Recomendaciones de verano
Por Eduardo Pacífico
¿Cuál es la carga en el equipaje que el nuevo gobierno electo debe llevar para 0pp0este verano?
Lo que dejó la campaña electoral hay que reciclarlo y trasladar a los hechos lo que se dijo en palabras, y el resultado debe ser vislumbrado por la ciudadanía en algún caso de inmediato, en otros a corto plazo y por último se debe percibir que los grandes cambios, aquellos estructurales deben tener un comienzo que muestren claramente un cambio de rumbo.
En este último caso nos referimos a los cambios necesarios en la educación, pilar básico e imprescindible de cualquier cambio que se pretenda, pero sobre todo a todo aquello que refiere a los valores, a la forma de gobernar y por supuesto a la forma de hacer oposición, que no dejan dudas que el apego a las normas son la clave en un Estado de Derecho y de una forma republicana de conducir a nuestro país.
Las encuestas de opinión pública sostenían que los tres grandes temas de preocupación de los uruguayos eran la seguridad, el empleo y la educación, en ese orden. Indudablemente que, en caso de progresar en estos tres temas fundamentales, los demás aspectos o temas secundarios en el orden prioritario de las encuestas, se irán mejorando por osmosis, dado que, en un escenario de seguridad, de baja tasa de desempleo y con una sociedad educada estaría todo mejor dispuesto para abordar las demás problemáticas que hoy existen.
En economía un déficit fiscal en el entorno al 5% se deberá combatir con un importante ahorro y con la particularidad de no afectar las prestaciones de carácter social, a la vez que se logre hacer crecer la economía que viene de varios trimestres de estancamiento y con pérdidas de una Estadio Centenario completo de puestos de trabajo comparado al 2014. En el mismo sentido deberán atender una deuda triplicada en poco tiempo, que está escapando de los guarismos recomendable internacionalmente para tenerla controlada.
En materia de seguridad el gran desafió es cortar la tendencia al alza en los delitos que vienen incrementándose sistemáticamente sobre todo en lo que podemos establecer como el “período Bonomi”. Debemos incluir dentro de la seguridad lo referente a Defensa que según el futuro ministro Javier García deben ir de la mano, colaborando por ejemplo en la lucha contra el narcotráfico que comienza en la frontera terrestre o marítima.
La Educación viene mostrando resultados muy malos con jóvenes que pasan de año sin siquiera tener comprensión lectora y con índices absolutamente insuficientes en matemáticas y ciencias de acuerdo las pruebas a las que son sometidos. Recordemos que este deterioro se produce a la vez que se dio en este período la mayor inversión en educación, lo que hará necesario revisar la gestión, la gobernanza de la educación y los métodos y programas a seguir.
El trabajo, que constituye otros de los grandes desafíos tendrá una ardua tarea en llevar las negociaciones colectivas de la mejor manera logrando la equidad entre las partes. A su vez, se deberá encarar en este período la reforma de la seguridad social la cual no debe seguir postergándose en el tiempo.
En materia de relaciones internacionales, el futuro Canciller Talvi, tendrá una casi angustiosa tarea de mediar entre las dos potencias vecinas y su mal relacionamiento, a la vez que, en lo que respecta al Mercosur, deberá acompañar el acuerdo alcanzado con la Unión Europea a la vez que se busque una mayor flexibilización del bloque. Asimismo, Talvi propuso en campaña que se acabaría la “política de cocktails” sustituyéndola por una diplomacia comercial encargada de vender nuestros productos en el mundo.
Otros tantos aspectos de la que tienen que ver con la competitividad deberán estar en el equipaje de vacaciones. Bajar los costos de los combustibles y la electricidad serán focos ineludibles en la atención del gobierno, a la vez que deberán dotar de mayor eficiencia en la gestión a las empresas públicas. Estas mejoras apuntalarán al alicaído sector agropecuario, especialmente al sector lechero y arrocero que están en situación angustiosa.
Sin extendernos más, somos conscientes que hay otros temas de enorme importancia para el país como la salud y los desafíos que implica el SNIS; el transporte y la mejora de la infraestructura vial, mejorando y agilizando el mecanismos de las PPP para lograrlo; también la vivienda con lo que ha significado el aumento de los asentamientos, y la escisión de “Medio Ambiente” de esta cartera según anunció en campaña Lacalle Pou; El turismo enfrenta un problema de gran dimensión para nuestro país como lo es la postura y las medidas tomadas por Argentina que impactarán desde ya. Por último, pero no por ello menos importante la agenda social y los desafíos del MIDES serán eje de atención para Bartol, donde ahí sí la casa no está en orden, donde fuera cuna del peor de los clientelismos político del actual gobierno.
Un verano cargado de trabajo, pero sobre todo de esperanzas. A los uruguayos les deseamos un muy feliz 2020.
|
|
 |
El gobierno protege a Danza y, en el camino, se lleva puesta la institucionalidad
|
45 años Julio María Sanguinetti
|
Homenaje a Tarigo
|
La amenaza que ya no se esconde
|
Absurda y frívola pretensión
|
Denuncias acumuladas contra Alejandra Casablanca
|
Uruguay sorprende Luis Hierro López
|
La oportunidad del Acuerdo Transpacífico en un mundo globalizado Elena Grauert
|
El Instituto Plan Agropecuario presentó los resultados ganaderos del ejercicio 2024 – 2025 Tomás Laguna
|
La violencia que miran nuestros niños Angelina Rios
|
Ciudadanos honestos y sin armas Susana Toricez
|
El coraje de no callar Juan Carlos Nogueira
|
Lula asegura el protagonismo: Brasil prevé la firma del acuerdo Mercosur-UE Alvaro Valverde Urrutia
|
Un ataque en Washington que revive la sombra de Afganistán
|
La pedagogía del odio: tres décadas de antisemitismo institucional en los libros escolares de la Autoridad Palestina
|
Encuentro inesperado, pragmatismo calculado: qué dejó la reunión entre Trump y Zohran Mamdani
|
Dos presidentes condenados y una economía que sigue en marcha
|
Frases Célebres 1063
|
Así si, Así no
|
|