Edición Nº 1062 - Viernes 21 de noviembre de 2025

Salida colorada a la crisis como modelo para Argentina

El candidato a Presidente del Frente de Todos, Alberto Fernandez, manifestó que la exitosa experiencia uruguaya de 2003 es el camino que debe seguir Argentina para negociar su deuda con el FMI. A diferencia de sus homólogos del Frente Amplio, que en su momento pidieron el default, en la vecina orilla reconocen como positiva la salida de la deuda “a la uruguaya” que implementó el Partido Colorado bajo la Presidencia del Dr. Jorge Batlle.

Mientras que en Uruguay el Frente Amplio aprovecha cada oportunidad para echar a andar el fantasma de la crisis de 2002 y la sonada “herencia maldita” –a pesar de que su única herencia fue un país recuperado y en crecimiento–, el candidato a Presidente del Frente de Todos, Alberto Fernández, elogió la salida de Uruguay en el 2003.

En un almuerzo organizado por la Fundación Mediterránea, el citado candidato dio a conocer sus propuestas para resolver el problema de la deuda, principalmente con el Fondo Monetario Internacional. Por las condiciones vigentes, aseguró Fernandez durante el evento, es necesario “optar por un modelo similar al que utilizó Uruguay en el 2003”.

“La salida puede ser diferir las obligaciones, ganar tiempo, no hacer una quita. De tal manera que la curva de exigencias de 2022 y de 2023 suba, pero de modo más amesetado y que nos permita a nosotros crecer”, sostuvo el presidenciable.

Uno de los hombres clave en las negociaciones uruguayas de 2003, Carlos Steneri, explicó a Infobae el proceso: “Las veces que nos reunimos, fuimos con la meta de obtener una prórroga de 5 años en los pagos, pero no solo fuimos a pedir. Fuimos también con cifras y hechos a demostrar que, como sociedad, estábamos haciendo enormes esfuerzos y generando ahorros para en un lustro poder cancelar los compromisos que teníamos, cosa que efectivamente hicimos. Así nos ganamos la confianza y demostramos a los inversores privados que éramos solventes”.

En el mismo sentido, el expresidente Sanguinetti sostuvo durante una entrevista con CNN Radio: “nadie puede creer que a Argentina le van a cambiar deuda si no tiene un plan económico creíble“. “No hay que pensar en magia”, aseguró Sanguinetti, “en estas cosas no hay magia” en Uruguay “el canje funcionó bien porque el programa era creíble y los acreedores advertían que el plan generaba condiciones para pagar los intereses”.

“Si usted tiene déficit fiscal que no le permite pagar intereses, el plan no va a ser creíble y en consecuencia el canje no va a funcionar. Eso me parece muy importante. Esa es nuestra experiencia. Hay cosas en las cuales no hay magia. A veces queremos pensar que mantener el déficit, preservar la economía y estimular las actividades toda a la vez no se puede“
, continuó el exmandatario.

En conclusión, aseguró, “en estas cosas la credibilidad es la base del tema. Eso de que imaginarse que a uno le van a creer si mantiene el déficit no es realista, no solo para Argentina sino para cualquier país”.

Independientemente de que, como bien sostiene el Dr. Sanguinetti, el candidato kirchnerista logré –en caso de resultar victorioso– generar la confianza que en su momento le permitió a Uruguay negociar su deuda con el FMI, es interesante advertir como, a diferencia de lo que sucede en Uruguay, en otras latitudes la experiencia uruguaya es tomada como ejemplo, incluso por parte de los homólogos sudamericanos del Frente Amplio, principal detractor de estas medidas.

En resumidas cuentas, como aseguró con razón el candidato colorado Ernesto Talvi, “cambia, todo cambia”.



La crisis fiscal de Montevideo es real y lleva la firma del Frente Amplio
Lo pasajero y lo importante
Julio María Sanguinetti
La ANP repite el libreto
La suciedad de Montevideo: un síntoma del caos que el FA incubó
La rápida marcha atrás de UKG en Uruguay
Una licitación mal hecha deja a María Dolores sin cultivos de verano
Los trenes perdidos
Luis Hierro López
Pinochetismo imaginario y progresismo de cartón: el relato del FA ante el balotaje chileno
Santiago Torres
Poder Narco y Estado en Uruguay
Elena Grauert
Acuerdo Trump - Milei: preocupa pasividad de nuestro gobierno
Tomás Laguna
Poco importan los niños
Susana Toricez
La tiranía de la tolerancia
Juan Carlos Nogueira
Los eternos refugiados árabes
Eduardo Zalovich
Milei y Trump sacuden el Mercosur: oportunidades y riesgos para la región y sus repercusiones con la UE
Alvaro Valverde Urrutia
El revés del referéndum: Ecuador marca hasta dónde puede avanzar el Ejecutivo
Chile y la encrucijada de diciembre
Los “safaris humanos” de Sarajevo o el turismo de la muerte
La disputa China vs Japón y Taiwán
Frases Célebres 1062
Así si, Así no
Inicio - Con Firma - Ediciones Anteriores - Staff Facebook
Copyright © 2024 Correo de los Viernes.