Edición Nº 1052 - Viernes 12 de setiembre de 2025

Pensando para después de la pandemia

Por Carlos Mecol

Es necesario extraer enseñanzas de todo, incluso de las dificultades que nos provocará el coronavirus

Estamos bombardeados por rumores, mitos, noticias falsas e inexactas que circulan hablando sobre el coronavirus; en vez de escuchar a médicos que sí saben. Hoy no estamos debidamente informados sobre este y otros temas relacionados con salud, prácticas saludables, etc. Desconocemos mucho y hasta lo básico de medicina, como qué nos hace bien y qué nos hace mal en nuestra vida diaria afectando la salud. El conocer mejor todo esto podría llevarnos a vivir más años, de mejor modo y hasta salvar vidas. Si será importante cambiar...

Hace años, la educación incluyó en planes de Biología nociones muy generales de prácticas saludables; insuficientes hoy. En pleno siglo XXI, con posible cambio climático en marcha, más acelerada mundialización uniendo puntos remotos del planeta en cuestión de horas y generando traslado de virus, de especies vegetales y animales nunca antes visto, ¡debe de ponerse a la salud de moda! Lo mismo porque la esperanza de vida aumenta, por lo que del conocimiento de buenas prácticas de salud y su aplicación dependerá para muchos el tener una ancianidad más prolongada y confortable.

Existen muchos más argumentos para justificar que la salud tome relevancia y pase a ser una materia independiente dentro de los planes de estudio en un futuro. También vendría muy bien porque enseñaría algo práctico para la vida, tan reclamado por los estudiantes que en gran parte abandonan los estudios, manejando los argumentos de "aburrimiento" porque "no enseñan cosas prácticas para la vida". Ese "gancho" para mejorar el interés de los estudiantes no sería nada menor, ya que junto con salud más otras materias como tránsito, ambiente, convivencia social -y tal vez alguna otra más-, deberían contentar a estos jóvenes estudiantes que con razón piden se les enseñen cosas prácticas. Además, los índices de abandono podrían bajar y tendríamos más estudiantes mejor preparados, cursando más años de estudios, lo que redundaría en un mejor Uruguay.

Pero ya 15 años sin cambios en el ADN de la educación, 15 largos años sin Reforma Educativa también prometida por el Frente Amplio, determinan que no resultará sencillo implementar los imprescindibles cambios en este Uruguay conservador que nos dejaron estos períodos de gobierno del Frente Amplio. Pero la política tiene en sí esa razón de ser y la obligación de no conformarse con lo que siempre fue así, con lo dado; para pasar a diseñar caminos de mejora constante, deber ser para todo quien se precie de Colorado y Batllista.

 




Crecer con dudas
El sentido de los actos
Julio María Sanguinetti
Cuando libertad de cátedra se convierte en justificación de prejuicios
La lechería enfrenta su hora crítica y exige definiciones
Crecimiento en pausa: los primeros signos de alerta en la economía uruguaya
María Dolores y una denuncia más que justificada
Motín en alta mar: cuando la pesca deja de ser trabajo y se convierte en caos
La cadena agroindustrial de la carne bovina en foco con un dramático mensaje de la industria
Tomás Laguna
El mapa oculto del trabajo infantil
Laura Méndez
Es tendencia
Susana Toricez
La legitimidad en entredicho: una lección de Weber para el presente
Juan Carlos Nogueira
Luis Tróccoli: un obrar con hidalguía y convicción
Gabriela y Roberto Pena Schneiter
Milei responde al golpe electoral con maquillaje político y sin autocrítica
Rusia pretende redefinir los límites de la impunidad
Crisis sin freno en Francia: Bayrou cae y Macron debe resetear el gobierno
Frases Célebres 1052
Así si, Así no
Inicio - Con Firma - Ediciones Anteriores - Staff Facebook
Copyright © 2024 Correo de los Viernes.