Edición Nº 1052 - Viernes 12 de setiembre de 2025

Zumarán y la reconstrucción democrática

Por Luis Hierro López

Evocar a Alberto Zumarán es, en buena medida, rendir homenaje a un grupo de ciudadanos que, por encima de las generaciones y los partidos, luchó contra la dictadura y abrió las puertas a la democracia, mirando hacia adelante sin rencores.

Se llamaba Alberto Saénz de Zumarán Ortiz de Taranco, un montón de alcurnia en una misma persona. Pero como los hijos no somos en definitiva responsables de nuestros nombres y apellidos, sino de lo que hacemos con ellos, lo de Alberto fue una hazaña personal y política: su apellido Zumarán se convirtió en una especie de contraseña a favor de la libertad y de los derechos humanos, valores por los que luchó desde su actividad chacarera, sus vínculos con las parroquias católicas y su condición blanca, bregando a favor de la reconstrucción democrática, cuando esas convicciones y actividades estaban prohibidas. Fue perseguido y fue preso, lo que nos pasó a varios ciudadanos, pero esas angustiosas circunstancias no cambiaron su forma de ser, predispuesta a los acuerdos y a las sonrisas. Como experto y noble luchador, nunca pasó cuentas.

Zumarán representa cabalmente a un grupo de uruguayos a quienes debemos seguir honrando, reconstruyendo sus memorias. Es posible que mi juicio no sea del todo parcial, dado que integro esa generación de héroes cívicos, silenciosos y valientes. Se enfrentaron a la dictadura, la vencieron política y electoralmente y abrieron las puertas a la democracia. Supieron mirar por encima de sus circunstancias, dejaron de lado sus intereses sectoriales, tranzaron sin olvidar sus principios y lucharon con enorme convicción y valentía.

Hoy hay versiones parciales de aquellos procesos, promovidas por visiones interesadas o incompletas. Los hechos demuestran que todos los partidos participaron en sucesivas etapas de la salida, de la reconstrucción, lo que dio grandeza y generosidad al modelo quizás único que los uruguayos promovieron para dejar atrás la dictadura. Unos discuten lo que pasó en el Club Naval; otros discuten la ley de caducidad; nadie puede discutir, de buena fe, el resultado de las acciones pacificadoras y democráticas que reconstruyeron a la República. Lo notable de la salida uruguaya es que todos los partidos participaron, responsable y deliberadamente, en alguna de sus etapas. Ninguna de las colectividades políticas puede decir, con probidad, "yo no fui" y, en cambio, todas tienen derecho a reivindicar ese formidable logro colectivo.

Ciudadanos ejemplares como Alberto Zumarán forjaron ese tiempo.

 




Crecer con dudas
El sentido de los actos
Julio María Sanguinetti
Cuando libertad de cátedra se convierte en justificación de prejuicios
La lechería enfrenta su hora crítica y exige definiciones
Crecimiento en pausa: los primeros signos de alerta en la economía uruguaya
María Dolores y una denuncia más que justificada
Motín en alta mar: cuando la pesca deja de ser trabajo y se convierte en caos
La cadena agroindustrial de la carne bovina en foco con un dramático mensaje de la industria
Tomás Laguna
El mapa oculto del trabajo infantil
Laura Méndez
Es tendencia
Susana Toricez
La legitimidad en entredicho: una lección de Weber para el presente
Juan Carlos Nogueira
Luis Tróccoli: un obrar con hidalguía y convicción
Gabriela y Roberto Pena Schneiter
Milei responde al golpe electoral con maquillaje político y sin autocrítica
Rusia pretende redefinir los límites de la impunidad
Crisis sin freno en Francia: Bayrou cae y Macron debe resetear el gobierno
Frases Célebres 1052
Así si, Así no
Inicio - Con Firma - Ediciones Anteriores - Staff Facebook
Copyright © 2024 Correo de los Viernes.