Edición Nº 1062 - Viernes 21 de noviembre de 2025

¡Vaya atrevimiento!

La expresidente de Brasil, Dilma Rousseff, que fuera destituida por corrupción, cargó con saña en contra del gobierno de coalición, lanzando fuertes acusaciones (¡ninguna verdadera!). Si va a opinar de otros países, la Sra. Rousseff debería, al menos, informarse mínimamente.

El viernes de la semana pasada, durante un intercambio con el expresidente Mujica en el programa "Nada que perder" de M24, la exmandataria de Brasil aseguró que, desde que "comenzó a gobernar la coalición multicolor", Uruguay ingresó a una "onda conservadora" de administraciones que no tienen compromiso con "la desigualdad, el crecimiento económico y la democracia".

La Sra. Rousseff no tiene idea de lo que habla y lo demostramos rápidamente en tres párrafos.

Respecto al crecimiento económico, los datos cerrados a 2021 indican que la economía uruguaya creció un 4,4 %, reflejando una fuerte recuperación de la actividad económica en relación al 2020, año en el que se había observado una fuerte contracción vinculada a la situación de crisis sanitaria mundial. Dicha recuperación continuó a paso firme en 2022: el PIB creció 7,7% en el segundo trimestre del presente respecto a igual período del año pasado.

En cuanto a la situación de desigualdad, si miramos los valores del índice de Gini (que varía entre 0 y 1, siendo 0 la distribución perfecta de los ingresos y 1 la concentración perfecta de los ingresos) veremos que la situación es de estabilidad, con algunos saltos (nada abruptos) producto de la situación sanitaria. En 2019, cuando gobernaba el Frente Amplio, el valor del índice era 0,383. En 2020, en pleno auge de la pandemia, se ubicó en 0,387, mientras que en 2021 descendió a 0,386.

Finalmente, los datos sobre democracia -cualquiera de ellos- indican que Uruguay continúa ubicando las posiciones de prestigio internacional que lo han caracterizado históricamente. Solo como ejemplo diremos que, según el índice de democracia global, que cada año elabora la Unidad de Inteligencia de "The Economist", muestra que ya en el primer año de gobierno de coalición Uruguay asciende siete puestos respecto al año anterior, o sea, el 2019, cuando gobernaba el Frente Amplio.

En fin..., dice el dicho: "qué se puede esperar de un burro más que una patada".




La crisis fiscal de Montevideo es real y lleva la firma del Frente Amplio
Lo pasajero y lo importante
Julio María Sanguinetti
La ANP repite el libreto
La suciedad de Montevideo: un síntoma del caos que el FA incubó
La rápida marcha atrás de UKG en Uruguay
Una licitación mal hecha deja a María Dolores sin cultivos de verano
Los trenes perdidos
Luis Hierro López
Pinochetismo imaginario y progresismo de cartón: el relato del FA ante el balotaje chileno
Santiago Torres
Poder Narco y Estado en Uruguay
Elena Grauert
Acuerdo Trump - Milei: preocupa pasividad de nuestro gobierno
Tomás Laguna
Poco importan los niños
Susana Toricez
La tiranía de la tolerancia
Juan Carlos Nogueira
Los eternos refugiados árabes
Eduardo Zalovich
Milei y Trump sacuden el Mercosur: oportunidades y riesgos para la región y sus repercusiones con la UE
Alvaro Valverde Urrutia
El revés del referéndum: Ecuador marca hasta dónde puede avanzar el Ejecutivo
Chile y la encrucijada de diciembre
Los “safaris humanos” de Sarajevo o el turismo de la muerte
La disputa China vs Japón y Taiwán
Frases Célebres 1062
Así si, Así no
Inicio - Con Firma - Ediciones Anteriores - Staff Facebook
Copyright © 2024 Correo de los Viernes.