Edición Nº 1052 - Viernes 12 de setiembre de 2025

Nos prometen ¡la Rendición de Cuentas!

Por Luis Hierro López

El gobierno no tiene nada para cautivar ni para proyectar: lo único que nos promete es la Rendición de Cuentas, la vieja repartija anual.

Dedicado a organizar la triste y flaca puja de la rendición de cuentas, el gobierno parece haber terminado ya su misión y no hay un proyecto o una esperanza que genere expectativas.

La solemnidad que el presidente Vázquez y el ministro Astori le dan además al asunto demuestra que efectivamente los principales protagonistas gubernamentales están convencidos de que la Rendición de Cuentas es algo importante, cuando en realidad su incidencia real en el futuro es muy pequeña y su discusión resulta por lo tanto aburrida y cargosa. No se discute nada del porvenir, sino de dónde sacar recursos para seguir alimentando la burocracia estatal.

Como el gobierno no tiene autoridad ni audacia para –por ejemplo– utilizar esta instancia y recortar algunos gastos y bajar, aunque fuera como una mínima señal, el pesado gasto público y su correlato de los impuestos, toda la artillería oficialista estará destinada, hasta fin de año, a polémicas inconducentes y repetidas sobre estos repartos casi imaginarios.

El instinto socialista que predomina en el oficialismo llega a su momento culminante: la distribución de los ingresos nacionales, la puja por el botín. Nadie piensa en producir más o en gastar menos, todos piensan en repartir. Y cómo hay poco para ello, se inventan impuestos que –dice Astori con cinismo que no le gustan, pero igual los promueve– como la tasa consular, van a contramano de la inserción internacional tan ansiada y proclamada por el gobierno.

Las promesas electorales van quedando lastimosamente en el camino y el debate nacional se empequeñece y agota. Ni el gobierno propone ideas ni el país las analiza. Estamos en el pozo socialista.

Es expresivo y paradójico que el único asunto fuera de la previsible agenda ordinaria sea la instalación de la segunda planta de Upm y que la única tabla de salvación a la que puede aferrarse hoy el gobierno sea la repetición –tardía, no del todo necesaria– de la entonces criticada “solución colorada”. No hay a la vista otros emprendimientos industriales o productivos, tras un tiempo en el que la concentración y la extranjerización de la tierra han llegado a sus topes históricos. No han temblado las raíces de los árboles y por el contrario, el vilipendiado modelo económico ha sido ratificado y ensalzado. Las inversiones extranjeras son ahora la principal preocupación gubernamental, pero sin ser UPM no se vislumbra ningún otro interés concreto.

El gobierno no tiene más cartas y además de apagar incendios –Ancap, Sendic, desborde sindical– nada puede ofrecer a los uruguayos. No hay horizontes ni esperanzas, lo que provoca no solo en los frenteamplistas una profunda sensación de vacío y desgano.



Crecer con dudas
El sentido de los actos
Julio María Sanguinetti
Cuando libertad de cátedra se convierte en justificación de prejuicios
La lechería enfrenta su hora crítica y exige definiciones
Crecimiento en pausa: los primeros signos de alerta en la economía uruguaya
María Dolores y una denuncia más que justificada
Motín en alta mar: cuando la pesca deja de ser trabajo y se convierte en caos
La cadena agroindustrial de la carne bovina en foco con un dramático mensaje de la industria
Tomás Laguna
El mapa oculto del trabajo infantil
Laura Méndez
Es tendencia
Susana Toricez
La legitimidad en entredicho: una lección de Weber para el presente
Juan Carlos Nogueira
Luis Tróccoli: un obrar con hidalguía y convicción
Gabriela y Roberto Pena Schneiter
Milei responde al golpe electoral con maquillaje político y sin autocrítica
Rusia pretende redefinir los límites de la impunidad
Crisis sin freno en Francia: Bayrou cae y Macron debe resetear el gobierno
Frases Célebres 1052
Así si, Así no
Inicio - Con Firma - Ediciones Anteriores - Staff Facebook
Copyright © 2024 Correo de los Viernes.