Edición Nº 1057 - Viernes 17 de octubre de 2025

Los enfrentamientos que promueve el Frente Amplio

El Frente Amplio, aún incapaz de digerir su derrota electoral, no ceja sus esfuerzos en cavar una grieta política, embarcado en una guerra contra el gobierno nacional, al que permanentemente intenta caricaturizar como la encarnación de todos los males. Su programa para las elecciones departamentales de Montevideo es una muestra de ello.

"El centro para el Frente Amplio son las montevideanas y los montevideanos y este tiempo nos impone el desafío de enfrentar desde la IM los embates del programa restaurador de privilegios de un gobierno nacional de derecha que representa los intereses de los sectores más reaccionarios de las clases dominantes", expresa ya en su tercer párrafo el programa frenteamplista.

Adviértase la descripción que se hace del gobierno nacional, elegido por la mayoría de los uruguayos el último domingo de noviembre del año pasado. No sólo es "de derecha" -agitando espantajo tan apolillado como insustancial- sino, encima, representante "de los sectores más reaccionarios de las clases dominantes", o sea, literalmente, lo peor de lo peor. El fondo del tarro de la maldad, lo intrínsecamente perverso. Y el gobierno "de derecha", títere de los peores dentro de los peores, se apresta a "restaurar sus privilegios".

Pero esa catarata de maldad ("los embates") será enfrentada por el Frente Amplio desde la Intendencia capitalina. Si no fuera lamentable la insistencia en la división de los uruguayos entre "buenos" y "malos", sería risible ese lenguaje épico, como si estuvieran bajando de Sierra Maestra.

Más adelante, en el mismo capítulo introductorio, se miente así a cara de perro: "El cambio en el gobierno nacional podría afectar las condiciones del desarrollo departamental. La ausencia de un programa común de la coalición de derecha que llegó al gobierno genera una cuota de incertidumbre respecto a los cambios que ocurrirán en el país. Los diferentes programas de las fuerzas coaligadas afirman esta idea".

Seguramente los redactores del programa frenteamplista estuvieron fuera del país durante la campaña hacia el balotaje de noviembre y no se enteraron de algo llamado "Compromiso por el país" que, casualmente, es el programa común de la coalición de gobierno y, por tanto, si alguna incertidumbre está presente es aquella surgida por el desarrollo de la pandemia en el país en el contexto de una pesada herencia -por decirlo suavemente- en materia fiscal, económica, educativa y social.

Resulta evidente que, pese a su proclamada intención de hacer de "las montevideanas y los montevideanos" el centro de sus esfuerzos, el real objetivo es convertir a la Intendencia en el gran reducto de poder frenteamplista para, desde allí, continuar amparando a compañeros que perdieron sus puestos en el gobierno nacional y desarrollando propaganda política y demagogia a costa del contribuyente capitalino.

El Frente Amplio, además de épicas batallas de resistencia imaginarias, solo puede ofrecer más de lo mismo, continuismo puro en su versión montevideana, como ocurrió a nivel nacional. Con el agregado -que empeora todo- de que se cumplen 30 años de continuidad frenteamplista en la capital.

Laura Raffo y los seis partidos que la acompañan constituyen una apuesta por cambiar la pisada en un departamento pletórico de problemas de toda índole, sin necesidar batallas contra nadie sino contra esos problemas.




Uruguay entre los mejores sistemas de pensiones del mundo, pero con importantes fragilidades
No se trataba de mitigar el clientelismo sino de erradicarlo
Con debate intenso y respeto, Uruguay consagra por ley la eutanasia
Un golpe al control republicano en el cierre del presupuesto
Presentación de "¿El diálogo imposible?"
El espejismo del "ahorro"
Idas y vueltas que pueden salir caras
La mezquindad
Luis Hierro López
El PCU y su atraso ideológico
Santiago Torres
En atención al Día Internacional de la Mujer Rural
Tomás Laguna
Entre estadísticas y ausencias: los jóvenes y la salud mental que no espera
Laura Méndez
Nada de rendir cuentas
Susana Toricez
El espejo uruguayo de Falstaff
Juan Carlos Nogueira
Mercosur: bloque sin brújula o tablero de disputa geoeconómica
Alvaro Valverde Urrutia
Temblor institucional en Madagascar
“Maduro necesita entender que se le ha ofrecido un proceso de negociación y que, si lo acepta, le irá mucho mejor. Pero se irá, decida lo que decida”
El precio de la aventura imperial: Gazprom entre pérdidas y deuda
Perú, otra crisis y la prueba de la institucionalidad
Frases Célebres 1056
Así si, Así no
Inicio - Con Firma - Ediciones Anteriores - Staff Facebook
Copyright © 2024 Correo de los Viernes.