Edición Nº 1052 - Viernes 12 de setiembre de 2025

¡No, no es cierto que los docentes no participarán en la reforma educativa!

Los mismos que auguraron el cierre de los liceos nocturnos, la disminución de la alimentación escolar o la afectación del Plan Ceibal, ahora afirman que los profesores no participaran de la reforma educativa. Una vez más, el presidente del Codicen, el colorado Robert Silva, demostró, con datos la falsedad del relato.

El jueves de la semana pasada, el diario El País publicó una nota en la que informaba que la Administración Nacional de Educación Pública (Anep) había convocado a 13 referentes nacionales para generar un debate sobre temas educativos. En el cuerpo de la nota se explicaba que los convocados eran figuras de diferentes áreas profesionales (científica, tecnológica, empresarial, sindical y cultural) y debían responder a la pregunta: "¿Qué deberían aprender los estudiantes para ese Uruguay que imaginan dentro de 20 años?".

No había lugar a dobles interpretaciones. Se trataba simplemente de un debate para continuar pensando los necesarios cambios educativos. No era ni la reforma definitiva ni los únicos actores que el gobierno convocaría. No obstante, el Frente Amplio y su brazo sindical, reaccionaron con mentiras, intentando sembrar el descontento particularmente entre los docentes.

La desprestigiada Federación Nacional de Profesores de Educación Secundaria (Fenapes) compartió en su cuenta de Twitter el artículo de El País acompañado del siguiente texto: "Las y los docentes de la educación pública no tienen lugar en el selecto grupo de expertos que la Anep de Robert Silva reúne para trabajar. Toda una declaración de principios".

En el mismo sentido, se expresó el Diputado mujiquista Daniel Caggiani, que escribió en la red social: "Así construíamos la educación con el Frente Amplio: docentes, maestras, estudiantes y la sociedad discutiendo y pensando en los barrios y localidades más profundas del país. Ahora la orientarán un puñado de selectos que poco tienen que ver con la realidad de las aulas".

Como desde el inicio de su mandato en marzo de 2020, el Presidente del Codicen, Robert Silva, echó luz sobre la nueva mentira frenteamplista. "Los mismos que auguraron el cierre de liceos nocturnos, la disminución de la alimentación escolar o la afectación del Plan Ceibal ahora afirman: los docentes no participarán en la reforma educativa", cuestionó el jerarca.

Silva compartió un documento aprobado en junio de 2021, que es de público acceso y se puede consultar aquí, en el que se detalla "la hoja de ruta" que Anep transitará para la "transformación curricular integral".

En el documento se pueden apreciar los distintos niveles del programa de transformación, con las actividades y los actores que participaran en cada etapa. Sobre la convocatoria de referentes, dice el documento:

"Serán convocados como referentes, personas de los diferentes ámbitos de la vida nacional (académico, cultural, productivo y otros) con reconocimiento nacional e internacional. Su rol es el de ofrecer diferentes perspectivas sobre visión de país, del país en el mundo, sobre las necesidades educativas actuales. Participarán en reuniones de intercambio (durante 2021) sobre temas en los que la UDDC considere relevante conocer su opinión. Al final del período una relatoría recogerá una síntesis de sus principales aportes".

Por su parte, sobre los docentes y sobre los sindicatos, se dice específicamente:

"Los docentes en general tienen una función clave, dado su vínculo directo con estudiantes y familias. Serán convocados para brindar sus aportes curriculares contextualizados. Proveerán retroalimentación e información necesaria para el diseño. Se privilegiará la reflexión conjunta en los espacios de coordinación institucionales, ya que promueven las visiones locales de los problemas y alternativas que apuntan a optimizar las decisiones curriculares que se toman.

Asimismo, los sindicatos, como representantes de los docentes, serán convocados en diferentes etapas para brindar aportes específicos en lo relativo al ámbito laboral y a las condiciones de trabajo tendientes a la profesionalización en la carrera docente."

Con la información a la vista, no hay duda que lo que le molesta a Fenapes y al Frente Amplio es, por un lado, el cambio educativo, y por otro, que ese cambio se haga pensando en los estudiantes y no en las corporaciones gremiales.

Contario a lo que afirman los mentirosos compulsivos, los docentes tendrán una función clave en el cambio, dada su expertise. Los sindicatos, que no son lo mismo que los docentes, también tendrán su rol: negociaran el salario y las condiciones laborales.

En definitiva, moleste o no, cada quien estará donde corresponde.

 




Crecer con dudas
El sentido de los actos
Julio María Sanguinetti
Cuando libertad de cátedra se convierte en justificación de prejuicios
La lechería enfrenta su hora crítica y exige definiciones
Crecimiento en pausa: los primeros signos de alerta en la economía uruguaya
María Dolores y una denuncia más que justificada
Motín en alta mar: cuando la pesca deja de ser trabajo y se convierte en caos
La cadena agroindustrial de la carne bovina en foco con un dramático mensaje de la industria
Tomás Laguna
El mapa oculto del trabajo infantil
Laura Méndez
Es tendencia
Susana Toricez
La legitimidad en entredicho: una lección de Weber para el presente
Juan Carlos Nogueira
Luis Tróccoli: un obrar con hidalguía y convicción
Gabriela y Roberto Pena Schneiter
Milei responde al golpe electoral con maquillaje político y sin autocrítica
Rusia pretende redefinir los límites de la impunidad
Crisis sin freno en Francia: Bayrou cae y Macron debe resetear el gobierno
Frases Célebres 1052
Así si, Así no
Inicio - Con Firma - Ediciones Anteriores - Staff Facebook
Copyright © 2024 Correo de los Viernes.