Hay que abrir las cabezas
Por Luis Hierro López
El sindicalista Richard Read propone una renovación de las prácticas sindicales y sostiene que los trabajadores tienen que abrir sus cabezas a los desafíos tecnológicos.
Con la soltura que lo caracteriza, Richard Read explicó en pocas palabras uno de los principales dramas de este tiempo, al sostener que “si dicen que los drones van a sustituir al delivery, el tipo no tiene que agarrar una escopeta y darle a los drones cuando pasan volando con la pizza. Lo que tiene que hacer es aprender a repararlos y aprender a manejarlos". Según se detalla en nota aparte Read entiende que “algunos compañeros sindicalistas siguen añorando el Uruguay de las chimeneas", o que continúan peleando por tener un "frigorífico nacional". Estos, dijo, son "planteos que no ayudan a abrir las cabezas".
En esa misma instancia, Richard arremetió también contra otras vacas sagradas del sindicalismo y del discurso oficial, al sostener que no es posible creer que a la vez se puede aumentar el salario y seguir generando empleo. En su tono, dijo lo mismo que sostienen los economistas y que advierte también la oposición. “¿Para qué quiero un excelente salario si después no tengo laburo?", preguntó Read, desmantelando directamente la postura del Ministerio de Trabajo y de la central sindical. También afirmó que hay que revisar el mecanismo y el concepto de la negociación colectiva.
No es la primera vez que Read expresa opiniones que demuestran una apertura intelectual que debe valorarse, ya que no es habitual que los dirigentes sindicales se desmarquen de la pesada liturgia clasista que manejan los repetidos voceros sindicales.
Algo similar viene ocurriendo, para bien del país, con los esfuerzos que desarrolla Edu Uy 21, la organización civil que nuclea a profesores de todas las orientaciones políticas y que ha consensuado una serie de propuestas renovadoras que serán divulgadas próximamente en un “libro blanco” que sin duda será muy importante. Cualquier cambio a fondo que el país procure en la Enseñanza debe comenzar, sin duda, por el pensamiento de refresco que es necesario impulsar aún en contra de las corporaciones gremiales, abroqueladas hoy en posiciones conservadoras y reaccionarias, las mismas que trancaron y desacreditaron la reforma educativa de 1995.
El país tiene hoy enormes desafíos y la grisura gubernamental no invita a superarlos. Los temas de la inserción internacional, de la competitividad y de la productividad, de la revolución tecnológica y científica, ya nos golpean a diario y la repercusión de esos procesos en el desempleo creciente se hace evidente. Tanto el Ministro de Trabajo como la central sindical dicen que están preocupados ante esa nueva realidad, pero no atinan a dar explicaciones más profundas ni a promover cambios en serio.
Richard Read explicó parte del camino que hay que emprender. Todo empieza por la mentalidad y por la inteligencia. En sus palabras, hay que abrir las cabezas.
|
|
 |
Crecer con dudas
|
El sentido de los actos Julio María Sanguinetti
|
Cuando libertad de cátedra se convierte en justificación de prejuicios
|
La lechería enfrenta su hora crítica y exige definiciones
|
Crecimiento en pausa: los primeros signos de alerta en la economía uruguaya
|
María Dolores y una denuncia más que justificada
|
Motín en alta mar: cuando la pesca deja de ser trabajo y se convierte en caos
|
La cadena agroindustrial de la carne bovina en foco con un dramático mensaje de la industria Tomás Laguna
|
El mapa oculto del trabajo infantil Laura Méndez
|
Es tendencia Susana Toricez
|
La legitimidad en entredicho: una lección de Weber para el presente Juan Carlos Nogueira
|
Luis Tróccoli: un obrar con hidalguía y convicción Gabriela y Roberto Pena Schneiter
|
Milei responde al golpe electoral con maquillaje político y sin autocrítica
|
Rusia pretende redefinir los límites de la impunidad
|
Crisis sin freno en Francia: Bayrou cae y Macron debe resetear el gobierno
|
Frases Célebres 1052
|
Así si, Así no
|
|