Edición Nº 1052 - Viernes 12 de setiembre de 2025

Uruguay en su mejor versión

Por Luis Hierro López

Escuchar a los miembros del comité científico nos devuelve el sereno orgullo de pertenecer a un pequeño gran país

Con precisión, manejando un lenguaje sencillo y accesible y acudiendo a algunas metáforas futboleras que hacen más gráficas aún sus explicaciones, los científicos que integran el comité asesor honorario, Rafael Radi, Henry Cohen y Fernando Paganini, vienen protagonizando un fiel reencuentro con las mejores tradiciones uruguayas, basadas en el conocimiento, en el pensamiento racional y en la inteligencia.

Supongo que mis sensaciones son compartidas por la mayoría de la población: cuando los escucho, no sólo entiendo mejor lo que nos pasa, sino que además recibo una lección de amparo y confianza, que me permite asegurar que el país está bien orientado en términos sociales y culturales ante un desafío que es totalmente inédito y que ha puesto en jaque incluso a las más poderosas naciones. Uruguay ha sido destacado en el mundo por la forma en que encaró esta etapa de la lucha contra la pandemia y esos logros se deben a la sabia conducción política del presidente Lacalle Pou y de sus ministros y, sin duda, a las miradas amplias y actualizadas del comité científico.

No hubo, en todas sus presentaciones, ni una sola palabra de más, ni un tono airado, ni una expresión de impaciencia, pese a que su materia es bien compleja y que, a veces, como ahora, los resultados no son del todo alentadores.

Los tres científicos mencionados tienen contactos directos con las principales universidades del mundo y dirigen un amplio grupo de asesores en áreas diversas, gente proveniente de las Facultades y de los laboratorios científicos, que han venido aportando sus visiones y sus propios inventos y experiencias.Muchos de ellos son muy jóvenes, recién egresados, y se han volcado a la búsqueda de avances y adelantos con gran motivación. Conforman ese ejército de héroes anónimos que las grandes gestas siempre necesitan y ésta que el país está atravesando, es, sin duda, una gran gesta. Uruguay tiene ahí una fuente de calidad humana y profesional que debe valorar, ahora y en el futuro.

Todos ellos le han quitado tiempo a sus familias y a sus actividades habituales para contribuir con el país. El Dr. Henry Cohen informó, por ejemplo, que desde que empezó la pandemia han surgido 34.000 informes científicos internacionales, con variedad de aportes, de los cuales han debido estudiar casi todos.

En un tiempo de acechanzas y de desafíos en los que muchos líderes y países han perdido la línea, contar con gente de esas condiciones nos debe dar a todos tranquilidad y esperanza: el país recurre a sus mejores fuerzas y convicciones.

 




Crecer con dudas
El sentido de los actos
Julio María Sanguinetti
Cuando libertad de cátedra se convierte en justificación de prejuicios
La lechería enfrenta su hora crítica y exige definiciones
Crecimiento en pausa: los primeros signos de alerta en la economía uruguaya
María Dolores y una denuncia más que justificada
Motín en alta mar: cuando la pesca deja de ser trabajo y se convierte en caos
La cadena agroindustrial de la carne bovina en foco con un dramático mensaje de la industria
Tomás Laguna
El mapa oculto del trabajo infantil
Laura Méndez
Es tendencia
Susana Toricez
La legitimidad en entredicho: una lección de Weber para el presente
Juan Carlos Nogueira
Luis Tróccoli: un obrar con hidalguía y convicción
Gabriela y Roberto Pena Schneiter
Milei responde al golpe electoral con maquillaje político y sin autocrítica
Rusia pretende redefinir los límites de la impunidad
Crisis sin freno en Francia: Bayrou cae y Macron debe resetear el gobierno
Frases Célebres 1052
Así si, Así no
Inicio - Con Firma - Ediciones Anteriores - Staff Facebook
Copyright © 2024 Correo de los Viernes.