Edición Nº 1042 - Viernes 4 de julio de 2025

Percepción de corrupción es más baja que cuando gobernaba el Frente Amplio

En un escenario donde la corrupción sigue siendo uno de los "principales problemas" en América, según el Índice de Percepción de Corrupción (IPC) elaborado por Transparencia Internacional, Uruguay se consolida como el país menos corrupto de Sudamérica, tras superar las contantes caídas en el índice durante la última administración frentista.

El IPC de Transparencia Internacional, considerado como el ranking global de corrupción más utilizado en el mundo, evalúa la percepción de la corrupción en el sector público de cada país, a través de la opinión de expertos y personas de negocios. Este índice se basa en datos provenientes de 13 encuestas y evaluaciones sobre corrupción, recopilados por instituciones respetadas como el Banco Mundial y el Foro Económico Mundial.

En esta nueva edición del IPC, Uruguay ostenta el decimosexto (16) puesto a nivel mundial, con un destacado puntaje de 73/100, manteniendo su posición como líder regional en la lucha contra la corrupción. Chile, el segundo país menos corrupto de la región, ocupa el puesto 29 con un índice de 66, mientras que Costa Rica, en el tercer lugar, se posiciona en el puesto 45 con 55 puntos. Argentina y Brasil, en cambio, se encuentran rezagados en el ranking, ocupando los puestos 98 y 104, respectivamente, con puntajes de 37 y 36, ambos con resultados inferiores a los registrados en 2022.

El único país americano que supera a Uruguay es Canadá, situándose en el puesto 12 con un puntaje de 76. Ambas naciones ya compartían la posición decimocuarta en el índice del año anterior. A nivel mundial, Uruguay comparte la posición 16 con otros países como Japón y Bélgica, destacándose entre las naciones más íntegras del planeta. Dinamarca, Finlandia y Nueva Zelanda encabezan el ranking, seguidos de cerca por Noruega, Singapur y Suecia.

Lejos de contentarse, los operadores de la izquierda escribieron sendos descargos en redes sociales argumentando que Uruguay había empeorado. Si bien es cierto que nuestro país experimentó una leve disminución de un punto en comparación con 2022, es necesario reproducir la película completa: en 2015, al inicio del último gobierno frentista, Uruguay también había alcanzado los 74 puntos, pero luego comenzó una bajada constante: en 2016 tuvo 71, en 2017 y 2018 bajó a 70 y en 2029 se mantuvo. Recién en 2020, cuando comenzó el gobierno de la coalición, volvió a los 71, hasta subir a 73 en 2021 y volver al máximo de 74 en 2022.

Pasa el tiempo y el dato sigue matando al relato...




Pescar votos, hundir empleos
El respeto entre los Estados
Julio María Sanguinetti
El “Estado ausente” versión ASSE
¿Campaña permanente?
El realismo mágico del impuesto a los ricos
La política de la distracción
Cuando el fin no justifica el circo
Entre lo histórico y lo anecdótico
Designados para servir, pero no para quedarse
Laura Méndez
Uruguay, ¿país generoso?
Susana Toricez
Un “Inca para el Río de la Plata”
Daniel Torena
¿Por qué cada vez más jóvenes rusos se están uniendo a grupos neonazis?
La guerra interna del Cártel de Sinaloa, explicada
Trump y la diplomacia del desastre
Victimismo y expiación
Frases Célebres 1042
Inicio - Con Firma - Ediciones Anteriores - Staff Facebook
Copyright © 2024 Correo de los Viernes.