Edición Nº 1052 - Viernes 12 de setiembre de 2025

Nostálgicos de la violencia

Por Luis Hierro López

Uruguay debe ser uno de los últimos países del mundo donde se sigue rindiendo homenaje a la ETA, la organización terrorista española que provocó más de 800 asesinatos. Quienes el lunes 24 manifestaron en "protesta" por los acontecimientos del Filtro no sólo vulneran la memoria, sino las reglas básicas de la vida democrática.

Es francamente asombroso que siga habiendo manifestaciones de recordación de los incidentes del Hospital Filtro de agosto de 1994. Los hechos son indesmentibles: se trató de una revuelta antidemocrática ante una sentencia judicial que determinó la extradición de tres etarras, requeridos por la justicia española por ser autores de diversos crímenes.

Varios sectores del Frente Amplio organizaron una asonada, en la que estuvo presente nada menos que Tabaré Vázquez, candidato de la coalición, para impedir que los vascos fueran trasladados al aeropuerto. El extupamaro Jorge Zabalza relató con detalle, en el libro biográfico que hizo Federico Leicht, el armamento de todo tipo que habían acumulado para enfrentar a la Policía e imposibilitar la aplicación de la sentencia judicial. En la represión de ese operativo murió un joven manifestante - en circunstancias que nunca pudieron aclararse - y la justicia procesó posteriormente a algunos oficiales de la policía que estaban a cargo, pero los autores de la asonada no fueron investigados, porque las revelaciones que hizo Zabalza fueron posteriores.

Esos son los hechos, que demuestran que no hay ningún motivo para celebrar. En todo sentido fue un asunto censurable. Veamos.

1. Los tres etarras detenidos en Uruguay fueron procesados por asesinatos. Uno de ellos fue primero liberado, al llegar a España, pero luego detenido y procesado en Francia, confirmándose su pena. La ETA fue una organización terrorista autora de por lo menos 857 crímenes.

2. La extradición fue resuelta según las normas jurídicas. Organizar una revuelta contra una sentencia judicial es, en cualquier interpretación posible, un acto antidemocrático. La regla de oro de una democracia es que las sentencias judiciales se acatan, porque si no es así, entramos en el terreno de las revueltas armadas.

3. No hay dudas de que los tupamaros y otras organizaciones mantuvieron su prédica y su organización guerrillera después de la apertura democrática de 1985. El libro del politólogo Adolfo Garcé, "Dónde hubo fuego", registra con precisión indesmentible las actuaciones clandestinas que varios grupos tuvieron hasta finales de los años 90. Hicieron entrenamiento, obtuvieron financiación y mantenían un aparato armado. La asonada del Filtro fue un capítulo más de esa triste etapa.

Sería bueno que manifestaciones de este tipo no se celebren nunca más. ¡Nunca más! a la idiotez de rendir culto a la violencia.




Crecer con dudas
El sentido de los actos
Julio María Sanguinetti
Cuando libertad de cátedra se convierte en justificación de prejuicios
La lechería enfrenta su hora crítica y exige definiciones
Crecimiento en pausa: los primeros signos de alerta en la economía uruguaya
María Dolores y una denuncia más que justificada
Motín en alta mar: cuando la pesca deja de ser trabajo y se convierte en caos
La cadena agroindustrial de la carne bovina en foco con un dramático mensaje de la industria
Tomás Laguna
El mapa oculto del trabajo infantil
Laura Méndez
Es tendencia
Susana Toricez
La legitimidad en entredicho: una lección de Weber para el presente
Juan Carlos Nogueira
Luis Tróccoli: un obrar con hidalguía y convicción
Gabriela y Roberto Pena Schneiter
Milei responde al golpe electoral con maquillaje político y sin autocrítica
Rusia pretende redefinir los límites de la impunidad
Crisis sin freno en Francia: Bayrou cae y Macron debe resetear el gobierno
Frases Célebres 1052
Así si, Así no
Inicio - Con Firma - Ediciones Anteriores - Staff Facebook
Copyright © 2024 Correo de los Viernes.