Edición Nº 1060 - Viernes 7 de noviembre de 2025

Una reforma educativa de vanguardia

Mientras la inefable Fenapes anuncia un nuevo paro en contra de la reforma educativa para el próximo jueves 23 de noviembre, la encargada de la División de Educación del BID destaca a nuestro país como "líder regional" en la implementación de su ambiciosa transformación educativa que define como "vanguardista".

En el marco del seminario "Nuevos caminos para la Educación Media Superior en Uruguay", organizado por el BID y la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), la encargada de la División de Educación del BID, Mercedes Mateo destacó la significativa desigualdad que desde hace años se viene observando en el sistema educativo uruguayo, resaltando la necesidad urgente de mejorar la retención estudiantil y elevar los estándares de aprendizaje. Señaló que, a pesar de los promedios aceptables, las disparidades socioeconómicas generan desafíos que requieren una pronta atención.

En ese contexto, elogió el enfoque de Uruguay al proponer un nuevo Plan de Educación Media Superior 2023, que aborda de manera integral la reforma curricular por competencias, la extensión de la jornada para nivelar oportunidades y una gestión escolar que sustenta los cambios estructurales. Destacó la importancia de esta reforma al preparar a los estudiantes con habilidades transversales y capacidades más generales para enfrentar los desafíos del siglo XXI.

Entrevistada por El País, la especialista española, que lidera un equipo de expertos para apoyar la transformación educativa en países de la región, dijo que Uruguay es "vanguardia" en la región con la reforma que aprobó, y que bien podría considerarse "el Portugal de América Latina y el Caribe", ya que este último ha sido el país europeo que "más ha mejorado en los últimos 15 años a nivel de países OCDE en aprendizajes", tras "reformas estructurales".

Mateo también dijo que la transformación basada en la implementación de modelos por competencias, ha desatado fuertes disputas a nivel internacional, enfrentando a los reformistas y a los conservadores, como es el caso de Uruguay con Fenapes y el resto de los sindicatos educativos. La experta expresó su sorpresa ante la resistencia a adoptar nuevas técnicas educativas, señalando que la escuela parece ser "intocable" a pesar de la evidencia de que existen métodos más efectivos para el aprendizaje.

Pese a los conservadores locales y sus tácticas de boicot, nuestro país circula por la senda correcta...




Dinamitan la JUTEP
El Círculo de Montevideo
Julio María Sanguinetti
¿Una investigación paralela?
Fusión no, coalición
Caso FOSVOC: imputarán a Stella Rey
El "Código 9" que exoneró a Cecilia Cairo
Los cuadernos del poder
¿Quién le teme a Zohran Mamdani?
El retorno de Jeanine Áñez y la nueva geometría del poder en Bolivia
Toma del Palacio de Justicia de Colombia: 40 años de heridas abiertas en la democracia
IICA - Oportunidad perdida
Tomás Laguna
Y tú, Izquierda, ¿dónde estás ahora?
Jonás Bergstein
Grandes como la escuela
Susana Toricez
El eco de los reyes holgazanes
Juan Carlos Nogueira
Frases Célebres 1060
Así si, Así no
Inicio - Con Firma - Ediciones Anteriores - Staff Facebook
Copyright © 2024 Correo de los Viernes.