Edición Nº 1062 - Viernes 21 de noviembre de 2025

Vázquez y el Fondo Nacional de Recursos

Si bien el presidente electo, Luis Lacalle Pou, agradeció las iniciativas del Dr. Vázquez sobre el Fondo de Recursos y el Río Santa Lucía, en ambientes parlamentarios y políticos las mismas no cayeron bien y son consideradas como oportunistas.

Los proyectos que el actual presidente pide que se incluyan en la futura ley de urgente consideración perfectamente podrían aprobarse antes del 15 de febrero. Si el Dr. Vázquez los considera importantes, tiene la potestad jurídica y política como para promoverlos durante su administración y tiene -o debería tener- las mayorías parlamentarias necesarias. El gobierno ha dicho, además, en reiteradas circunstancias, que seguirá al mando hasta el último día de febrero, por lo que esta innovación se asemeja más bien a un "saludo a la bandera", es decir, dejar constancia de que esos temas son importantes, pero sabiendo que no se van a resolver.

Sobre la construcción de una nueva represa en el Río Santa Lucía para garantizar las reservas de agua, no podemos dar una opinión definitiva, pero tratándose de una inversión de U$S 150 millones, es evidente que habrá que esperar a los planteos que en materia de gastos y ahorros disponga el nuevo gobierno.

Sobre el Fondo de Recursos es conocida la posición del actual gobierno, que ha perdido varios recursos judiciales que le obligaron a financiar remedios que son considerados imprescindibles pero que no figuran en la lista de medicamentos que obligatoriamente deben financiarse. El Ejecutivo entiende que año tras año crecen los fondos que deben disponerse, ya que en 2005 se destinaban 300.000 dólares por año y ahora se destinan 40 millones. "Si sigue creciendo el dinero que se destina, llegará un momento en que no podrá ser financiado y se perderá la herramienta", definió Vázquez en la oficina de Suárez y Reyes.

Por ese motivo, el presupuesto ya contiene una legislación limitante, por lo que la iniciativa de Vázquez sería una reiteración de normas ya existentes.

En esa línea se pronunció el diputado Martín Lema del Partido Nacional indicando que la iniciativa de Vázquez no implica mayores cambios con respecto al protocolo ya aplicado en el Fondo Nacional de Recursos (FNR) para entregar medicamentos de alto costo a personas que lo necesitan y no tienen cómo financiarlo.

"De lo que trascendió públicamente, en cuanto a la evidencia científica que decía que los procedimientos deben tener, (...) no tendría sentido y sería un grave error financiar un tratamiento que no cuenta con un aval científico de que el tratamiento provoca una mejora en pacientes", afirmó.

"Corre por cuenta del presidente de la República, que es quien presenta la iniciativa, si es un mea culpa, si es una autocrítica, o cuál es el espíritu de la propuesta", concluyó Lema.

En términos similares se posicionó el diputado colorado Conrado Rodríguez, quien en su cuenta de Facebook estampó esta declaración:

"La propuesta de Vázquez sobre el Fondo Nacional de Recursos no queda muy clara.
¿Cuál es la diferencia con la ley de Presupuesto actual?

En todo caso parecería ser una limitante más al acceso a medicamentos de alto costo.
Pensábamos que se haría una propuesta de financiamiento, pero no.

Este Gobierno siguió la misma línea que cuando empezó.

Que las personas que puedan acceder a medicamentos registrados y denominados de alto costo, lo puedan hacer porque tienen el dinero, mientras que las personas que no tengan los recursos suficientes para costearlos en el tiempo mueran o se deteriore su calidad de vida".

Por su lado, el abogado Juan Ceretta, quien ha presentado varios recursos solicitando el financiamiento de remedios que no figuran en los protocolos del Fondo, indicó que el proyecto de Vázquez significa un "retroceso de derechos" y que implica una versión neoliberal.

Ceretta explicó que el Estado debe garantizar la medicación a las personas que económicamente no puedan acceder a ella.

"Con esta interpretación legal se pretende eliminar esta posibilidad de que el que no tiene recursos pueda acceder a través de un recurso de amparo, que es lo que se venía haciendo", afirmó el abogado.

En su opinión, con esta interpretación se consagraría "la inequidad en el acceso entre quienes tienen dinero y quienes no".




La crisis fiscal de Montevideo es real y lleva la firma del Frente Amplio
Lo pasajero y lo importante
Julio María Sanguinetti
La ANP repite el libreto
La suciedad de Montevideo: un síntoma del caos que el FA incubó
La rápida marcha atrás de UKG en Uruguay
Una licitación mal hecha deja a María Dolores sin cultivos de verano
Los trenes perdidos
Luis Hierro López
Pinochetismo imaginario y progresismo de cartón: el relato del FA ante el balotaje chileno
Santiago Torres
Poder Narco y Estado en Uruguay
Elena Grauert
Acuerdo Trump - Milei: preocupa pasividad de nuestro gobierno
Tomás Laguna
Poco importan los niños
Susana Toricez
La tiranía de la tolerancia
Juan Carlos Nogueira
Los eternos refugiados árabes
Eduardo Zalovich
Milei y Trump sacuden el Mercosur: oportunidades y riesgos para la región y sus repercusiones con la UE
Alvaro Valverde Urrutia
El revés del referéndum: Ecuador marca hasta dónde puede avanzar el Ejecutivo
Chile y la encrucijada de diciembre
Los “safaris humanos” de Sarajevo o el turismo de la muerte
La disputa China vs Japón y Taiwán
Frases Célebres 1062
Así si, Así no
Inicio - Con Firma - Ediciones Anteriores - Staff Facebook
Copyright © 2024 Correo de los Viernes.