Edición Nº 1043 - Viernes 11 de julio de 2025

Hay que abrir las cabezas

Por Luis Hierro López

El sindicalista Richard Read propone una renovación de las prácticas sindicales y sostiene que los trabajadores tienen que abrir sus cabezas a los desafíos tecnológicos.

Con la soltura que lo caracteriza, Richard Read explicó en pocas palabras uno de los principales dramas de este tiempo, al sostener que “si dicen que los drones van a sustituir al delivery, el tipo no tiene que agarrar una escopeta y darle a los drones cuando pasan volando con la pizza. Lo que tiene que hacer es aprender a repararlos y aprender a manejarlos". Según se detalla en nota aparte Read entiende que “algunos compañeros sindicalistas siguen añorando el Uruguay de las chimeneas", o que continúan peleando por tener un "frigorífico nacional". Estos, dijo, son "planteos que no ayudan a abrir las cabezas".

En esa misma instancia, Richard arremetió también contra otras vacas sagradas del sindicalismo y del discurso oficial, al sostener que no es posible creer que a la vez se puede aumentar el salario y seguir generando empleo. En su tono, dijo lo mismo que sostienen los economistas y que advierte también la oposición. “¿Para qué quiero un excelente salario si después no tengo laburo?", preguntó Read, desmantelando directamente la postura del Ministerio de Trabajo y de la central sindical. También afirmó que hay que revisar el mecanismo y el concepto de la negociación colectiva.

No es la primera vez que Read expresa opiniones que demuestran una apertura intelectual que debe valorarse, ya que no es habitual que los dirigentes sindicales se desmarquen de la pesada liturgia clasista que manejan los repetidos voceros sindicales.

Algo similar viene ocurriendo, para bien del país, con los esfuerzos que desarrolla Edu Uy 21, la organización civil que nuclea a profesores de todas las orientaciones políticas y que ha consensuado una serie de propuestas renovadoras que serán divulgadas próximamente en un “libro blanco” que sin duda será muy importante. Cualquier cambio a fondo que el país procure en la Enseñanza debe comenzar, sin duda, por el pensamiento de refresco que es necesario impulsar aún en contra de las corporaciones gremiales, abroqueladas hoy en posiciones conservadoras y reaccionarias, las mismas que trancaron y desacreditaron la reforma educativa de 1995.

El país tiene hoy enormes desafíos y la grisura gubernamental no invita a superarlos. Los temas de la inserción internacional, de la competitividad y de la productividad, de la revolución tecnológica y científica, ya nos golpean a diario y la repercusión de esos procesos en el desempleo creciente se hace evidente. Tanto el Ministro de Trabajo como la central sindical dicen que están preocupados ante esa nueva realidad, pero no atinan a dar explicaciones más profundas ni a promover cambios en serio.

Richard Read explicó parte del camino que hay que emprender. Todo empieza por la mentalidad y por la inteligencia. En sus palabras, hay que abrir las cabezas.



Una política exterior sin brújula
No da para más
Julio María Sanguinetti
Sanguinetti en Rivera
El operativo “perfecto” que terminó en el CTI
El legado de Cosse & Cía: déficit récord
¿Yankees go home?
Fútbol para todos... ¿prioridades?
Fosvoc: el sindicalismo gourmet sigue sumando escándalos
La Caja de Profesionales y la Ética de la Responsabilidad
Elena Grauert
Relaciones peligrosas
Tomás Laguna
Una mesa vacía, una deuda pendiente
Laura Méndez
En memoria de una gran batllista, la Dra. Adela Reta
Alfonsina Dominguez
Educación, educación, educación...?
Susana Toricez
Segunda fundación de Buenos Aires
Daniel Torena
Camilo Cienfuegos: un desaparecido que siempre regresa
Europa está cometiendo un gran error
Violencia intelectual: cómo el putinismo está infiltrando la educación rusa
El corazón de la resistencia tibetana
Frases Célebres 1043
Inicio - Con Firma - Ediciones Anteriores - Staff Facebook
Copyright © 2024 Correo de los Viernes.