Edición Nº 1057 - Viernes 17 de octubre de 2025

Comercio exterior en riesgo

Por Santiago Torres

La política de encierro mercosuriano sólo ha redundado en un debilitamiento de nuestra capacidad de exportación en términos ventajosos, perdiendo ante poderosos competidores directos que no le tienen miedo al mundo.

Días pasados llegó a mis manos (en rigor, a mi pantalla) un artículo sobre comercio exterior realizado por Agustín Iturralde y Ramiro Correa, quienes son los responsables de la elaboración del Índice de Vulnerabilidad Comercial (IVC) del Centro de Estudios para el Desarrollo (CED), un think tank local. El IVC fue presentado el pasado 24 de julio en la Universidad ORT.

El IVC —explica el artículo— toma como criterio de evaluación el porcentaje de exportaciones realizadas por un país bajo algún régimen de preferencias comerciales. Un país que llevara a cabo el 100% de sus exportaciones con algún tipo de preferencias, tendría un IVC de 0; si, por el contrario, ninguna de sus exportaciones se realizara con preferencias comerciales, el IVC llegaría a los 100 puntos.

A partir de allí, los autores cotejan la evolución del IVC de Argentina y Uruguay contra el IVC de Chile, Australia y Nueva Zelanda (los dos últimos, fuerte competidores de los rioplatenses en los principales commodities), tomando el período 2006 – 2017. Como se advierte en el gráfico, en tanto Chile, Australia y Nueva Zelanda han reducido significativamente su vulnerabilidad comercial, los rioplatenses no han mejorado su acceso a los mercados. Australia y Nueva Zelanda, incluso, partiendo de posiciones peores que las de los rioplatenses.

Ello es revelador, como expresa el artículo, de dos estrategias contrapuestas: la de Chile, Australia y Nueva Zelanda, audaz, de apertura al mundo; la rioplatense, timorata, parapetada detrás del muro del MERCOSUR.

El artículo presenta un ejemplo significativo de qué significan una y otra estrategia: “La carne uruguaya paga entre 15% y 20% de arancel para ingresar al mercado chino, mientras que Nueva Zelanda no paga básicamente nada. En un contexto de cambio de precios es perfectamente posible que nuestras exportaciones dejen de ser rentables y se pierdan mercados contra competidores que sí tienen preferencia. Es ahí donde está la más clara vulnerabilidad”.

La política de encierro objetivo —más allá de discursos que proclaman lo contrario— no sólo nos deja en desventaja ante nuestros competidores comerciales. En el mercado de destino de inversiones, Uruguay queda completamente descartado para aquellas dirigidas a la producción de bienes: además de que sus costos internos son impresentables, generando graves problemas de competitividad, el país no puede ofrecer ventajas significativas en materia de acceso a mercados internacionales.

Es claro, pues, que en la medida que nuestros competidores ganen mayores y mejores espacios, nosotros vamos retrocediendo y empeorando en idéntica medida. Quedarse quieto es, en realidad, ir para atrás.

Si el TLC con Chile, que “no mueve la aguja” (Mujica dixit), fue un parto de los montes por los trancazos surgidos del propio oficialismo, es imposible imaginar que mientras el Frente Amplio gobierne mejore sustantivamente la inserción internacional del país. Antes bien, todo lo contrario.

Son demasiadas vulnerabilidades las que ha acumulado el país de la era frenteamplista.



Uruguay entre los mejores sistemas de pensiones del mundo, pero con importantes fragilidades
No se trataba de mitigar el clientelismo sino de erradicarlo
Con debate intenso y respeto, Uruguay consagra por ley la eutanasia
Un golpe al control republicano en el cierre del presupuesto
Presentación de "¿El diálogo imposible?"
El espejismo del "ahorro"
Idas y vueltas que pueden salir caras
La mezquindad
Luis Hierro López
El PCU y su atraso ideológico
Santiago Torres
En atención al Día Internacional de la Mujer Rural
Tomás Laguna
Entre estadísticas y ausencias: los jóvenes y la salud mental que no espera
Laura Méndez
Nada de rendir cuentas
Susana Toricez
El espejo uruguayo de Falstaff
Juan Carlos Nogueira
Mercosur: bloque sin brújula o tablero de disputa geoeconómica
Alvaro Valverde Urrutia
Temblor institucional en Madagascar
“Maduro necesita entender que se le ha ofrecido un proceso de negociación y que, si lo acepta, le irá mucho mejor. Pero se irá, decida lo que decida”
El precio de la aventura imperial: Gazprom entre pérdidas y deuda
Perú, otra crisis y la prueba de la institucionalidad
Frases Célebres 1056
Así si, Así no
Inicio - Con Firma - Ediciones Anteriores - Staff Facebook
Copyright © 2024 Correo de los Viernes.