Edición Nº 1057 - Viernes 17 de octubre de 2025

Una reforma educativa de vanguardia

Mientras la inefable Fenapes anuncia un nuevo paro en contra de la reforma educativa para el próximo jueves 23 de noviembre, la encargada de la División de Educación del BID destaca a nuestro país como "líder regional" en la implementación de su ambiciosa transformación educativa que define como "vanguardista".

En el marco del seminario "Nuevos caminos para la Educación Media Superior en Uruguay", organizado por el BID y la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), la encargada de la División de Educación del BID, Mercedes Mateo destacó la significativa desigualdad que desde hace años se viene observando en el sistema educativo uruguayo, resaltando la necesidad urgente de mejorar la retención estudiantil y elevar los estándares de aprendizaje. Señaló que, a pesar de los promedios aceptables, las disparidades socioeconómicas generan desafíos que requieren una pronta atención.

En ese contexto, elogió el enfoque de Uruguay al proponer un nuevo Plan de Educación Media Superior 2023, que aborda de manera integral la reforma curricular por competencias, la extensión de la jornada para nivelar oportunidades y una gestión escolar que sustenta los cambios estructurales. Destacó la importancia de esta reforma al preparar a los estudiantes con habilidades transversales y capacidades más generales para enfrentar los desafíos del siglo XXI.

Entrevistada por El País, la especialista española, que lidera un equipo de expertos para apoyar la transformación educativa en países de la región, dijo que Uruguay es "vanguardia" en la región con la reforma que aprobó, y que bien podría considerarse "el Portugal de América Latina y el Caribe", ya que este último ha sido el país europeo que "más ha mejorado en los últimos 15 años a nivel de países OCDE en aprendizajes", tras "reformas estructurales".

Mateo también dijo que la transformación basada en la implementación de modelos por competencias, ha desatado fuertes disputas a nivel internacional, enfrentando a los reformistas y a los conservadores, como es el caso de Uruguay con Fenapes y el resto de los sindicatos educativos. La experta expresó su sorpresa ante la resistencia a adoptar nuevas técnicas educativas, señalando que la escuela parece ser "intocable" a pesar de la evidencia de que existen métodos más efectivos para el aprendizaje.

Pese a los conservadores locales y sus tácticas de boicot, nuestro país circula por la senda correcta...




Uruguay entre los mejores sistemas de pensiones del mundo, pero con importantes fragilidades
No se trataba de mitigar el clientelismo sino de erradicarlo
Con debate intenso y respeto, Uruguay consagra por ley la eutanasia
Un golpe al control republicano en el cierre del presupuesto
Presentación de "¿El diálogo imposible?"
El espejismo del "ahorro"
Idas y vueltas que pueden salir caras
La mezquindad
Luis Hierro López
El PCU y su atraso ideológico
Santiago Torres
En atención al Día Internacional de la Mujer Rural
Tomás Laguna
Entre estadísticas y ausencias: los jóvenes y la salud mental que no espera
Laura Méndez
Nada de rendir cuentas
Susana Toricez
El espejo uruguayo de Falstaff
Juan Carlos Nogueira
Mercosur: bloque sin brújula o tablero de disputa geoeconómica
Alvaro Valverde Urrutia
Temblor institucional en Madagascar
“Maduro necesita entender que se le ha ofrecido un proceso de negociación y que, si lo acepta, le irá mucho mejor. Pero se irá, decida lo que decida”
El precio de la aventura imperial: Gazprom entre pérdidas y deuda
Perú, otra crisis y la prueba de la institucionalidad
Frases Célebres 1056
Así si, Así no
Inicio - Con Firma - Ediciones Anteriores - Staff Facebook
Copyright © 2024 Correo de los Viernes.