Edición Nº 1052 - Viernes 12 de setiembre de 2025

Un referéndum como reflejo del pasado

Por Elena Grauert

La central sindical y los sectores políticos que la sustentan sigue actuando con criterios clasistas y de enfrentamiento que deben superarse.

En los últimos días el PIT CNT decidió comenzar nuevamente por el camino de la presión, con una clara visión de miopía y egoísmo absoluto, decidiendo comenzar a juntar firmas contra la ley de urgente consideración, la cual fue aprobada en muchos de sus artículos por unanimidad.

Lo que pretenden es lo de siempre, tomar momentos de angustia y crisis, tentando deslegitimar a las autoridades, ya que la ley de urgente consideración es una norma aprobada por la coalición, que marca muchos de los acuerdos programáticos arribados, consensuados y solicitados por la propia ciudadanía, incluso votantes de izquierda apoyan temas como seguridad o libertad frente a la inclusión financiera obligatoria o portabilidad numérica.

Los años 70, la guerra fría, el "foquismo" y todos esos modos de lucha y relacionamiento deben cambiar, el ver al adversario como enemigo , no admitir los logros o virtudes, más allá de las cuestiones ideológicas o políticas, es de un egoísmo que ha llevado a países a situaciones catastróficas , basta mirar Venezuela.

La democracia representativa y los instrumentos de referéndum, no deben ser manipulados "a piacere" por el movimiento sindical, que se atribuye una representación política que no tiene. La mezcla de roles genera ruidos que no son sanos para la seguridad jurídica, para las certezas que necesitan los mercados internos y externos al momento de hacer inversiones y generar trabajo.

Los sindicatos, deberían estar más preocupado por la conservación del empleo, por dar facilidad a la inversión, por proteger al trabajador independiente, que por realizar grandes declaraciones, inventar manejos perversos o intenciones de desconocimiento de derechos, que a la vista está no han traído ninguna de esas consecuencias, todo lo contrario en muchos casos, como la disminución de las rapiñas, la presencia policial.

La libertad plena sindical por suerte existe y está garantizada institucionalmente desde los albores de nuestra historia, siendo una clara política de Estado. La defensa de los derechos gremiales de los trabajadores , ya consagrados indirectamente en la Constitución de 1830 en cuanto a la libertad de reunión y libertad de expresión, son la base de la República.

El tentar hacer un referéndum contra una ley tan genérica como la LUC, sin delimitar ni siquiera qué artículos se someterán a la consulta popular, es irresponsable y lo único que muestra es una actitud poco respetuosa frente a los angustiosos momentos que se viven.

La pandemia debería ser tratada, con una visión sindical, con un acento importante en dar mayores certezas, no es un capricho el rebrote mundial del COVID 19, el cierre de empresas, la falta de trabajo, el cambio que ha traído en las relaciones laborales y la forma de empleo. Son todos temas fundamentales que debería sopesarse antes de comenzar a tirar piedras a un proyecto que recién empieza a funcionar.

 

Si seguimos con el discurso de siempre, no estamos dando repuestas al porvenir, seguimos abriendo brechas que nos dejan en el mismo lugar de partida o peor aún, nos dejan en un lugar donde no hay retorno.

El PIT CNT debería plantearse en este momento, otros temas de enorme importancia, con una actuación más colaborativa que, justamente. permita incentivar la generación de empleos genuinos y no hacer humo inventando un guerra que ya se perdió en el siglo pasado .




Crecer con dudas
El sentido de los actos
Julio María Sanguinetti
Cuando libertad de cátedra se convierte en justificación de prejuicios
La lechería enfrenta su hora crítica y exige definiciones
Crecimiento en pausa: los primeros signos de alerta en la economía uruguaya
María Dolores y una denuncia más que justificada
Motín en alta mar: cuando la pesca deja de ser trabajo y se convierte en caos
La cadena agroindustrial de la carne bovina en foco con un dramático mensaje de la industria
Tomás Laguna
El mapa oculto del trabajo infantil
Laura Méndez
Es tendencia
Susana Toricez
La legitimidad en entredicho: una lección de Weber para el presente
Juan Carlos Nogueira
Luis Tróccoli: un obrar con hidalguía y convicción
Gabriela y Roberto Pena Schneiter
Milei responde al golpe electoral con maquillaje político y sin autocrítica
Rusia pretende redefinir los límites de la impunidad
Crisis sin freno en Francia: Bayrou cae y Macron debe resetear el gobierno
Frases Célebres 1052
Así si, Así no
Inicio - Con Firma - Ediciones Anteriores - Staff Facebook
Copyright © 2024 Correo de los Viernes.