Edición Nº 1057 - Viernes 17 de octubre de 2025

¡Vaya atrevimiento!

La expresidente de Brasil, Dilma Rousseff, que fuera destituida por corrupción, cargó con saña en contra del gobierno de coalición, lanzando fuertes acusaciones (¡ninguna verdadera!). Si va a opinar de otros países, la Sra. Rousseff debería, al menos, informarse mínimamente.

El viernes de la semana pasada, durante un intercambio con el expresidente Mujica en el programa "Nada que perder" de M24, la exmandataria de Brasil aseguró que, desde que "comenzó a gobernar la coalición multicolor", Uruguay ingresó a una "onda conservadora" de administraciones que no tienen compromiso con "la desigualdad, el crecimiento económico y la democracia".

La Sra. Rousseff no tiene idea de lo que habla y lo demostramos rápidamente en tres párrafos.

Respecto al crecimiento económico, los datos cerrados a 2021 indican que la economía uruguaya creció un 4,4 %, reflejando una fuerte recuperación de la actividad económica en relación al 2020, año en el que se había observado una fuerte contracción vinculada a la situación de crisis sanitaria mundial. Dicha recuperación continuó a paso firme en 2022: el PIB creció 7,7% en el segundo trimestre del presente respecto a igual período del año pasado.

En cuanto a la situación de desigualdad, si miramos los valores del índice de Gini (que varía entre 0 y 1, siendo 0 la distribución perfecta de los ingresos y 1 la concentración perfecta de los ingresos) veremos que la situación es de estabilidad, con algunos saltos (nada abruptos) producto de la situación sanitaria. En 2019, cuando gobernaba el Frente Amplio, el valor del índice era 0,383. En 2020, en pleno auge de la pandemia, se ubicó en 0,387, mientras que en 2021 descendió a 0,386.

Finalmente, los datos sobre democracia -cualquiera de ellos- indican que Uruguay continúa ubicando las posiciones de prestigio internacional que lo han caracterizado históricamente. Solo como ejemplo diremos que, según el índice de democracia global, que cada año elabora la Unidad de Inteligencia de "The Economist", muestra que ya en el primer año de gobierno de coalición Uruguay asciende siete puestos respecto al año anterior, o sea, el 2019, cuando gobernaba el Frente Amplio.

En fin..., dice el dicho: "qué se puede esperar de un burro más que una patada".




Uruguay entre los mejores sistemas de pensiones del mundo, pero con importantes fragilidades
No se trataba de mitigar el clientelismo sino de erradicarlo
Con debate intenso y respeto, Uruguay consagra por ley la eutanasia
Un golpe al control republicano en el cierre del presupuesto
Presentación de "¿El diálogo imposible?"
El espejismo del "ahorro"
Idas y vueltas que pueden salir caras
La mezquindad
Luis Hierro López
El PCU y su atraso ideológico
Santiago Torres
En atención al Día Internacional de la Mujer Rural
Tomás Laguna
Entre estadísticas y ausencias: los jóvenes y la salud mental que no espera
Laura Méndez
Nada de rendir cuentas
Susana Toricez
El espejo uruguayo de Falstaff
Juan Carlos Nogueira
Mercosur: bloque sin brújula o tablero de disputa geoeconómica
Alvaro Valverde Urrutia
Temblor institucional en Madagascar
“Maduro necesita entender que se le ha ofrecido un proceso de negociación y que, si lo acepta, le irá mucho mejor. Pero se irá, decida lo que decida”
El precio de la aventura imperial: Gazprom entre pérdidas y deuda
Perú, otra crisis y la prueba de la institucionalidad
Frases Célebres 1056
Así si, Así no
Inicio - Con Firma - Ediciones Anteriores - Staff Facebook
Copyright © 2024 Correo de los Viernes.