Edición Nº 1052 - Viernes 12 de setiembre de 2025

La economía internacional: desafíos y oportunidades

Por Jorge Ciasullo

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), así como analistas internacionales, han realizado pronósticos poco alentadores relacionados con el impacto en la economía y el desarrollo global, como consecuencia da la pandemia de Covid-19 y de la guerra, producto de la invasión de rusa a Ucrania. De ello no escapa América Latina.

Según la OCDE, la guerra en Ucrania provocó una desaceleración en la economía global. En efecto, cuando en diciembre de 2021 el pronóstico de crecimiento era de 4,5%, ahora se estima en 3% para 2022 y 2,75% para 2023.

Entre los efectos que esas situaciones han provocado (COVID y guerra) claramente han impactado en los precios -al alza- de las materias primas, sumado a ello la presión inflacionaria en las mayores economías, que derraman sobre el resto del mundo. Así, se pronostica que los precios al consumo como consecuencia de la inflación mundial alcancen en 2022 el 9%. El doble del que se preveía.

Al aumento de las materias primas, se suma que se estima en 20 millones de toneladas de productos agrícolas paralizados en los puertos de Ucrania que han sido minados por las fuerzas rusas, lo que los transforma en inaccesibles.

Por otra parte, la cuarentena dispuesta por China -el mayor exportador del mundo y el segundo mayor importador- afecta a todos los mercados. En efecto, su producción y exportación de productos manufacturados, maquinaria, productos electrónicos, textiles, acero hierro, equipos médicos, etc. ahora prácticamente detenidas, están afectando a grandes empresas en el mundo, como consecuencia, no sólo inflacionarias, sino de paralización, cuyo resultado en el futuro inmediato, es algo más que incierto, pero que desde ya que afectarán el empleo, el comercio interno e internacional y el bienestar de millones de familias.

Vinculado a lo anterior, se sostiene, por calificados actores, que debe evitarse a toda costa una crisis alimentaria que evite repetir el no acceso a vacunas para los países más vulnerables. Para ello, es necesario una cooperación mundial, garantizando que los alimentos lleguen a los consumidores, a precios asequibles, particularmente a aquellas enormes poblaciones de bajos ingresos. Parece hasta irónico señalar que tres misiles de alta tecnología, de los cuales dispone cientos Ucrania, tienen un costo igual al total de las exportaciones anuales de Uruguay (Thomas Friedmann, Radio Carve, 13/06/2022). Por si eso fuera poco, la mayoría de los países de Europa (Alemania, Bélgica, Francia e Inglaterra) están destinado miles de millones de dólares en adquisición de armamento.

En cuanto a América Latina, que tuvo un crecimiento superior a lo esperado en 2021, la economía presenta ahora desaceleración. La OCDE estima que para 2022 el crecimiento ponderado se sitúe este año en 2% y 1,6 en 2023.

En el caso de Uruguay, el Centro de Investigaciones Económicas (CINVE) estima un crecimiento por encima de la región (4% este año y 3% en 2023) donde si bien han impactado en la inflación los precios del petróleo, su impacto negativo se ve compensado por el alto precio de los productos agrícolas, principal exportación de nuestro país.

Por todo lo anterior, parecería de meridiana claridad que la oportunidad que se presenta debe dar lugar a: el desarrollo de políticas sociales; el destino adecuado por los mayores ingresos fiscales por los precios de las materias primas exportadas; obras de infraestructura; atracción de inversiones y abrirse al mudo y al comercio mediante acuerdos bilaterales, eliminado además trabas arancelarias y no arancelarias, que lo dificultan cuando no lo anulan.

Si el Uruguay, continúa con el camino que ya ha emprendido, creemos puede atenuarse la crisis global, casualmente convirtiendo lo que en la sabiduría milenaria de China se expresa Wei Ji (Wei: peligro - Ji: oportunidad).




Crecer con dudas
El sentido de los actos
Julio María Sanguinetti
Cuando libertad de cátedra se convierte en justificación de prejuicios
La lechería enfrenta su hora crítica y exige definiciones
Crecimiento en pausa: los primeros signos de alerta en la economía uruguaya
María Dolores y una denuncia más que justificada
Motín en alta mar: cuando la pesca deja de ser trabajo y se convierte en caos
La cadena agroindustrial de la carne bovina en foco con un dramático mensaje de la industria
Tomás Laguna
El mapa oculto del trabajo infantil
Laura Méndez
Es tendencia
Susana Toricez
La legitimidad en entredicho: una lección de Weber para el presente
Juan Carlos Nogueira
Luis Tróccoli: un obrar con hidalguía y convicción
Gabriela y Roberto Pena Schneiter
Milei responde al golpe electoral con maquillaje político y sin autocrítica
Rusia pretende redefinir los límites de la impunidad
Crisis sin freno en Francia: Bayrou cae y Macron debe resetear el gobierno
Frases Célebres 1052
Así si, Así no
Inicio - Con Firma - Ediciones Anteriores - Staff Facebook
Copyright © 2024 Correo de los Viernes.