Uruguay hacia el mundo, sin pausa
La reciente visita del Presidente Lacalle Pou al Reino Unido demuestra –una vez más– la voluntad del gobierno de coalición de abrir Uruguay al mundo. Luego de años de dogmatismo frentista, con una política exterior basada en un regionalismo ideologizado, nuestro país vuelve a irrumpir en la escena internacional, decidido a jugar en cancha grande. La meta: buscar nuevos mercados para los productos nacionales y atraer inversiones de calidad para el país.
El miércoles pasado, el Presidente Lacalle Pou y una importante delegación, regresaron de un viaje oficial a Reino Unido.La gira incluyó una reunión con el Primer Ministro británico, Boris Johnson, un encuentro con el príncipe Carlos de Gales(heredero de la corona británica), la visita al Parlamento británico, donde el Presidente Lacalle se reunió con el titular de la Cámara de los Lores, John McFall of Alcluith, además de un almuerzo de trabajo con el Grupo de Amistad Parlamentario de Gran Bretaña con América Latina, Mark Menzies, y la vicepresidenta de la Cámara de los Comunes, Eleanor Laing.
En una declaración conjunta, publicada por la Cancillería uruguaya, se destaca que ambos mandatarios se comprometieron a “profundizar la cooperación” y “continuar desarrollando vínculos comerciales”. “El Presidente y el Primer Ministro señalaron el enorme potencial de crecimiento de los vínculos comerciales y económicos y celebraron el anuncio de GSK sobre la apertura de uno de sus tres nuevos centros regionales de distribución de vacunas en Uruguay.”, explicita el texto.
En ese marco, se informó que el Ministro de Comercio Internacional, Ranil Jayawardena, MP, mantuvo una reunión con el Canciller Francisco Bustillo y la Ministra de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche, para discutir “oportunidades de ampliación la colaboración para reducir las barreras para las empresas y fortalecer la cooperación multilateral”. Durante el próximo año, destaca el comunicado, “funcionarios y empresas darán seguimiento a las numerosas oportunidades comerciales para ambos países que abre esta visita, particularmente en los sectores de transporte, financiero, tecnológico, energético y agrícola”.
“Estas conversaciones son el punto de partida de futuras reuniones para desarrollar la relación comercial entre el Reino Unido y Uruguay y permitirá a ambos países continuar mejorando esas relaciones”, finaliza la declaración en relación a los aspectos económicos y comerciales.
Como ya hemos analizado en este espacio, el gobierno de coalición desarrolla una estrategia de inserción en dos sentidos. Por un lado, se encuentra abocado en negociaciones preparatorias para concretar un Tratado de Libre Comercio (TLC) con el gigante asiático. Pese a la innegable complejidad de este acuerdo, Uruguay cuenta con dos ventajas. Por un lado, a diferencia de lo que sucedió en las administraciones frenteamplistas, hay una clara voluntad política de toda la coalición. Por otro lado, nuestro país corre con la ventaja de tener una extensa relación con China –nuestro principal socio comercial– producto de la visión estratégica del primer gobierno del Dr. Sanguinetti, cuando se restablecieron relaciones con ese país.
La segunda línea de acción consiste en buscar mercados “extra-China”, sumando a nuestro país a otros acuerdos,pero particularmente incrementando los intercambios de forma bilateral. En este último punto, se enmarca el viaje oficial a Doha(la capital del estado de Catar) de finales del año pasado, el encuentro de Lacalle Pou en Uruguay con el ministro de Asuntos Exteriores de Japón (país que preside el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico, al que nuestro Partido sugirió el ingreso de Uruguay) y la reciente gira a Reino Unido, por nombrar tres ejemplos representativos de Medio Oriente, Asia y Europa.
Uruguay crecerá hacia afuera –conquistando nuevos mercados– o no crecerá. No es una tarea sencilla. El camino se trazó y se está cumpliendo. En el pasado, el dogmático plenario frenteamplista, detrás del que se esconden los sectores más reaccionarios de la izquierda local, hizo que nuestro país perdiera, primero, la posibilidad de firmar un TLC con Estados Unidos, y luego, de afiliarse al acuerdo de comercio y servicios, TISA. Hoy, como era de esperarse, se oponen a cualquier movimiento del gobierno que implique un beneficio para el país. Algunos senadores por descarte, deseosos de tener un minuto de fama, aseguran que hay una “falta de pericia” en la conducción de la política internacional porque, según ellos, “no se ha conseguido nada”.
¿Qué fue lo que “consiguió” el Frente Amplio? Dejando por fuera el regionalismo ideologizado y la defensa de dictaduras de izquierda, nada. Las inversiones internacionales más importantes en los últimos 15 años, estuvieron vinculadas a acciones de los gobiernos colorados, como la celulosa, la ley de inversiones, las zonas francas y el comercio con China. Se vistieron con ropa ajena y hoy critican.
Por fortuna, el camino que nuestro Partido comenzó a trazar hace 35 años, se retoma hoy bajo el liderazgo del Presidente Lacalle Pou y en un gobierno que nos encuentra como los principales socios.
|
|
 |
Crecer con dudas
|
El sentido de los actos Julio María Sanguinetti
|
Cuando libertad de cátedra se convierte en justificación de prejuicios
|
La lechería enfrenta su hora crítica y exige definiciones
|
Crecimiento en pausa: los primeros signos de alerta en la economía uruguaya
|
María Dolores y una denuncia más que justificada
|
Motín en alta mar: cuando la pesca deja de ser trabajo y se convierte en caos
|
La cadena agroindustrial de la carne bovina en foco con un dramático mensaje de la industria Tomás Laguna
|
El mapa oculto del trabajo infantil Laura Méndez
|
Es tendencia Susana Toricez
|
La legitimidad en entredicho: una lección de Weber para el presente Juan Carlos Nogueira
|
Luis Tróccoli: un obrar con hidalguía y convicción Gabriela y Roberto Pena Schneiter
|
Milei responde al golpe electoral con maquillaje político y sin autocrítica
|
Rusia pretende redefinir los límites de la impunidad
|
Crisis sin freno en Francia: Bayrou cae y Macron debe resetear el gobierno
|
Frases Célebres 1052
|
Así si, Así no
|
|