladimir Putin es el nombre que más resuena para estas elecciones en Rusia y el favorito para repetir en la Presidencia. A sus 71 años, el mandatario figura como candidato independiente en estos comicios y busca una quinta reelección, con otro mandato de seis años. Y no se esperan sorpresas: todos los expertos apuntan que ganará.

"La opción múltiple se reemplaza por una simple y dicotómica: '¿Estás a favor o en contra de Putin?'", apuntó Abbas Gallyamov, analista político que solía escribir los discursos de Putin, a la agencia AP.

Algo posible después de las modificaciones a la Constitución durante el 2020, cuando el Gobierno ruso llevó a votación una serie de enmiendas constitucionales que incluía que Putin pudiera permanecer en el poder por dos mandatos más, es decir, hasta 2036.

De hecho, fue en esa misma votación, cuando Rusia utilizó por primera vez la elección en varios días, en la que el Kremlin obtuvo un respaldo abrumador por parte de los ciudadanos, con más del 76% de votos a favor de los cambios constitucionales.

Tras esta ampliación en el poder, muchos han comparado al presidente Vladimir Putin con Josef Stalin -que gobernó la Unión Soviética desde el 1924 al 1953-, por la cantidad de años que los dos líderes han estado al frente del país. Putin ha sido el único presidente que ha tenido Rusia en todo el siglo XXI.

No obstante, el Kremlin siempre ha defendido que las críticas de las naciones occidentales por los años que lleva en el poder están politizadas. Se ha comparado con otros mandatarios europeos -como Angela Merkel, que estuvo 16 años al frente de Alemania- y ha defendido que sus mandatos se deben a la voluntad del pueblo ruso.

No obstante, la opacidad de muchas políticas públicas rusas y la restricción del derecho a la manifestación o la libertad de expresión también ha hecho que muchas organizaciones internacionales, como Amnistía Internacional, expresen su preocupación por el reparto del poder en Rusia.

Por otro lado, las encuestas publicadas hasta el momento muestran que la opción favorita de los rusos sigue siendo Vladimir Putin. Según la firma VTsIOM -cercana al Kremlin-, el presidente obtendrá el 82% de los votos y, según FOM, su respaldo será del 80,8% de las papeletas.

Sin una oposición firme

En estas elecciones, una oposición estructurada brilla por su ausencia. Putin competirá contra tres políticos: Nikolai Kharitonov, del Partido Comunista; Leonid Slutsky, líder del Partido Liberal Democrático, y Vladislav Davankov, del partido Pueblo Nuevo.

El que sigue a Putin como favorito es Kharitonov, candidato del Partido Comunista, que presenta tradicionalmente un contendor en cada elección desde año 2000, pero que se estima alcanzará el 6% de los votos en estos comicios. En 2018, el aspirante del Partido Comunista obtuvo el 11,8%, frente al 76,7% de Putin.

Davankov es el vicepresidente de la Duma, la Cámara Baja del Parlamento ruso, y Slutsky es el titular del Partido Liberal Democrático de Rusia, un partido caracterizado por el ultranacionalismo. A pesar de las diferentes opciones, se considera que la oposición es nula porque los otros tres candidatos son aliados del actual Gobierno.

Boris Nadezhdin, un candidato que se autoproclamó como "el candidato de la paz" por ser contrario a la guerra en Ucrania, fue vetado del proceso electoral después que la Comisión Electoral Central considerara "fraudulentas" algunas de las firmas que los políticos sin representación en la Duma necesitan para presentarse como candidatos. Algo parecido a lo que sucedió con Yekaterina Duntsova, a la que la CEC invalidó por errores en los documentos de registro de su campaña.

Sin embargo, aun logrando presentarse, ni Duntsova ni Nadezhdin cuentan con una base electoral para hacer frente a Putin, según demuestran los datos. Por ejemplo, a Nadezhdin las encuestas le daban tan solo el 5% de la intención de voto de los rusos.

Y es que el líder opositor con más seguidores y eco en la comunidad internacional ha quedado fuera del debate político. La muerte de Alexéi Navalny en 16 de febrero en una prisión de alta seguridad en Siberia -tras una parada cardíaca, según fuentes oficiales- sigue muy presente entre los rusos y es uno de los temas de fondo de estas elecciones. En 2018 intentó participar en las elecciones, pero la CEC rechazó su candidatura por tener causas judiciales abiertas.

De hecho, uno de los factores que podrían provocar inestabilidad serían las protestas en memoria del Navalny y la causa opositora que ahora encarna su viuda, Yulia Navalnaya. Miles de simpatizantes acudieron a presentar sus respetos en el funeral de Navalny en Moscú el mes pasado, a pesar de que el Kremlin había prohibido las protestas en memoria de Navalny poco después de su muerte.

Otra queja de Occidente es que sus observadores electorales no están invitados a los comicios. La Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa ha dicho que sus observadores electorales no fueron invitados a monitorear la votación de 2024 para garantizar una "evaluación imparcial e independiente" del proceso electoral.

Guerra y elecciones en paralelo: las votaciones en los territorios ocupados de Ucrania

Todos los candidatos a ocupar el Kremlin tienen algo en común: están a favor de la guerra en Ucrania, conocida en Rusia como "operación militar especial". Los cuatro favoritos para ocupar la Presidencia han incluido en sus respectivas campañas la guerra, un punto que genera incluso votos en parte del electorado.

La votación también tendrá lugar en Donetsk, Lugansk, Zaporizhzhia y Jersón, las cuatro regiones anexadas tras el inicio de la guerra en Ucrania en febrero de 2022, aunque las fuerzas rusas no las controlan por completo.

No es la primera vez que sucede algo así. Rusia ya ha celebrado votaciones y referendos regionales en esos territorios, acción cuestionada por la comunidad internacional, pero con la que el Kremlin ha proseguido de igual forma. Su principal justificación: la voluntad de los ciudadanos que quedan en dichas regiones.

"El destino de la gente de Donetsk y Jersón les pertenece a ellos, por eso celebramos referendos: para saber qué es lo que quieren", dijo Putin en una entrevista con el polémico comentarista conservador estadounidense Tucker Carlson.

Una retórica muy diferente a la de Kiev, que asegura que los habitantes locales han sido sometidos a amenazas y violencia para obligarlos a votar, algo que Moscú niega y que no se ha podido verificar de forma independiente.

Las personas que están en la zona como combatientes, también tendrán oportunidad de ejercer su derecho a voto. Los soldados rusos desplegados en Ucrania se encuentran en el grupo de ciudadanos amparados por el voto anticipado.

La economía, la mayor preocupación

Muchas promesas. Fue lo que la audiencia pudo oír en el largo discurso de Putin sobre el Estado de la Nación en febrero, con perspectivas económicas y presupuestarias como la inversión de miles de millones de rublos en la modernización de infraestructura, la lucha contra la pobreza y la desigualdad y la protección del medioambiente. Ese día, Putin también aprovechó para presentar un programa de gobierno hasta 2030.

Uno de los temas que más preocupa a los ciudadanos rusos es la economía que, a pesar de las sanciones y el aumento de la inflación, sigue al alza. El viernes 8 de marzo, el Ministerio de Desarrollo Económico de Rusia dijo que espera que la economía nacional esté por encima del 2% en 2024.

Una buena perspectiva para millones de votantes, preocupados por el aumento de los precios -debido a la inflación-, la inestabilidad provocada por la guerra en Ucrania, y la necesidad de que muchos se desplazaran hasta el frente.

En los últimos meses, las autoridades no han permitido las esporádicas manifestaciones de familiares de soldados pidiendo su regreso del frente. Por otra parte, los avances en Ucrania también han supuesto rédito electoral para Putin, ya que sitúa a Rusia como vencedora -no definitiva- en el conflicto.

Según declaraciones del propio Putin, la inversión en defensa seguirá como uno de los puntos principales de su gobierno, con otros proyectos destinados a desarrollar la demografía, los sistemas de Gobierno local y las infraestructuras del país. La idea de identidad nacional o nacionalismo también han marcado las campañas, tanto de Putin como del resto de candidatos.

Ahora, los rusos tienen que decidir en las urnas. En las calles de ciudades de todo el país se pueden ver carteles electorales con el signo en forma de "V", similar al que usan las tropas rusas en Ucrania. Pero su referencia es otra, es una llamada al voto. El mensaje de campaña es claro: "Juntos, somos fuertes. ¡Votemos por Rusia!".


¿Cuáles son las pandillas que han invadido la capital de Haití y qué quieren?

El país del Caribe se ha sumido en el desorden y la violencia, con bandas que controlan el acceso al principal aeropuerto y han tomado el mando de muchas zonas de Puerto Príncipe. Al respecto, compartimos una completa crónica publicada en el New York Times

Haití, nación del Caribe con una larga historia de turbulencia, está atravesando uno de sus peores periodos de caos.

Las pandillas cerraron el aeropuerto, saquearon puertos marítimos, edificios públicos y tiendas, y han atacado casi una decena de comisarías. Las carreteras están bloqueadas, lo que corta el suministro de alimentos, y 4600 reclusos fueron liberados tras el ataque a las prisiones.

El primer ministro, Ariel Henry, está varado en Puerto Rico mientras los pandilleros causan estragos, exigen su dimisión y asaltan decenas de camiones llenos de provisiones del Programa Mundial de Alimentos.

El estado de emergencia en torno a Puerto Príncipe, la capital, se prorrogó un mes más.

Con el gobierno al borde del colapso, Estados Unidos y los países del Caribe están trabajando para llegar a una resolución -incluido un plan para un gobierno de transición- que restablezca cierta apariencia de orden en la atribulada nación y permita que Henry pueda regresar al país.

¿Cuáles son las pandillas y qué quieren?

Los expertos calculan que en Haití operan hasta 200 pandillas, unas 20 de ellas en Puerto Príncipe. Van desde pequeños grupos de unas pocas decenas de jóvenes que comparten pistolas hasta cuadrillas de unos 1500 hombres con sueldos semanales y armas automáticas que pertenecen a organizaciones jerarquizadas con jefes.

Dos organizaciones principales de pandillas, el G-Pèp y la Familia G-9, controlan muchos de los barrios más pobres de la capital. Los grupos delictivos y sus aliados a veces trabajan en colaboración, pero más a menudo se enfrentan.

Los grupos han estado históricamente vinculados a partidos políticos: el G-9 está afiliado al partido gobernante Haitian Tèt Kale, mientras que el G-Pèp tiende a apoyar a los partidos de la oposición.

El G-9 y sus aliados se han apoderado en gran medida de los puertos y de las carreteras que rodean el principal aeropuerto del país. Ha sido casi imposible conducir desde Puerto Príncipe a las ciudades del norte porque las pandillas han tomado la autopista norte-sur.

Henry abandonó el país la semana pasada para dirigirse a Kenia, donde firmó un acuerdo que allana el camino para que una fuerza multinacional dirigida por esa nación de África Oriental viaje a Haití y se enfrente a las bandas.

En su lugar, en ausencia de Henry, los líderes de las pandillas anunciaron una alianza informal llamada "Vivre Ensemble" o "Vivir Juntos" en español. Lanzaron ataques coordinados contra instituciones estatales con el objetivo de derrocar al gobierno actual e impedir el despliegue de la fuerza internacional.

"Quieren engullir barrios uno a uno", declaró Nicole Phillips, abogada de derechos humanos especializada en Haití. "Cualquier gobierno que les permita hacerlo, eso es lo que quieren".

Las bandas también esperan establecer un consejo de gobierno para dirigir el país, y quieren ayudar a elegir a sus miembros para poder ejercer el control, dijo Robert Muggah, quien investiga Haití para varias agencias de la ONU.

¿Quién dirige las pandillas?

Las bandas tienen varios jefes en distintos barrios, pero en los últimos días un jefe llamado Jimmy Chérizier, a quien se conoce como Barbacoa, se ha convertido en la cara pública de la alianza Vivir Juntos.

Exagente de policía conocido por su crueldad, ha sido acusado de dirigir masacres. Su alianza de bandas, el G-9, dirige el centro de Puerto Príncipe y ha sido acusado de atacar barrios aliados con partidos políticos de la oposición, saquear viviendas, violar a mujeres y matar a personas al azar.

La llamó "revolución armada".

Esta semana trató de adoptar un tono más conciliador, pidiendo disculpas a las personas cuyos hogares habían sido saqueados por las pandillas, incluida su propia alianza, durante los recientes disturbios.

"Nuestro primer paso en la batalla es derrocar al gobierno de Ariel Henry, como siempre hemos dicho, y luego nos aseguraremos de que el país tenga un Estado fuerte con un sistema judicial fuerte para luchar contra los corruptos", dijo durante una conferencia de prensa. "Vamos a asegurarnos de que tener un sistema de seguridad fuerte que permita a todo el mundo circular a la hora que quiera y regresar cuando quiera".

"Nuestro objetivo es ver otro Haití".

Aunque no estaba claro si el enfoque más comedido del jefe de la pandilla era sincero o calculado, Muggah señaló que no dejaba de ser una postura nueva para Chérizier.

"Hemos visto cómo Chérizier y el G-9 han evolucionado en las últimas semanas hacia una retórica más política", dijo Muggah. "Además de llamar a la rebelión y amenazar con la guerra civil si no se cumplen sus exigencias, están tratando de proponer soluciones en las que mantendrían su poder si, como mínimo, se les absolviera y se les brindara amnistia por todos los crímenes que han cometido."

¿Por qué Kenia tiene previsto enviar agentes de policía a Haití?

Kenia fue uno de los pocos países que respondieron a la petición internacional de ayuda de Haití.

Haití lleva ocho años sin celebrar elecciones. Su presidente fue asesinado hace casi tres años. Henry, primer ministro designado, es considerado en general un gobernante ilegítimo.

El Estado ha perdido credibilidad y poder, y las bandas han intervenido para llenar el vacío.

El año pasado, casi 5000 personas fueron asesinadas y otras 2500 secuestradas, según la ONU, un nivel de violencia que duplicó el del año anterior. Enero fue el mes más violento en dos años, con más de 800 personas asesinadas, según la ONU.

A fines de 2022, Henry pidió a la comunidad internacional que interviniera. Algunas naciones, entre ellas Estados Unidos, manifestaron poco interés, dado el sombrío historial de anteriores intervenciones internacionales en Haití.

Estados Unidos accedió a financiar la mayor parte del despliegue de 1000 agentes de policía kenianos, más otros procedentes de otras naciones, pero se ha retrasado por resoluciones judiciales kenianas.

A medida que las pandillas haitianas han crecido en tamaño y armamento, han ganado más territorio e infraestructuras importantes. Cobran tasas por pasar por determinadas carreteras y por recuperar camiones secuestrados, y exigen rescates para liberar a las víctimas de secuestros.

En los últimos años, los grupos violentos han empezado a extenderse a zonas rurales como Artibonite, a unos 100 km al norte de Puerto Príncipe y una de las principales regiones agrícolas de Haití. Las bandas invaden las granjas y dificultan -si no imposibilitan- que los agricultores viajen y vendan sus productos.

¿Quiénes conforman estas pandillas?

Es una pregunta complicada de responder.

"Ahora utilizamos la palabra ‘pandilla' porque es práctica, todo el mundo la utiliza y la conoce, pero no capta lo que está ocurriendo", afirmó Romain Le Cour, quien investiga sobre Haití para la Iniciativa Global contra el Crimen Organizado Transnacional, con sede en Ginebra.

La mayoría de los miembros de las bandas son hombres de unos 20 años que proceden de barrios urbanos empobrecidos donde escasean las oportunidades. A menudo están alineados con empresarios y políticos de élite que les pagan por todo, desde asegurar la carga hasta reunir manifestantes. Los partidos políticos han utilizado a los miembros de las pandillas en las elecciones para atraer votos o suprimirlos.

"En Haití existe una larga tradición de élites que intentan crear y alimentar grupos paramilitares que, en las últimas décadas, les han ayudado a servir a sus intereses y a utilizar la violencia para mantener el monopolio de algún producto básico o para algunos intereses políticos", afirmó Diego Da Rin, investigador sobre Haití del International Crisis Group.

En Haití, el concepto de grupos armados irregulares se remonta a décadas atrás y han existido varios tipos de actores violentos en el país.

Durante la dictadura haitiana de François Duvalier, los grupos paramilitares conocidos como Tonton Macoutes eran famosos por su violencia y represión. En 1995, el presidente Jean-Bertrand Aristide ilegalizó los grupos paramilitares y disolvió las fuerzas armadas haitianas.

Antiguos soldados que originalmente formaban parte del movimiento de Aristide crearon más tarde grupos locales de autodefensa conocidos como "baz", que a menudo seguían a líderes carismáticos y llegaron a gobernar partes de Puerto Príncipe.

Otros grupos paramilitares del pasado son el Frente para el Avance y el Progreso de Haití, de extrema derecha, y los chimères, que estaban afiliados a Aristide.

Ahora bien, la línea que separa a un baz de una banda suele ser borrosa.

Las personas hartas de la violencia de las bandas se han unido a un movimiento conocido como "bwa kale", que anima a la justicia por mano propia. Han cometido asesinatos extrajudiciales y, en general, persiguen a los delincuentes, a menudo con el apoyo de la comunidad local.

Además, muchos miembros de una brigada ambientalista sancionada por el gobierno, conocida como B-SAP, se han vuelto contra el Estado, con lo que se ha sumado otro grupo de personas armadas.

¿Puede detenerlos la policía?

La Policía Nacional de Haití se ha visto impactada por la salida de unos 3000 de sus 15000 empleados en los últimos dos años. Aunque Estados Unidos ha invertido casi 200 millones de dólares estadounidenses en el departamento, actualmente presenta escasez de armamento y carece de personal. El departamento posee 47 vehículos blindados, pero en una reciente visita de los investigadores de la ONU, menos de la mitad estaban operativos.


Lula y Milei, del conflicto al contraste

El presidente de Argentina aprovecha los desencuentros de su homólogo brasileño sobre la guerra en Gaza para proponerse a Washington como un aliado incondicional, argumenta el experimentado periodista argentino Carlo Pagni en una interesante columna para El País de Madrid que deseamos reproducir.

El Mercosur está tensionado por una simetría de obsesiva precisión. Lula da Silva y Milei mantienen una distancia muy difícil de encontrar en la historia de la relación entre Brasil y la Argentina. Lo que fue rivalidad abierta ahora es, por razones de prudencia, un contraste que se ha profundizado en las últimas semanas en el plano de la política exterior. Lula y Milei, que comparten la aspiración de ser vistos como actores globales, radicalizaron sus definiciones frente al conflicto entre Israel y Palestina. Ese contrapunto se proyecta sobre la escena doméstica de cada país, que está atravesada, en ambos casos, por factores religiosos.

La discordia entre el presidente brasileño y su colega argentino se alimentó durante el año pasado. En su acelerada carrera hacia el poder, Milei exhibió sin inhibiciones su amistad con el máximo enemigo de Lula, Jair Bolsonaro. Y Lula no sólo recibió en Brasilia al rival de Milei, Sergio Massa, sino que puso a su servicio a su propio equipo de campaña electoral. Milei calificó a Lula de "corrupto" y "comunista furioso". Y Lula advirtió a Joe Biden que en la Argentina estaba en peligro el sistema democrático. Ese peligro, no necesito aclararlo, estaba representado por Milei.

El presidente de Brasil, contrariando una tradición invariable, no asistió a la asunción de su colega en Buenos Aires. Sí estuvo Bolsonaro, agasajado como una estrella. Pero Milei dejó de hablar de Lula. Ha tenido expresiones peyorativas hacia el chileno Gabriel Boric o el colombiano Gustavo Petro. Pero, al menos hasta ahora, excluyó al brasileño de su infierno. El calendario del Mercosur obliga a Lula y Milei a verse, en junio, cara a cara. Las cancillerías procuran evitar un entredicho.

La contradicción se mantiene, pero se volvió indirecta. El 8 de febrero, el argentino estuvo en Israel. Fue más que una visita diplomática. Tuvo el tono de una peregrinación espiritual que alcanzó su clímax cuando, abrazado a su rabino, director espiritual y embajador en Tel Aviv, Axel Wahnish, Milei se derrumbó en un llanto acongojado frente al Muro de los Lamentos. En ese viaje volvió a asegurar, siguiendo los pasos de Donald Trump, e incluso de una promesa incumplida de Bolsonaro, que trasladará la representación del país a Jerusalén.

Estas opciones geopolíticas hacen juego con un proceso subjetivo. Milei parece estar convirtiéndose al judaísmo. E interpreta su lugar en la política con categorías asociadas a esa fe. Por ejemplo, se presenta a sí mismo como Aarón, quien divulgaba las enseñanzas de Moisés: "Yo soy Aarón -dice-, pero el líder es mi hermana, Karina, que tiene las virtudes de Moisés". También suele explicar que, "así como Moisés tardó 40 años en llevar al pueblo elegido a la tierra prometida, la democracia argentina me estuvo esperando a mí 40 años".

Dos semanas después de la llegada de Milei a Israel, en una cumbre africana, Lula dijo que ese país estaba cometiendo en Gaza un genocidio similar al que ejecutó Adolf Hitler contra los judíos. De inmediato el gobierno de Benjamín Netanyahu lo declaró "persona non grata".

La adopción por parte del presidente de Brasil de posiciones cada vez más categóricas llevan a muchos observadores a hablar de un "tercer Lula", mucho más ideologizado, o mucho menos pragmático, que los otros dos, el del primer y el del segundo mandato presidencial. Hay una creencia generalizada en que el estilo de este nuevo Lula obedece a la influencia de Celso Amorim, su asesor personal en política exterior y, sobre todo, a Rosãngela, "Janja", su esposa. Ambos giran alrededor de una premisa política determinante: la animadversión hacia los Estados Unidos.

La relación de Lula con Joe Biden prometía ser mucho más amigable de lo que es. El papel del gobierno norteamericano en la defensa del Estado de Derecho brasileño frente a los ataques de Bolsonaro, queda cada vez más claro a medida que avanza la investigación judicial. El 28 de julio de 2022, en plena disputa electoral, el secretario de Defensa de Biden, Lloyd Austin, declaró en Brasilia que lo que une a toda América es el amor por la democracia. Ahora se sabe que esas manifestaciones ocurrieron 23 días después de que Bolsonaro presidiera una reunión de gabinete en la que instó, con un lenguaje críptico, a llevar adelante acciones que impidan el triunfo de Lula. Es una incógnita inquietante el efecto que podría tener sobre Milei un eventual encarcelamiento de su amigo Bolsonaro.

Sin embargo, el respaldo de Washington al proceso electoral que lo devolvería al poder, no ha logrado sofocar la fobia anti-norteamericana de Lula y de su entorno. Esa alergia se expresa en estos días en las diferencias relacionadas con las acciones militares de Israel en Gaza. Hace dos semanas, cuando el secretario de Estado Antony Blinken visitó Brasilia, sus voceros se apresuraron en informar los desacuerdos acerca de esos ataques, que para Lula son equivalentes al holocausto producido por los nazis.

Milei aprovecha estos desencuentros del vecino para proponerse a Washington como un aliado incondicional. Así se expresa una convicción política, pero también un interés coyuntural: el gobierno argentino necesita del padrinazgo estadounidense en el Fondo Monetario Internacional. Pronto el ministro de Economía, Luis Caputo, estará discutiendo con ese organismo un nuevo programa de estabilización.

La posición de Lula en relación con el conflicto entre Israel y Hamás ha impactado en sus niveles de popularidad. Las encuestas indican una caída que es más pronunciada entre los evangélicos. En esa comunidad religiosa, poderosísima en Brasil, el presidente ha perdido encanto como consecuencia de su tensión con Israel o, para ponerlo en términos confesionales, con Tierra Santa. Bolsonaro, que ha tenido siempre una base muy amplia entre los evangélicos, encabezó una marcha bastante caudalosa en San Pablo, a la que sus simpatizantes concurrieron agitando banderas de Israel.

A medida que pasan los días, la simetría Lula-Milei se despliega también en este campo, político-religioso. El gobierno argentino está revisando por completo el modo en que la ayuda del Estado llega a los más pobres. Es una cuestión principal, en una economía corroída por la inflación y en la que más del 42% de las personas no satisfacen sus necesidades básicas. Como parte de esa reforma, la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, resolvió sellar una alianza con las organizaciones evangélicas para canalizar parte de los recursos destinados a la asistencia social. El sector dominante de esas organizaciones está representado por pastores brasileños que, en su país, están ligados a Bolsonaro.

Sería un error reducir a un plano instrumental esta combinación entre proselitismo electoral y entramado religioso. El sociólogo Pablo Semán, en su libro "Está entre nosotros", uno de los mejores ensayos sobre los procesos de profundidad que contribuyeron al crecimiento de Milei, ha radiografiado la cultura política que hace juego con el movimiento evangélico. Como si fuera un eco de esos trabajos, el periodista Celso Ming acaba de publicar en O Estado de São Paulo, un artículo defendiendo la tesis de que el evangelismo brasileño canaliza una visión del mundo individualista, emprendedora, de competencia casi darwiniana, tan ajena al trabalhismo brasileño como al peronismo, que encuentra modulaciones muy familiares en las consignas de Bolsonaro. Y que, en la Argentina, ofrece un relato muy adecuado al liderazgo libertario de Milei.


Frases Célebres 982

"Lo que hicieron fue un acto de apología al nazismo y alguien se tiene que hacer responsable". Eduardo Kohn, director de la B'nai B'rith para América Latina, refiriéndose a la denuncia que presentará el Comité Israelita del Uruguay por las expresiones antisemitas que aparecieron durante la marcha por el Día Intencional de la Mujer. Primera Mañana, radio El Espectador (11/03/2024).

"Queremos mantener contacto con todos los precandidatos (...) Los hechos antisemitas se están incrementando (...) Estaremos atentos tras presentar la denuncia en fiscalía". Roby Schindler, presidente del Comité Central Israelita repudió los actos en la marcha del 8M. 12PM, Azul FM (11/03/2024).

"Pensamos que es posible que se concrete este año". Eduardo Brenta, senador del Frente Amplio, sobre ingreso por concurso a las intendencias, proyecto que se viene discutiendo a nivel parlamentario desde el año 2008. Informativo Sarandí, radio Sarandí (11/03/2024).
"Lo que nos pasó fue tremendo, no teníamos una advertencia de Inumet sobre la magnitud del temporal. En este caso concreto no lo teníamos (...) Nosotros no teníamos alerta naranja". Omar Laflut, intendente de Soriano, al referirse al temporal que sucedió este fin se semana mientras transcurría un festival musical y además a los destrozos que se registraron en su departamento. Primera Mañana, radio El Espectador (11/03/2024).

"El sábado hubo un evento de tormentas muy fuertes que registraron su valor máximo de vientos en Mercedes, con 120 kilómetros por hora. Y un acumulado de precipitaciones que en una hora alcanzó los 89 milímetros. Eso todo ocurrió en el marco de una alerta meteorológica color naranja. La primera alerta salió a las siete de la tarde, que fue color amarillo. Y a las nueve de la noche ya se elevó a nivel naranja en esa región. Y el evento más fuerte a nivel de vientos estuvo entorno de las 23:30 (...) La región estaba bajo una alerta de color naranja. Pero no solamente eso. En los días previos ya veníamos avisando que íbamos a tener tormentas muy fuertes, en ocasiones podían llegar a ser severas". Natali Bentancor, directora de Servicios Meteorológicos de Inumet. Telenoche, canal 4 (11/03/2024).

"Si bien este tipo de episodios no se pueden prevenir, hay fallas notorias en el Inumet para la publicación de alertas. Yo voté en contra de la creación de Inumet (...) Al igual que cualquier organismo del Estado, el Inumet se financia con impuestos de la población, y su gestión no justifica el esfuerzo para financiarlo. En las actuales condiciones debería cerrar por la ineficiencia en su gestión. Vamos a poner arriba de la mesa el cierre". Sebastián Da Silva, senador (s) del Partido Nacional, refiriéndose a las polémicas alertas del Inumet. Telenoche, canal 4 (11/03/2024).

"Es llamativo. ¿Por qué Uruguay no ha adquirido hasta el momento aunque sea un radar?". Mario Bidegain, meteorólogo. Doble Click, DelSol (13/03/2024).

"No hay que entrar en el juego de operaciones de enchastre por redes sociales, y la ciudadanía debe entender que hay un valor a cuidar, con los modos, los estilos y con líneas que no hay que pasar en la política". Yamandú Orsi, precandidato del Frente Amplio, acerca de la versión divulgada en redes que lo quería vincular a episodio violento. Noticias 5, canal 5 (10/03/2024).

"¿Le van a creer a una prostituta trans que hace una denuncia 9 años después, o a un gobernante que en 20 años en la Intendencia de Canelones, no tiene una denuncia, una acusación, nada, tiene familia y una trayectoria impecable? Ustedes eligen si sumarse a esta operación repudiable". Esteban Valenti, exasesor frenteamplista, acerca de las acusaciones de Romina Celeste en contra del actual precandidato a la presidencia Yamandú Orsi. En su cuenta X (extuiter).

"La sensibilidad social no es patrimonio de ningún partido. Tenemos que generar en Uruguay puntos de encuentro donde nos permita mirar para adelante en algunos temas sobre todo en temas sociales". Álvaro Delgado, precandidato del Partido Nacional. Subrayado, canal 10 (11/03/2024).

"Los números de casos de dengue son muy dinámicos (...) Se trata de un proceso similar al atravesado en pandemia, puesto que constantemente surgen nuevos casos a confirmar. Es como un deja vú". Karina Rando, ministra de Salud Pública. Informativos 930, radio MonteCarlo (13/03/2025).

"Se seleccionó a la funcionaria Silvana Montes de Oca para dar continuidad a la gestión y se le encomendó estar siempre disponible para los compatriotas residentes en Venezuela, así como estar atenta a las situaciones políticas que puedan poner en riesgo acuerdos vigentes (...) Las relaciones de la embajada son con el Estado y no con el gobierno de Venezuela. A Uruguay le preocupa que Venezuela encuentre un camino de apertura hacia la democracia". Omar Paganini, ministro de Relaciones Exteriores, sobre la designación de la embajadora de Uruguay en Venezuela. Noticias 5, canal 5 (13/03/2024).

"Hace falta un plan general para la rambla capitalina. Necesitamos más que planos, porque todos sabemos lo que hay que hacer ahí, volver a como estaba. No hay que innovar en nada (...) Es necesario que un grupo inspectivo trabaje dentro de la IM para hacer algunos sondeos constructivos, con el fin de ver cómo está la rambla en distintos lugares. Hay que anticiparse a los problemas. Lo ideal es poder hacer un diagnóstico generalizado que identifique los problemas a futuro". William Rey, presidente de la Comisión Nacional de Patrimonio, sobre los agujeros de la rambla de Montevideo. Montevideo Portal (13/03/2024).


La Corte Electoral. 100 años contribuyendo a la democracia en Uruguay

Por LA LIBRERIA

Ed. Banda Oriental, 205 páginas, año 2023. Por José Garchitorena.

En la celebración del centenario de la Corte Electoral de Uruguay, el Dr. José Garchitorena ha lanzado un compendio histórico excepcional titulado "La Corte Electoral. 100 años contribuyendo a la democracia en Uruguay". Lo notable es que, actualmente, su autor ocupa un lugar en la misma Corte Electoral como ministro, lo que le otorga una perspectiva única y una profundidad de conocimiento sobre el tema.

El libro ofrece una exploración detallada de la creación de la Corte Electoral, su evolución a lo largo de un siglo y las responsabilidades que ha asumido en el fortalecimiento de la democracia uruguaya. Garchitorena destaca la singularidad de este organismo, que combina funciones jurisdiccionales y administrativas en el ámbito electoral, siendo un caso poco común en el derecho comparado. Además, resalta la integración de la Corte, conformada por representantes políticos y ciudadanos con garantías de imparcialidad, propuestas por los propios partidos políticos.

El autor ofrece una visión panorámica de la Corte Electoral como un pilar fundamental en la garantía de la transparencia electoral y en la consolidación de la democracia en Uruguay. Desde su posición privilegiada como ministro de la Corte, Garchitorena narra cómo este organismo ha sido un espacio de encuentro y control recíproco entre los partidos políticos, contribuyendo a erradicar el fraude electoral y asegurar la aplicación rigurosa de la Constitución y las leyes electorales.

El libro no solo recopila datos históricos relevantes, como el primer voto femenino en Sudamérica en 1927, sino que también ofrece una reflexión profunda sobre el papel crucial que desempeñó la Corte Electoral en la vida política de Uruguay. Es un tributo a un organismo que ha sido testigo y protagonista del desarrollo democrático del país durante un siglo.

"La Corte Electoral..." es, sin duda, una lectura imprescindible para comprender la importancia de este organismo en la historia y el presente de Uruguay, especialmente en un momento en que la democracia y la transparencia electoral lucen fundamentales.

Correo de los Viernes.
Publicación Oficial de la Secretaría de Prensa del Foro Batllista.