Edición Nº 1050 - Viernes 29 de agosto de 2025

Ola que se detiene

Por Julio María Sanguinetti

La (mal) llamada “ola progresista” parece estar llegando a su fin. Finalizado el ciclo de prosperidad importada, que alimentó un populismo incapaz de realizaciones duraderas, las sociedades de la región están dando claras señales de hartazgo.

La elección argentina ha sido un campanazo. Ha quedado claro que la sociedad argentina no soporta más el estilo de gobierno de la Dra. Cristina Fernández de Kirchner. Sus 46 cadenas mediáticas en lo que va del año, su retórica agresiva, su constante división de la sociedad, su arbitrariedad sin límites para agraviar adversarios políticos, llega a su fin. Su candidato, un hombre moderado a quien se resignó pese a que no lo quería, le ha salvado de una hecatombe, pero su derrota en la poderosa Provincia de Buenos Aires —el mayor distrito electoral del país— caracteriza un inocultable declive. Por cierto, la elección presidencial no está aún definida pero cualquiera que gane sabe que tiene que modificar ese estilo y, en lo sustancial, muchas de esas políticas resultantes de esa visión conspirativa que hacía de la Argentina la víctima aparente de las peores conspiraciones universales.

En Brasil la crisis de sigue profundizando y las revelaciones sobre la corrupción del PT y la fuerza que comandó Lula estos años, no tienen precedentes en la historia de la potencia del Norte. A solo un año de su nuevo gobierno, Dilma Roussef ve tambalear su permanencia.

La situación de Venezuela, por su parte, es también dramática. Los líderes opositores arbitrariamente presos, los medios de comunicación sometidos, la economía en un descalabro inédito en un país con un mínimo de desarrollo y la corrupción instalada en el gobierno, exhiben un panorama realmente crítico.

Todo indica que estos gobiernos que caracterizaron la última década, tienden a desaparecer. Se beneficiaron de la fantástica bonanza de precios internacionales que nos llegó a partir de 2003 y la resultancia fue el despilfarro y la corrupción. Incluso para nosotros, en Uruguay, ha sido muy penosa esa amistad que hemos cultivado con ellos. Su antiyanquismo primitivo y sus economías intervenidas a discreción desde el gobierno, nos han llevado a un Mercosur estancado y a la frustración de procesos de apertura como lo fueron el TLC con EE.UU o, últimamente, la negociación del TISA. O sea que no ha sido inocua para Uruguay la presencia populista. Es más, todavía resulta inexplicable la proclamada amistad del Frente Amplio con el kirchnerismo como si éste no nos hubiera maltratado desde el mismo gobierno de su fundador.

Han empezado a soplar vientos de cambios en el Atlántico latinoamericano. Nuestra lentitud de movimientos se hace exasperante cuando la región del Pacífico se mueve al compás de una globalización que observamos desde lejos, como si nos fuera ajena. Todo es una insinuación, por ahora, pero la magnitud del deterioro en esos procesos políticos y económicos, nos lleva a pensar que el rumbo tendrá que virar. Desde los gobiernos o desde una realidad que puede llevarse todo por delante. También nos llegará a nosotros, cuando vemos a un Frente Amplio sin rumbo y con un clima de desasosiego en sus cuadros políticos, revelador de un ostensible estado de agotamiento.

Son las primeras luces, pero ya se están anunciando mejores tiempos.



Audiovisual histórico sin filtros: aciertos encomiables, errores lastimosos (y evitables)
Las raíces coloradas
Julio María Sanguinetti
El Frente Amplio y el programa imposible: promesas que nunca pensaron cumplir
“Las raíces coloradas”. Desde la gesta artiguista hasta el surgimiento del batllismo.
Continúa la pulseada entre la vieja y la nueva pesca
Reconocimiento facial en liceos: polémica y marcha atrás en ANEP
Carlos Pérez del Castillo
Un jefe policial sin mesura: la decisión correcta del ministro Negro
La inversión industrial se desploma: señales de las que el gobierno debe tomar nota
ATDs de Primaria: cuando la ideología busca borrar la identidad nacional
Neutralidad o mordaza, el caso de Alfonso Lereté
Elena Grauert
¿Y dónde están los ministros?
Tomás Laguna
Del barrio a la comisaría: la vuelta de la policía comunitaria
Laura Méndez
Salvo al Palacio Salvo
Susana Toricez
Javier Milei y una crisis sin fusibles
Trump contra la Fed: un ataque autoritario que amenaza la estabilidad económica y la democracia
Chile frente a una elección polarizada
Frases Célebres 1050
Así si, Así no
Inicio - Con Firma - Ediciones Anteriores - Staff Facebook
Copyright © 2024 Correo de los Viernes.