Edición Nº 1052 - Viernes 12 de setiembre de 2025

Migración: 2 + 1 temas para una agenda.

Por Dante Steffano

La sociedad contemporánea se caracteriza por una gran diversidad cultural y étnica debido, entre otros factores, a los movimientos migratorios internacionales. Esa diversidad puede ser fuente de enriquecimiento para la sociedad receptora, tanto en lo individual como en lo colectivo, o -mal enfocada- suponer problemas y conflictos, como las actitudes de segregación o guetizantes, cuando no racistas y/o xenófobas.

Uruguay no es la excepción a esa realidad. ¿Cómo podemos lograr una plena integración que permita potenciar nuestras posibilidades de desarrollo como país y sociedad?

Entre los múltiples desafíos que se plantea el tema de la migración en el Uruguay, se destacan los de superar la atomización, desarrollar una visión integrada para la participación de las entidades públicas y privadas, construyendo una política más transversal del tema migratorio en nuestro país.

En ese sentido, el Partido Colorado comunica en su discurso y agenda política algunas acciones, que a la fecha tienen diferente grado de avance. Destacamos dos a las que sumamos una muy novedosa que tiene la singularidad de su tema y origen.

La primera, refiere al tema de la ciudadanía legal y el pasaporte uruguayo. A nivel legislativo este tema es abordado por varias comisiones en ambas cámaras, escenarios en los que algunos de nuestros legisladores participan con diferente grado de éxito y protagonismo.

La segunda, tiene como centro al Partido Colorado mismo. En la sesión del CEN del pasado mes de mayo se resolvió constituir la Comisión Especial sobre Migraciones. Interesante señal que augura una mayor presencia del Partido en este tema.

Pero a ellas debe incorporarse una tercera promovida por agrupaciones de migrantes, donde varias federaciones deportivas han comprometido su apoyo y patrocinio. Es un proyecto que pone foco en el tema deporte y migración. Esta iniciativa ya fue presentada a las autoridades de la Secretaría Nacional del Deporte y del Ministerio de Vivienda. Los representantes técnicos del BID expresaron su beneplácito por la iniciativa, elogiando tanto sus objetivos como los distintos componentes de infraestructura y de contenidos que tiene este proyecto, señalando su interés en apoyar la iniciativa.

La propuesta incorpora, con coherencia y sensatez, la perspectiva que tienen organismos internacionales en el sentido de utilizar al deporte como factor transformador en este contexto, mejorando ampliamente el bienestar de los participantes del proyecto y sus comunidades, tanto las de origen como las receptoras.

Busca atender aspectos del fenómeno migratorio que hasta la fecha no se han incorporado en forma sostenida en la agenda de los organismos de gobierno. En particular esta acción se inscribe en la idea de desarrollar estrategias que permitan la integración y mitigar situaciones de exclusión y marginación social de migrantes pero incorporando también a la población local, así como la mejora o recuperación de espacios urbanos degradados.

Como en cualquier política, lo primero que se debe reconocer es considerar lo heterogéneo de la situación de migración: inmigrantes de trabajo, o sea personas que vienen al Uruguay como trabajadores, tanto con un proyecto de largo plazo o de carácter transitorio; miembros de la familia que vienen como avanzada o que han venido desde sus países de origen para reunirse con el resto de la familia; descendientes de los hijos de estas familias que nacieron en Uruguay; o, incluso, personas perseguidas en sus países de origen por motivos políticos y que solicitan asilo en Uruguay. Esto supone nuevos contextos de intervención y mayor atención de los organismos de gobierno.

Existe la necesidad de nuevos escenarios y alternativas para la promoción de acciones de intervención comunitaria cuyo centro sean tanto los migrantes como la población local.

En el Uruguay la presencia del deporte en las políticas de inserción de grupos migrantes no son muy abundantes y las pocas iniciativas que se han emprendido en este terreno no han sido sostenidas en el tiempo. Sin embargo, existe una opinión generalizada entre los expertos que destaca las virtudes de la actividad física como vehículo para la integración social. Estas virtudes están fundadas en la concepción del deporte como cultura, es decir como generador de sentido y de creatividad para quien lo practica. La actividad deportiva sería, así, un medio que permitiría reforzar los procesos de socialización, de integración o reintegración de colectivos amenazados por dinámicas de marginación o de dificultad para el desarrollo del multiculturalismo.

En síntesis: Uruguay tiene una interesante oportunidad para aprovechar todos los efectos positivos que tiene la nueva ola inmigratoria. Pero también nos obliga atender en forma transversal y con una mirada prospectiva los nuevos escenarios que se vienen configurando en nuestro país.

Las tres iniciativas deben ser apoyadas con más decisión. En particular, el tema de generar un espacio que integre la comunidad de migrantes con la población local debe ser patrocinada y liderada con más energía por todos los representantes del Partido Colorado que tienen responsabilidad y cargos en los diferentes organismos y poderes del Estado. No hacerlo, ya sea por ignorancia o desinterés, será un error del que seguramente nos arrepentiremos. Tenemos la oportunidad de honrar a nuestra colectividad política y rescatar nuestras mejores tradiciones.




Crecer con dudas
El sentido de los actos
Julio María Sanguinetti
Cuando libertad de cátedra se convierte en justificación de prejuicios
La lechería enfrenta su hora crítica y exige definiciones
Crecimiento en pausa: los primeros signos de alerta en la economía uruguaya
María Dolores y una denuncia más que justificada
Motín en alta mar: cuando la pesca deja de ser trabajo y se convierte en caos
La cadena agroindustrial de la carne bovina en foco con un dramático mensaje de la industria
Tomás Laguna
El mapa oculto del trabajo infantil
Laura Méndez
Es tendencia
Susana Toricez
La legitimidad en entredicho: una lección de Weber para el presente
Juan Carlos Nogueira
Luis Tróccoli: un obrar con hidalguía y convicción
Gabriela y Roberto Pena Schneiter
Milei responde al golpe electoral con maquillaje político y sin autocrítica
Rusia pretende redefinir los límites de la impunidad
Crisis sin freno en Francia: Bayrou cae y Macron debe resetear el gobierno
Frases Célebres 1052
Así si, Así no
Inicio - Con Firma - Ediciones Anteriores - Staff Facebook
Copyright © 2024 Correo de los Viernes.