Edición Nº 1041 - Viernes 27 de junio de 2025

Los genes influyen en la homosexualidad pero no la determinan

El más amplio estudio científico que se haya realizado hasta ahora demuestra que no hay un único gen que provoque la homosexualidad, la que se debería a factores del comportamiento o a una muy amplia combinación genética.

Son muchos los que creen que las preferencias sexuales de una persona están relacionadas a un origen psicológico, como opinan varios psicoanalistas, y no biológico. Pero ¿Qué dice la ciencia? Un estudio, el mayor de la historia hasta el momento, concluyó que el comportamiento está basado en la genética, pero no proviene de un solo gen sino de muchos y eso hace que sea imposible predecir si una persona será homosexual o heterosexual.

El estudio, publicado este jueves en la revista 'Science' toma como referencia los datos genéticos de más de 470.000 personas que habían recurrido al Biobank del Reino Unido y a la empresa 23andMe, ambas iniciativas dedicadas al estudio del genoma humano. Es 100 veces 100 veces más que el mayor trabajo previo.

El análisis demuestra que existen unas cinco localidades del cromosoma que pueden asociarse con la no heterosexualidad. Esto implicaría que factores genéticos y, por lo tanto, hereditarios, pueden predisponer entre el 8 y el 25% de la población a sentirse atraída hacia alguien de su mismo sexo. Esto, lejos de significar que existen uno o varios 'genes gays', sugeriría que existen miles variantes genéticas que determinan pequeños rasgos de la personalidad y que la suma de todos esos pequeños cambios terminará dando forma a una orientación sexual.

“Nuestra investigación muestra que no hay un único gen gay, sino más bien muchísimos genes que influyen en la probabilidad de que una persona tenga parejas del mismo sexo”, explica el genetista Brendan Zietsch, director del Centro de Psicología y Evolución de la Universidad de Queensland, en Australia.

Los investigadores interrogaron a los participantes de este estudio sobre su orientación a través de un cuestionario con preguntas como: "¿Alguna vez has tenido relaciones sexuales con alguien de tu mismo sexo? ¿Hacia quién te sientes sexualmente atraído?". A partir de esta información, los expertos empezaron a buscar correlaciones entre estas respuestas y los marcadores genéticos

“No existe un gen de la homosexualidad ni de la heterosexualidad ni de la inteligencia. Son comportamientos muy complejos, probablemente vinculados a cientos o miles de variantes genéticas distribuidas por todo el genoma”, señaló al diario el País de España Juan Ramón Ordoñana, un investigador de la Universidad de Murcia que no ha participado en este estudio. Los efectos combinados de esos miles de variantes genéticas hoy desconocidas sumarían esas influencias detectadas del 33% o del 8%-25%, dependiendo del tipo de análisis.



Muertes en la calle: los dogmas cuestan vidas
La contradicción íntima
Julio María Sanguinetti
El reciclaje del fracaso
Un acto que nunca fue, pero que finalmente será
Perlitas del Sunca-gate
Guerra sí, guerra no...
Compañeros solidarios
Hay que sincerarse: asistencia a la Previsión Social
El peso del cargo: cuando la emoción desdibuja al Estado
Laura Méndez
Israel-Uruguay: un vínculo invulnerable
Gabriela y Roberto Pena Schneiter
El mejor tango
Susana Toricez
¿Cuál es la importancia estratégica del estrecho de Ormuz?
La decisión de Trump fue valiente y correcta
Del idealismo al clientelismo: la ruta de la nueva izquierda latinoamericana
Poder, ¿para qué?
Frases Célebres 1041
Inicio - Con Firma - Ediciones Anteriores - Staff Facebook
Copyright © 2024 Correo de los Viernes.