Edición Nº 1056 - Viernes 10 de octubre de 2025

Mujeres fortaleciendo la Democracia

Por Consuelo Pérez

Es el título de un ciclo de conferencias en las que la Prosecretaria Nacional de Políticas de Género coordina y modera, y en el que mujeres que tenemos el honor de estar hoy participando activamente en la gestión estatal, en diversos organismos, somos convocadas para compartir nuestras experiencias.

Es así que, tal cual se detalla en la imagen adjunta, el lunes 23 de los corrientes, estaremos junto a la compañera Dra. Elena Grauert, actual Secretaria General de ANTEL, compartiendo parte de nuestras actuales vivencias.

En lo personal, desempeño el rol de Subcoordinadora del Plan de Mejoramiento de Barrios - PMB - del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial.

El mismo, es un Plan de hondo contenido social, con múltiples cometidos en todo el País, y que apunta fundamentalmente a construir ciudad, en una tarea enorme que involucra y compromete a los vecinos que habitan en asentamientos, con quienes se trabaja en conjunto.

En términos generales, un alto porcentaje de las acciones del programa, se refieren a la mejora de la infraestructura en los asentamientos seleccionados, lo que supone intervenciones importantes en vialidad - calles, cunetas, veredas - iluminación, y eventualmente viviendas que es necesario realojar.

Y hablamos de participación democrática, pues para que un proyecto siga su curso y se concrete, debe contar con un 70% de aprobación por parte de los vecinos, lo que supone, como dijimos, un involucramiento durante el proceso y hasta el final de la regularización , que se plasma en un título de propiedad.

Quizá el amable lector haya tomado conocimiento en los medios de la importancia del Programa, pues sus cometidos y logros son fundamentales para cumplir con una de las aspiraciones del Gobierno. Y en eso estamos, luchando a brazo partido con la realidad con que nos encontramos, con las lógicas limitaciones que el Presupuesto nos infringe, pero con las ganas intactas y potenciadas por este enorme desafío, que involucra a gran parte de la ciudadanía en todo el País, y que nos compromete como ciudadanos, y fundamentalmente como Batllistas.

Es por eso que nos invade y reconforta un sentimiento de satisfacción por estar en un lugar en el que nos sentimos identificados, con todas sus complejidades y con todos sus desafíos, y con la enorme satisfacción del deber cumplido, ante cada logro, por pequeño que sea.

Y volviendo al título, ¡vaya si las mujeres hemos fortalecido la democracia!. No sólo desempeñando tareas visibles, sino fundamentalmente desde el heroico anonimato, en cada uno de los roles que el vivir en sociedad supone. Claro, a partir de que nuestra voz es escuchada, incluso desde el voto.

Es un proceso largo, lento, constante, y muchas veces doloroso, en el que la historia dice que el Partido Colorado ha sido un artífice insustituible del mismo, desde 3 de julio de 1927, en que el Uruguay se convirtió el primer país latinoamericano en donde las mujeres pudieron votar, hasta la fecha.

La instancia del lunes, es un simple y fantástico recordatorio de que alguien nos ha dado la posibilidad de aportar en ese camino de construcción constante.

Los esperamos.

Gracias.

Mujeres fortaleciendo la Democracia

Por Consuelo Pérez

Es el título de un ciclo de conferencias en las que la Prosecretaria Nacional de Políticas de Género coordina y modera, y en el que mujeres que tenemos el honor de estar hoy participando activamente en la gestión estatal, en diversos organismos, somos convocadas para compartir nuestras experiencias.

Es así que, tal cual se detalla en la imagen adjunta, el lunes 23 de los corrientes, estaremos junto a la compañera Dra. Elena Grauert, actual Secretaria General de ANTEL, compartiendo parte de nuestras actuales vivencias.

En lo personal, desempeño el rol de Subcoordinadora del Plan de Mejoramiento de Barrios - PMB - del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial.

El mismo, es un Plan de hondo contenido social, con múltiples cometidos en todo el País, y que apunta fundamentalmente a construir ciudad, en una tarea enorme que involucra y compromete a los vecinos que habitan en asentamientos, con quienes se trabaja en conjunto.

En términos generales, un alto porcentaje de las acciones del programa, se refieren a la mejora de la infraestructura en los asentamientos seleccionados, lo que supone intervenciones importantes en vialidad - calles, cunetas, veredas - iluminación, y eventualmente viviendas que es necesario realojar.

Y hablamos de participación democrática, pues para que un proyecto siga su curso y se concrete, debe contar con un 70% de aprobación por parte de los vecinos, lo que supone, como dijimos, un involucramiento durante el proceso y hasta el final de la regularización , que se plasma en un título de propiedad.

Quizá el amable lector haya tomado conocimiento en los medios de la importancia del Programa, pues sus cometidos y logros son fundamentales para cumplir con una de las aspiraciones del Gobierno. Y en eso estamos, luchando a brazo partido con la realidad con que nos encontramos, con las lógicas limitaciones que el Presupuesto nos infringe, pero con las ganas intactas y potenciadas por este enorme desafío, que involucra a gran parte de la ciudadanía en todo el País, y que nos compromete como ciudadanos, y fundamentalmente como Batllistas.

Es por eso que nos invade y reconforta un sentimiento de satisfacción por estar en un lugar en el que nos sentimos identificados, con todas sus complejidades y con todos sus desafíos, y con la enorme satisfacción del deber cumplido, ante cada logro, por pequeño que sea.

Y volviendo al título, ¡vaya si las mujeres hemos fortalecido la democracia!. No sólo desempeñando tareas visibles, sino fundamentalmente desde el heroico anonimato, en cada uno de los roles que el vivir en sociedad supone. Claro, a partir de que nuestra voz es escuchada, incluso desde el voto.

Es un proceso largo, lento, constante, y muchas veces doloroso, en el que la historia dice que el Partido Colorado ha sido un artífice insustituible del mismo, desde 3 de julio de 1927, en que el Uruguay se convirtió el primer país latinoamericano en donde las mujeres pudieron votar, hasta la fecha.

La instancia del lunes, es un simple y fantástico recordatorio de que alguien nos ha dado la posibilidad de aportar en ese camino de construcción constante.

Los esperamos.

Gracias.




Ministro pintado al óleo
Doloroso sí, bochornoso no
Julio María Sanguinetti
Cuando la prudencia se vuelve silencio: Uruguay y el conflicto en Medio Oriente
Frases copiadas, realidades ignoradas
El CEN del Partido Colorado ante el segundo aniversario de la masacre
“Poner un poquito de cada uno” no basta para gobernar
El Frente Amplio frente al espejo
Luis Hierro López
La claridad moral que Uruguay no puede perder
Santiago Torres
Un centro vivo para una ciudad democrática
Elena Grauert
Proyecto Botana sin apoyo entre los ganaderos
Tomás Laguna
Rivera, la memoria y la amenaza neofascista
Leonardo Vinci
La democracia se aprende participando
Laura Méndez
Juntos en los bancos de la escuela
Susana Toricez
Los dos portales
Juan Carlos Nogueira
Cuidados paliativos: un paso necesario, pero todavía insuficiente
Marcela Pérez Pascual
Bruselas entre la apertura y la protección: la postura actual de la UE ante el comercio global y el acuerdo con Mercosur
Alvaro Valverde Urrutia
Venezuela en estado de conmoción permanente
Cuando lo libertario se contagia de lo viejo: Espert, Milei y el espejismo de la “casta”
Entre la ley, el miedo y el culto a la personalidad
Macron en su hora más difícil
Frases Célebres 1056
Así si, Así no
Inicio - Con Firma - Ediciones Anteriores - Staff Facebook
Copyright © 2024 Correo de los Viernes.