Edición Nº 1062 - Viernes 21 de noviembre de 2025

No mientan más! Ni en Cuba hay democracia, ni los tupamaros lucharon contra la dictadura...

En una reciente entrevista, el actual Vicepresidente del PIT-CNT, José Lorenzo López, aseguró con desparpajo que Cuba es una "democracia diferente", que los tupamaros "lucharon contra la dictadura" y que en Uruguay "no hay libertad plena" porque, por ejemplo, "no se puede conducir borracho". Despropósitos que merecen una respuesta.

La semana pasada, en el popular programa radial "Malos Pensamientos", Orlando Petinatti entrevistó al recientemente nombrado Vicepresidente del PIT-CNT, José Lorenzo López. Un controvertido dirigente sindical que, además del mencionado puesto en la central sindical, es Secretario General del gremio de los funcionarios públicos (COFE) y Presidente del Sindicato de INAU.

Saltó a la fama en 2015, luego de que se filtrara un video en el que varios funcionarios del Centro de Privación de Libertad (Cepreli), dependiente del INAU, sacaran a internos adolescentes de sus celdas y les propinan una avalancha de golpes, incluso patadas en la cara cuando ya estaban reducidos, ante la atenta y negligente mirada del actual Vicepresidente del PIT-CNT, al que no se le movió un pelo. El video de los hechos, todavía está disponible en YouTube.

López, que es funcionario de INAU desde hace más de tres décadas (al igual que su esposa y sus dos hijos, que entraron a la institución en 2012, 2013 y 2014*), hace 11 años que se dedica exclusivamente a la actividad gremial. Aunque reconoce que, "indudablemente", hay un "acercamiento" entre el PIT-CNT y el Frente Amplio, asegura que, durante los gobiernos de dicho partido, la exministro comunista Marina Arismendi y la expresidente mujiquista del INISA Gabriela Fulco intentaron "desarticular" la dirección del sindicato de INAU, debido a que eran cuestionadas por "militarizar" los centros de reclusión de menores.

Pese a estas aparentes diferencias, López sostiene, al igual que el resto de sus compañeros del PIT-CNT y de los sectores radicales del Frente Amplio, una extraña -por decirlo respetuosamente- concepción sobre la libertad y la democracia que se basa en la eterna defensa de la dictadura castrista de Cuba -una "democracia diferente", argumentan-, y la exaltación del mito tupamaro, particularmente sobre su -inexistente- "lucha contra la dictadura".

Ante la pregunta sobre si hay democracia en Cuba, López contesta: "Sí, yo creo que sí. Es una democracia muy diferente a la nuestra, pero sí. Por ejemplo, es muy participativa". Ante el cuestionamiento del entrevistador sobre la libertad de expresión, el gremialista se despacha con la siguiente reflexión: "Yo conozco a muchos compañeros cubanos que tienen visiones críticas y las manifiestan públicamente". Aunque, aclara de inmediato, "...por supuesto que defienden a la revolución, pero tienen visiones críticas". Los "opositores" que menciona López no son más que dirigentes comunistas cubanos que discuten, superficialmente, alguna decisión, pero apoyan a la dictadura. Los verdaderos opositores, como hemos visto, están presos o muertos.

Consultado sobre por qué afirma que Cuba es una "democracia diferente", López continúa: "Me refiero a que no es una democracia como la que tenemos acá". Y aunque reconoce que tiene "libertades restringidas", asegura que lo mismo sucede en Uruguay. "Acá tampoco tenemos una libertad liberal. Hay cosas que no se pueden hacer, por ejemplo manejar borracho". Si no fuese porque López asegura tener una buena relación con el Presidente del PIT-CNT, Marcelo Abdala, diríamos que se está burlando de su reciente infortunio.

El descaro continúa cuando el propio sindicalista asegura tener una "visión crítica" con lo que sucede en Venezuela, asegurando "no defender ninguna dictadura de izquierda". No obstante, afirma, "...yo creo que en Venezuela también hay democracia. Yo he visto gente votar en las elecciones".

Para finalizar el desarrollo de su insólita e incomprensible idea de la democracia, al ser consultado sobre si los tupamaros lucharon contra la dictadura, López asegura: "Bueno, yo creo que sí. Creo que lucharon contra la dictadura." Aunque reconoce que las operaciones tupamaras comenzaron antes, en democracia, las justifica por un supuesto "fin social". Lo que se planteaba, asegura López con voz temblorosa, "era para darles a los más pobres".

En definitiva, un verdadero atropello a la razón y a la historia. Ni en Cuba hay una democracia ni los tupamaros lucharon contra la dictadura. Todo lo contrario. En Cuba hay una feroz dictadura que últimamente ha recrudecido sus métodos de represión ante la valiente rebelión popular (la de los de a píe de verdad no la de los dirigentes acomodados que viven como ricos mientras su pueblo padece el hambre y la miseria). Es triste que en un contexto de recrudecimiento de la represión a los disidentes y del hambre -no por culpa del supuesto bloqueo, sino debido a la eterna dictadura castrista-, la izquierda uruguaya se preste para realizar propaganda en favor de los opresores cubanos.

Qué decir del mito tupamaro que no hayamos expresado ya desde éstas páginas. Los tupamaros se enfrentaron a la democracia no a la dictadura. Lucharon -sin éxito, por fortuna- por imponer un régimen inspirado, justamente, en el castrismo cubano. De verdad, ¿López cree que secuestrar, asesinar y hace atentados tuvo un "fin social" y fue para "ayudar a los más pobres"?

No hay mucho más que agregar...

*Este y otros datos que evidencian el nepotismo sindical practicado en el INAU durante los gobiernos del Frente Amplio se pueden consultar en el libro "La cara oculta de los sindicatos en Uruguay" de María Urruzola (2020, Ed. Planeta).




La crisis fiscal de Montevideo es real y lleva la firma del Frente Amplio
Lo pasajero y lo importante
Julio María Sanguinetti
La ANP repite el libreto
La suciedad de Montevideo: un síntoma del caos que el FA incubó
La rápida marcha atrás de UKG en Uruguay
Una licitación mal hecha deja a María Dolores sin cultivos de verano
Los trenes perdidos
Luis Hierro López
Pinochetismo imaginario y progresismo de cartón: el relato del FA ante el balotaje chileno
Santiago Torres
Poder Narco y Estado en Uruguay
Elena Grauert
Acuerdo Trump - Milei: preocupa pasividad de nuestro gobierno
Tomás Laguna
Poco importan los niños
Susana Toricez
La tiranía de la tolerancia
Juan Carlos Nogueira
Los eternos refugiados árabes
Eduardo Zalovich
Milei y Trump sacuden el Mercosur: oportunidades y riesgos para la región y sus repercusiones con la UE
Alvaro Valverde Urrutia
El revés del referéndum: Ecuador marca hasta dónde puede avanzar el Ejecutivo
Chile y la encrucijada de diciembre
Los “safaris humanos” de Sarajevo o el turismo de la muerte
La disputa China vs Japón y Taiwán
Frases Célebres 1062
Así si, Así no
Inicio - Con Firma - Ediciones Anteriores - Staff Facebook
Copyright © 2024 Correo de los Viernes.