Edición Nº 1052 - Viernes 12 de setiembre de 2025

No siempre la justicia llega

Por LA LIBRERIA

Crímenes sorprendentes de la alta clase argentina. Sudamericana, tercera edición, abril 2019, 383 páginas, por Ricardo Canaletti.

Ricardo Canaletti (Buenos Aires 1955), es periodista y escritor. En 1986 ingresó en el diario Clarín, siendo editor jefe entre 1991 y 2008. Conduce el programa televisivo "Cámara del Crimen", siendo columnista en diversos noticieros. Se ha dedicado a estudiar e investigar el funcionamiento de la Justicia argentina, la situación carcelaria, el narcotráfico y los abusos policiales. Esta obra forma parte de una trilogía que se inició en 2014 (I) y 2016 (II).

En el ideario popular, los crímenes sólo ocurren en los sectores más bajos de la sociedad, pero las mismas pasiones, intereses, celos, codicia, problemas familiares etc., ocurren también en la llamada clase alta. La diferencia parece ser, según relata el autor, que en aquellos sectores de "abolengo" en argentina, con apellidos que se repiten en las avenidas y calles de todas las ciudades del país, se tratan o abordan, de manera diferente, tanto desde el Poder Judicial como por parte de la prensa y la sociedad en general. También se intenta, muchas veces ocultarlo o disimularlo, así como "orientar" la investigación y la información pública de modo que el daño "a la familia" involucrada sea lo menor posible.

En este tercer libro de la saga, relata dieciocho casos, dos nunca resueltos, que van desde un audaz cuentista, que se hizo pasar por enviado del dictador Juan Manuel de Rosas para retirar una importante suma de dinero del banco nacional y las consecuencias de dicha acción. También el asesinato por la esposa de un gobernador que, sin mayores argumentos y sólo en base a sospechas, lo mata de un tiro en la cara mientras éste descansaba. Entre los dos casos no resueltos, el de una joven mujer muerta con seis tiros en la cabeza, mientras su familia afirmaba que se había golpeado con las canillas de la bañera, el médico interviniente, cometió "el error", según reconoció muchos años después, de no solicitar la autopsia correspondiente. Y el de otra mujer, ahorcada con el cinto de su bata, en un barrio privado de Buenos Aires, mientras su esposo jugaba un torneo de golf en Punta del Este.

En definitiva, queda la sensación que, en ciertos casos, no hubo forma de llegar a los autores materiales, pero en otros la solución final es, por lo menos, discutible. Ni que hablar de los casos no resueltos, lo que parecen revelar que hubo demasiadas omisiones en las investigaciones correspondientes o, como declaró el autor en una entrevista: "lo que ocurre en las clases altas queda en las clases altas".




Crecer con dudas
El sentido de los actos
Julio María Sanguinetti
Cuando libertad de cátedra se convierte en justificación de prejuicios
La lechería enfrenta su hora crítica y exige definiciones
Crecimiento en pausa: los primeros signos de alerta en la economía uruguaya
María Dolores y una denuncia más que justificada
Motín en alta mar: cuando la pesca deja de ser trabajo y se convierte en caos
La cadena agroindustrial de la carne bovina en foco con un dramático mensaje de la industria
Tomás Laguna
El mapa oculto del trabajo infantil
Laura Méndez
Es tendencia
Susana Toricez
La legitimidad en entredicho: una lección de Weber para el presente
Juan Carlos Nogueira
Luis Tróccoli: un obrar con hidalguía y convicción
Gabriela y Roberto Pena Schneiter
Milei responde al golpe electoral con maquillaje político y sin autocrítica
Rusia pretende redefinir los límites de la impunidad
Crisis sin freno en Francia: Bayrou cae y Macron debe resetear el gobierno
Frases Célebres 1052
Así si, Así no
Inicio - Con Firma - Ediciones Anteriores - Staff Facebook
Copyright © 2024 Correo de los Viernes.