Edición Nº 1061 - Viernes 14 de noviembre de 2025

¡Ojo con el algoritmo!

Las grandes compañías digitales utilizan el algoritmo para convencer masivamente a los usuarios, tanto para que compren productos como para que emitan el voto. La experta Verónica Raffo (foto), abogada y empresaria, publicó en la revista Noticias Uruguay una columna, de la que extraemos algunos párrafos, en la que sostiene que los internautas debemos manejarnos con pensamiento crítico.

Los algoritmos son fórmulas que permiten canalizan un ingente flujo de información y convertirlo en datos relevantes para la toma de decisión, por ejemplo, para el diseño de un producto o servicio. Son el secreto del éxito de grandes compañías y generan un debate moral profundo sobre las oportunidades y amenazas que implican. En el contexto de las redes sociales e internet, son utilizados para modelar el comportamiento de navegación y en base a ello, predecir sus intereses y decisiones de lectura o compara. Por ello son cada vez más utilizados por las empresas que quieren llegar a su público de manera digital. Determinan que cada persona reciba contenidos asociados a sus búsquedas anteriores, descartando información de los temas sobre los que no ha demostrado interés.

Así funcionan los sistemas de recomendación de Amazon, Google, ebay, Facebook, Spotify y Netflix. También Twitter por su forma de funcionamiento genera un efecto burbuja, en el que el usuario ve la realidad en forma parcial, solo en el contexto de sus seguidores y seguidos.

Esa nueva forma de elaboración del conocimiento y la sobreabundancia de datos de la era digital, requiere más que nunca de nuestro pensamiento crítico. Utilizar el espíritu crítico cuando leemos información o una noticia, significa analizar en forma individual y completa las afirmaciones antes de considerarlas verdaderas. Eso pasa por analizar las fuentes de la información recibida: si se trata de una organización, que sea reputada y sus propósitos conocidos; si surge de un medio, que sea conocido y respetado en el mercado; y si proviene de una persona, que se conozca su experiencia y profesionalidad. Si el contenido no tiene una fuente creíble y conocida, es recomendable mantener la visión de que la noticia puede ser falsa y, sobre todo, no circularla como veraz.

Ser conscientes del algoritmo que nos induce, sacarnos las anteojeras ideológicas y operar con sentido crítico frente a la información, es la única forma de entender la realidad y de actuar alineados a nuestros estándares éticos. Porque así también se construye democracia y se combate al populismo.



Una reforma imprescindible
Todos lo decían
Julio María Sanguinetti
¿Disculpas? ¿De qué?
La filtración en la JUTEP: una falla institucional que aún resuena
José Gómez Lagos
La ruta del dinero del Fosvoc
Entre el fanatismo y la razón
Luis Hierro López
En reconocimiento a la inauguración de una nueva zafra de trigo
Tomás Laguna
Ejemplo de dignidad
Susana Toricez
La crisis silenciosa de la democracia representativa
Marcela Pérez Pascual
El faro apagado de la ética
Juan Carlos Nogueira
El presidente Orsi debe respetar las discrepancias, no ofenderse
Eduardo Zalovich
La BBC en la encrucijada
La derecha estadounidense contra sí misma
Permiso para odiar
Chile rumbo al 16 de noviembre: los candidatos, los escenarios y los resultados que podrían venir
Frases Célebres 1061
Así si, Así no
Inicio - Con Firma - Ediciones Anteriores - Staff Facebook
Copyright © 2024 Correo de los Viernes.