Óscar V. Rachetti, Intendente de la capital en un período complejo
A los 89 años, falleció el martes pasado el ex Intendente de Montevideo Óscar Víctor Rachetti, profesional de larga actuación, político colorado e Intendente de Montevideo durante 14 años.
Se había recibido de abogado en nuestra Facultad de Derecho en 1951 y obtuvo un Master en Derecho Comercial en la Sorbona de París. También en Francia se formó como perito calígrafo, profesión que ejerció activamente, en forma paralela a su oficio jurídico. En ese carácter actuó en más de 1.300 casos, algunos de notoriedad, donde su dictamen técnico siempre fue muy respetado, siendo miembro fundador de la Asociación de Peritos Calígrafos del Uruguay.
En la profesión de abogado continuó con el estudio fundado por su padre en 1915, ganando allí un sólido prestigio, especialmente en la materia civil y comercial.
Llamado a ocupar la Vicepresidencia del Banco de la República en 1967, llegó también a ejercer su Presidencia, a la que dejó en octubre de 1969 para ocupar la Intendencia de Montevideo, como suplente del renunciante titular Dr. Glauco Segovia y luego de su suplente, el Gral. Bartolomé Herrera. En 1971, como candidato del grupo pachequista del Partido Colorado, fue reelecto Intendente y allí le sorprendió el golpe de Estado de 1973. Como la mayoría de los Intendentes electos, permaneció en su cargo. Esa actitud le mereció críticas de los sectores colorados opuestos al régimen de facto, pero cabe señalar que en su cargo actuó con independencia, no aceptó un co-gobierno con los militares y tampoco se sumó a la campaña persecutoria que se extendió por toda la administración pública. En 1983 entró en abierta colisión con la dictadura, ejercida ya por el Tte. Gral. Álvarez, y renunció al pretender imponérsele determinados nombramientos.
Su gestión municipal fue honesta y austera. Se caracterizó por una administración estricta de los recursos fiscales, al punto que existía superávit al abandonar su cargo. Durante su gestión se realizaron —entre otras obras— el viaducto sobre la avenida Agraciada, el puente de la avenida Sarmiento y el estadio Charrúa.
Luego de renunciar a la Intendencia, retornó a su estudio jurídico. En el plano político sólo reapareció últimamente integrando el grupo llamado Concertación Ciudadana, que procuraba una coordinación de acciones de los partidos fundacionales.
|
|
 |
Gobernar a los ponchazos
|
Cuidado con el país real... Julio María Sanguinetti
|
“Demasiada soberbia”, sí, pero del gobierno
|
Dime quiénes son tus amigos...
|
Pasaportes a ciegas
|
Una raya más al tigre...
|
35 años demoliendo la historia
|
Una crisis silenciosa en el INISA que arrastra a los más vulnerables
|
Luis Batlle Berres, un hombre de bien Santiago Torres
|
La Comisión del Diálogo Social: Un Escudo para la interna del Frente Amplio Elena Grauert
|
Limitación a la Exportación en pie, un desatino inexplicable Tomás Laguna
|
Pensión graciable: ¿reconocimiento justo o privilegio innecesario? Laura Méndez
|
Si es general, no es parcial Susana Toricez
|
Tensiones globales por aranceles: Trump, el ajedrez comercial con Canadá, Brasil, UE y el futuro del Mercosur Alvaro Valverde Urrutia
|
La lucha por el control del Ártico se está acelerando y es más arriesgada que nunca
|
Marx y el Marxismo: ¿Fue Marx siempre Marxista?
|
Morena: ambición totalitaria
|
La despiadada ambición de Stephen Miller
|
Frases Célebres 1044
|
Así Sí, Así No
|
|