Edición Nº 1034 - Viernes 9 de mayo de 2025

UE-MERCOSUR: la necedad francesa condiciona uno de los acuerdos más estratégicos para occidente

Por Tomás Laguna

Una vez más, y van..., el posible acuerdo UE-MERCOSUR vuelve al tapete perdiendo credibilidad y esperanza en cada nueva instancia de discusión.

De forma espasmódica, tal cual como si se tratara de una cadenciosa compulsión de declaraciones en uno y otro sentido, las instancias de discusión sobre la posibilidad de consolidar un TLC Unión Europea-MERCOSUR se ha perpetuado en el tiempo hasta perder toda credibilidad. Lo que podría haber significado en uno de los tratados comerciales, y por extensión políticos, más importantes para occidente, se ha terminado por transformar en un sainete absurdo, falto ya de toda razonable expectativa. Es el mejor resultado para sus principales enemigos, los intereses más retrógrados y contestatarios de la vieja Europa. Parapetados en justificaciones ambientalistas, argumentos "políticamente correctos" para la digestión de los tontos de pacotilla, esconden sus abyectos intereses proteccionistas. Así son los rurales europeos, en particular los franceses. Acostumbrados al mimo citadino de economías industrializadas a partir de generosos subsidios y subvenciones, no quieren perder el cómodo letargo de sobrevivir en su plácida función de jardineros de lujo de las grandes urbes europeas.

Por estos días estamos asistiendo a una nueva etapa de declaraciones. La actual presidencia del Consejo Europeo en la persona de Pedro Sánchez, presidente del gobierno de España, fue la oportunidad para una nueva instancia rumbo al cierre del acuerdo definitivo, pero como no podía ser de otra manera, la negativa francesa en la persona del presidente Macron fue la reacción inmediata, con intempestivas declaraciones asegurando que el convenio "se negoció hace 20 años y lo intentamos remendar, pero está mal hecho", para luego sentenciar que el mismo "no es bueno para nadie", siempre con la ya nada convincente justificación ambiental. Este señor subestima nuestra inteligencia, nos toma el pelo en forma descarada. ¡Porque no se sinceran de una buena vez y declaran abiertamente que los productores rurales franceses tienen pavor de competir con los sistemas productivos del Río de la Plata!

Este mes de diciembre se cumplen 28 años de la firma del Acuerdo Marco Internacional de Cooperación entre ambos bloques económicos, en el cual se incluyó el dialogo político, de cooperación y por supuesto comercial. Hace 22 años, cinco años más tarde de aquel primer acuerdo, se firmó el Memorándum de Entendimiento dando inicio a las negociaciones para una mayor integración comercial a través del intercambio de bienes y productos entre ambos bloques. Hubo avances muy relativos hasta que en el año 2004 se trabaron las negociaciones por desacuerdos tanto en el tema agrícola como el industrial. Un intento de reactivación de las negociaciones se produjo en el año 2010, ya ni nos acordamos por qué razón se trabaron nuevamente. La salida de Gran Bretaña de la Unión Europea, denunciando el tratado de Maastricht, fue razón para un nuevo espasmo "negociacionista", celebrando una nueva ronda de negociaciones en octubre de 2017 con sede en Brasilia. Duró lo que los humores de la jefa del grupo negociador por la Unión Europea, encallando allá por mediados de 2018. Nuevos tiempos políticos en nuestra región, con Macri en Argentina y Bolsonaro en Brasil, permitieron llegar a un primer acuerdo de cierre de negociaciones en Bruselas, junio de 2019. La delegación uruguaya bajo el mando de la muy eficiente Embajadora Virginia Csukasi, celebró un acuerdo razonablemente positivo para nuestros rubros de exportación agropecuarios.

A modo de repaso y para todo el bloque regional se acordó: En carne vacuna el cupo acordado alcanzo las 99.000 tt. peso carcasa (apenas una hamburguesa por europeo y por año al decir de un connotado dirigente industrial uruguayo), exoneración arancelaria del cupo Hilton con vigencia inmediata, 60.000 tt. en arroz, 45.000 tt. en miel (rubro muy sensible para nuestro país, si bien las mayores restricciones que frenan el acceso a los mercados europeos no son arancelarias), aceptación del uso de denominaciones de origen en los quesos producidos en la región (importante para nuestros industriales lácteos, en particular las PYMES queseras), cupo de 10.000 tt. para leche en polvo y 30.000 tt. de queso en un proceso de 10 años para ser eximido de arancel intracuota. También fue importante la no incorporación del vino a granel en el acuerdo (habría sido catastrófico para nuestra industria vitivinícola). Desde aquel festejado acuerdo de mediados del 2019 no hubo nuevas instancias de negociación, lo que nos permite suponer que se mantiene vigente en todos sus extremos.

A partir de entonces se debían cumplir las etapas para que el acuerdo entrara en vigencia: 1- Elaboración del texto consolidado de la negociación, revisión técnica y jurídica; 2- Aprobación por el Consejo de la UE y el Consejo del Mercado Común del MERCOSUR; 3- Aprobación de los parlamentos (a partir de esta instancia entre en vigor el tratado comercial); 4- Aprobación de los parlamentos nacionales de la UE para los capítulos de Cooperación y Política. De todo este derrotero, hasta donde sabemos, nunca se logró cumplir siquiera con la etapa 2.

Los productores rurales europeos, en particular los franceses, han tomado de rehén a occidente, han condicionado uno de los acuerdos cuyo valor estratégico, a la luz de la gravedad de los actuales conflictos mundiales, es cada vez más relevante y por lo tanto impostergable. ¿Tanto es su poder en la vieja Europa?




Domingo de esperanza, domingo de Coalición
Votando colorado
Julio María Sanguinetti
Sanguinetti recibió el premio rioplatense
Ay Pepe...
El retorno de la improvisación
Unos sí, otros no…
El delirio de Carrera
Horas extras compañeras
Fuego cruzado sobre ANCAP
Tomás Laguna
Una oportunidad divina: segundo acto
Jonás Bergstein
La dignidad del Gavilán
Susana Toricez
La guerra contra el olvido: escrituras y resistencia en Venezuela
La “teología del pueblo” del papa Francisco
La marca indeleble del infantilismo político
La batalla en Odesa, Ucrania, es por su herencia multicultural
Frases Célebres 1034
Inicio - Con Firma - Ediciones Anteriores - Staff Facebook
Copyright © 2024 Correo de los Viernes.