Edición Nº 1058 - Viernes 24 de octubre de 2025

Polémica sobre las invitaciones y exclusiones en la Cumbre de las Américas

Por Alvaro Valverde Urrutia

La Cumbre de las Américas, prevista para el 6 al 10 de junio, ha instalado una suerte de “tire y afloje” entre los presidentes Biden y AMLO, donde éste último ha intentado mostrarse como un interlocutor de una parte de los mandatarios de América Latina, recogiendo apoyos y asumiendo el liderazgo de oponerse a una Cumbre sin exclusiones. Estados Unidos decidió no invitar a Cuba, Venezuela y Nicaragua por no respetar los principios democráticos, pero estaría reconsiderando parcialmente su posición.

Los preparativos de la Cumbre se han caracterizado por la polémica sobre las invitaciones y exclusiones de esos tres países que ha impregnado el ámbito político y diplomático regional. Las autoridades americanas han mantenido reuniones con AMLO para analizar diversas opciones en este tema, que aún no han tenido un resultado final a los efectos de que el presidente mexicano asista a la Cumbre por el liderazgo que ejerce y la importancia de su presencia.

Las exclusiones se han convertido en un duro revés para el gobierno de Biden, que está tratando de buscar una solución y limar las asperezas. También, han ayudado las recientes medidas políticas que el presidente Biden adoptó sobre Cuba y las restricciones de algunas sanciones energéticas a Venezuela.

Estas semanas previas a la Cumbre de las Américas, se han caracterizado, entonces, por una polémica regional sobre la lista de invitados y el temor de la administración Biden a un fracaso de la misma. Esa polémica muestra el retroceso en las definiciones y habla a las claras de la inexistencia de postura y los cambios en la región, marcada por la fragmentación política e ideológica de la América Latina.

La Cumbre tiene como temas centrales construir un futuro sostenible y equitativo en el continente; así como buscar reforzar la democracia, también, la migración masiva e irregular y el desarrollo económico. El pacto migratorio o una declaración aparecen como uno de los principales objetivos de los EE.UU para la Cumbre y la exclusión de Cuba dejaría un vacío de uno de los principales partícipes sobre este asunto.

El Departamento de Estado y la Casa Blanca si bien ya han comenzado a enviar algunas invitaciones, no está dicha la última palabra ni cerrado la lista, pero si han expresado que no esperaban la asistencia de Venezuela, Cuba y Nicaragua. En todo caso se siguen están estudiando o evaluando; por ello todavía no hay una lista definitiva a menos de dos semanas de la reunión.

Ante la confirmación de no participar de algunos mandatarios y las dudas de otros sobre asistir, el gobierno de Biden ha venido ejerciendo una “presión”, ante un posible fracaso o boicot que marcaría un quórum limitado, que podría no legitimar la Cumbre, pero pareciera que ya son varios los presidentes que están confirmando su presencia: Boric, Bolsonaro, Abdo, Lacalle Pou, Fernández, Duque, Lasso, Castillo y los mandatarios de la mayoría del Caricom, entre otros.

Bolsonaro que estaba en duda de asistir a Cumbre de las Américas, confirmo su presencia y además tendrá una reunión bilateral con Biden, que había enviado a su asesor especial de la para la cumbre, Chris Dodd, para convencer al mandatario brasileño de que participara; así como establecer una agenda positiva y compartida para la Cumbre. Cabe recordar que Bolsonaro no se había reunido todavía con Biden y que durante la campaña electoral estadounidense se manifestó a favor de Trump.

El Caricom reiteró su reclamo de que la Cumbre de las Américas debe tener carácter inclusivo, si bien aún no tienen un consenso, casi todos los países miembros tendrían previsto asistir luego que tomaron con conformidad las flexibilidades de las recientes medidas de EE.UU hacia Cuba y Venezuela.

Mientras, el presidente de Cuba, Díaz-Canel, acaba de expresar que en ningún caso asistirá a la Cumbre, cuando se estaban haciendo las gestiones para su participación, lo mismo que para Venezuela y Nicaragua. El presidente Ortega, también, se había descartado solo, expresando que no tenía ningún interés en participar de la misma.

Solo se mantiene Maduro que critica por qué se lo excluye, él es consciente que desde la Administración Biden existe el interés de invitar a Guaidó, a quien reconocen como presidente encargado de Venezuela, ya que a Maduro lo desconocen como presidente legítimo de Venezuela desde enero de 2019.

Pero es un tema ambiguo y complicado de resolver, además ya ha habido contactos entre la administración de Biden con autoridades venezolanas cuando el caso del gas por la guerra en Ucrania.

Cuba realiza este viernes una Cumbre del Alba, en La Habana, que tiene en la agenda tratar las estrategias de desarrollo comunes y analizarán la situación política regional, como contrapartida a la Cumbre de la Américas. El Alba está integrado por Cuba, Venezuela, Nicaragua, Bolivia, Dominica, Antigua y Barbuda, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves, y Granada.

Mientras, Biden está evaluando la opción de invitar a un representante de Cuba a la Cumbre, ya es sabido, que Díaz-Canel ha desistido de participar en ninguna circunstancia, pero la intención de EEUU tampoco es que participe el canciller, sino un funcionario, sin la calidad de funcionario pleno derecho, sino como observador. Pero, existe la duda de si Cuba aceptaría.

La Cumbre se realizara en medio de una región polarizada y fragmentada, donde el gobierno del presidente Biden continúa evaluando opciones sobre de la manera que podrían participar Cubano, Venezuela y Nicaragua. Pareciera, que ese fuera el motivo por el cual la Casa Blanca y el Departamento de Estado aún no han finalizado la lista de invitados, pero todo hace pensar que la participación será importante.



Soberanía en pausa: el contencioso por las patrullas oceánicas
No es de izquierda
Julio María Sanguinetti
No da para más
Ni santuario ni botín: la memoria que el gobierno busca enterrar
Tolosa: “La educación financiera no es un lujo, es una condición para la democracia y el crecimiento”
El precio del poder sin control
La crisis del Estado tributario moderno y el desarraigo
Elena Grauert
Regalías de Trump a Milei: no solo los ganaderos estadounidenses son los agraviados...
Tomás Laguna
Segura e igual: ¿caída real o espejismo estadístico?
Laura Méndez
De humano a humano
Susana Toricez
El diario del diablo cojo
Juan Carlos Nogueira
Elecciones legislativas en Argentina y su impacto en el Mercosur
Alvaro Valverde Urrutia
El fin de una era: Bolivia gira el rumbo con Rodrigo Paz Pereira
Cuba: la implosión de un sistema que ya no se sostiene ni con miedo
La primera ministra de Japón rompe el techo de cristal... por la derecha
Trump y su justicia paralela: los amigos perdonados, los enemigos perseguidos
Frases Célebres 1057
Así si, Así no
Inicio - Con Firma - Ediciones Anteriores - Staff Facebook
Copyright © 2024 Correo de los Viernes.