Edición Nº 1061 - Viernes 14 de noviembre de 2025

Óscar V. Rachetti, Intendente de la capital en un período complejo

A los 89 años, falleció el martes pasado el ex Intendente de Montevideo Óscar Víctor Rachetti, profesional de larga actuación, político colorado e Intendente de Montevideo durante 14 años.

Se había recibido de abogado en nuestra Facultad de Derecho en 1951 y obtuvo un Master en Derecho Comercial en la Sorbona de París. También en Francia se formó como perito calígrafo, profesión que ejerció activamente, en forma paralela a su oficio jurídico. En ese carácter actuó en más de 1.300 casos, algunos de notoriedad, donde su dictamen técnico siempre fue muy respetado, siendo miembro fundador de la Asociación de Peritos Calígrafos del Uruguay.

En la profesión de abogado continuó con el estudio fundado por su padre en 1915, ganando allí un sólido prestigio, especialmente en la materia civil y comercial.

Llamado a ocupar la Vicepresidencia del Banco de la República en 1967, llegó también a ejercer su Presidencia, a la que dejó en octubre de 1969 para ocupar la Intendencia de Montevideo, como suplente del renunciante titular Dr. Glauco Segovia y luego de su suplente, el Gral. Bartolomé Herrera. En 1971, como candidato del grupo pachequista del Partido Colorado, fue reelecto Intendente y allí le sorprendió el golpe de Estado de 1973. Como la mayoría de los Intendentes electos, permaneció en su cargo. Esa actitud le mereció críticas de los sectores colorados opuestos al régimen de facto, pero cabe señalar que en su cargo actuó con independencia, no aceptó un co-gobierno con los militares y tampoco se sumó a la campaña persecutoria que se extendió por toda la administración pública. En 1983 entró en abierta colisión con la dictadura, ejercida ya por el Tte. Gral. Álvarez, y renunció al pretender imponérsele determinados nombramientos.

Su gestión municipal fue honesta y austera. Se caracterizó por una administración estricta de los recursos fiscales, al punto que existía superávit al abandonar su cargo. Durante su gestión se realizaron —entre otras obras— el viaducto sobre la avenida Agraciada, el puente de la avenida Sarmiento y el estadio Charrúa.

Luego de renunciar a la Intendencia, retornó a su estudio jurídico. En el plano político sólo reapareció últimamente integrando el grupo llamado Concertación Ciudadana, que procuraba una coordinación de acciones de los partidos fundacionales.



Una reforma imprescindible
Todos lo decían
Julio María Sanguinetti
¿Disculpas? ¿De qué?
La filtración en la JUTEP: una falla institucional que aún resuena
José Gómez Lagos
La ruta del dinero del Fosvoc
Entre el fanatismo y la razón
Luis Hierro López
En reconocimiento a la inauguración de una nueva zafra de trigo
Tomás Laguna
Ejemplo de dignidad
Susana Toricez
La crisis silenciosa de la democracia representativa
Marcela Pérez Pascual
El faro apagado de la ética
Juan Carlos Nogueira
El presidente Orsi debe respetar las discrepancias, no ofenderse
Eduardo Zalovich
La BBC en la encrucijada
La derecha estadounidense contra sí misma
Permiso para odiar
Chile rumbo al 16 de noviembre: los candidatos, los escenarios y los resultados que podrían venir
Frases Célebres 1061
Así si, Así no
Inicio - Con Firma - Ediciones Anteriores - Staff Facebook
Copyright © 2024 Correo de los Viernes.