Narcos aprovechan flaquezas de Uruguay
Con ese título, el periodista de Associated Press Leonardo Haberkorn hizo un detallado informe en el que se marcan los flancos notorios en las aduanas y fronteras, que han quedado al desnudo en los últimos tiempos. Sólo un 3% de los contenedores son revisados. Mientras tanto, Argentina coordina acciones con Paraguay e impone fuertes controles fronterizos.
La debilidad con que nuestro país ha encarado la lucha contra el narcotráfico queda en evidencia en una crónica del corresponsal de Associated Press, Leonardo Haberkorn quien explica que los narcos advirtieron que había flancos en los controles aduaneros y fronterizos y los utilizaron, marcando a Uruguay como cabecera de puente para hacer el traslado de cantidades récord de cocaína a Europa.
De ese informe surge que fue un error casi infantil de las autoridades no advertir que la soja suele embarcarse a granel en los buques y no en contenedores, lo que debió llamar la atención. Como se recordará, las cuatro toneladas y media de cocaína se embarcaron en una remesa de soja. Aunque el Fiscal Díaz anunció que desde 2009 no hay una “política contra el narcotráfico”, las autoridades creían que las rutas estaban cerradas. Una reacción de total ingenuidad –o de irresponsabilidad cómplice– caracteriza la acción de los responsables.
En el puerto de Montevideo, el principal del país, están algunos de los eslabones débiles de la cadena: la terminal tiene un único scanner que es operado por funcionarios que solo trabajan en horario de oficina; jamás de noche. Además, la máquina se dedica en forma exclusiva a controlar importaciones.
Se procura aligerar los trámites de exportación, pero los responsables reconocer ahora que hay que imponer nuevos controles. Los puertos que actualizaron sus sistemas de vigilancia han incrementado la incautación de droga un 30%.
Hace un año que se aprobó en nuestro país una ley que autoriza la colaboración de las Fuerzas Armadas en la zona fronteriza, para contribuir con los controles. No se sabe el motivo de la sospechosa demora que ha llevado al Gobierno a no poner en práctica esa legislación.
Mientras en Uruguay prevalece el desconcierto y la desorganización, Argentina se ha plantado fuerte en la lucha contra el narcotráfico, desarrollando operativos exitosos –y previos, obviamente, no como ocurre en Uruguay dónde nos enteramos que la droga pasó por nuestro país cuando es incautada en Europa– como el que ocurrió al incautar 250 quilos droga en el aeropuerto de Ezeiza, El operativo permitió desmantelar varias bandas dedicadas al narcotráfico y a la trata de personas.
A su vez la ministra de seguridad Patricia Bullrich, hizo un acuerdo con Paraguay para trabajar en conjunto en la frontera por donde la droga ingresa a Argentina. Es decir, el país vecino golpea fuerte a las organizaciones de narcos y controla las fronteras, exactamente al revés de lo que ocurre en esta “Banda”.
|
|
 |
Crecer con dudas
|
El sentido de los actos Julio María Sanguinetti
|
Cuando libertad de cátedra se convierte en justificación de prejuicios
|
La lechería enfrenta su hora crítica y exige definiciones
|
Crecimiento en pausa: los primeros signos de alerta en la economía uruguaya
|
María Dolores y una denuncia más que justificada
|
Motín en alta mar: cuando la pesca deja de ser trabajo y se convierte en caos
|
La cadena agroindustrial de la carne bovina en foco con un dramático mensaje de la industria Tomás Laguna
|
El mapa oculto del trabajo infantil Laura Méndez
|
Es tendencia Susana Toricez
|
La legitimidad en entredicho: una lección de Weber para el presente Juan Carlos Nogueira
|
Luis Tróccoli: un obrar con hidalguía y convicción Gabriela y Roberto Pena Schneiter
|
Milei responde al golpe electoral con maquillaje político y sin autocrítica
|
Rusia pretende redefinir los límites de la impunidad
|
Crisis sin freno en Francia: Bayrou cae y Macron debe resetear el gobierno
|
Frases Célebres 1052
|
Así si, Así no
|
|