Edición Nº 1052 - Viernes 12 de setiembre de 2025

Línea de Fuego

Por LA LIBRERIA

La guerra civil española. Octubre 2020. 682 páginas. Por Arturo Pérez Reverte.

Arturo Pérez Reverte, Cartagena España, 1951. Fue reportero de guerra durante veintiún años, en los que cubrió siete guerras civiles, en África, América y Europa. Con más de veinte millones de lectores en el mundo, traducido a cuarenta idiomas, muchas de sus novelas han sido llevadas al cine y a la televisión. Es miembro de la Real academia española. Entre sus más de 20 novelas, se destacan: Sidi, Los perros duros no bailan, Hombres buenos, El francotirador paciente.

Arturo Pérez- Reverte combina en esta obra, ensayo, ficción y realidad, con datos históricos y entrevistas a participantes de la guerra civil española, particularmente en la batalla del Ebro. Durante 10 días se combate ferozmente entre españoles, en ambos frentes, algunos llevados por su idealismo, otros reclutados a la fuerza -los menos por una miserable paga.

En los hechos se enfrentan dos bandos, el nacional, comandado por el general Francisco Franco, y el republicano, que defendía el gobierno democrático, que los militares pretendían derrocar.

Con su magistral pluma, el autor relata desde los paisajes -si así se puede llamar al campo de batalla- hasta las angustias de hombres y mujeres, particularmente estas últimas, del lado republicano, encargadas de mantener las líneas de trasmisión.

"Las balas luminosas entrecruzan complicadas trayectorias en el cielo, apagando las estrellas, y de vez en cuando un resplandor silencioso, que en ocasiones tarda un segundo en convertirse en estampido, perfila en la distancia un caserío, unos árboles, unos matorrales, una elevación del terreno. Recortadas en estos breves contraluces se ven siluetas de hombres que corren y disparan" (pág. 32).

Esa lucha terrible entre españoles está magistralmente relatada en el diálogo entre un oficial y el comisario: "Deja que te diga algo, camarada comisario: Nuestros hombres son mejores soldados que hace dos años, pero odian menos que hace dos años. Ya no es una guerra de exterminio de fascistas, sino una guerra donde le ven la cara al enemigo; donde a veces descubren que es del mismo pueblo que ellos y compraban tabaco en el mismo estanco... Eso cambia las cosas, ¿comprendes? (Pág. 660).

En definitiva, una obra que se lee provocando cierta angustia, el hecho de una guerra civil, que, como sostienen algunos, siempre es incivil.




Crecer con dudas
El sentido de los actos
Julio María Sanguinetti
Cuando libertad de cátedra se convierte en justificación de prejuicios
La lechería enfrenta su hora crítica y exige definiciones
Crecimiento en pausa: los primeros signos de alerta en la economía uruguaya
María Dolores y una denuncia más que justificada
Motín en alta mar: cuando la pesca deja de ser trabajo y se convierte en caos
La cadena agroindustrial de la carne bovina en foco con un dramático mensaje de la industria
Tomás Laguna
El mapa oculto del trabajo infantil
Laura Méndez
Es tendencia
Susana Toricez
La legitimidad en entredicho: una lección de Weber para el presente
Juan Carlos Nogueira
Luis Tróccoli: un obrar con hidalguía y convicción
Gabriela y Roberto Pena Schneiter
Milei responde al golpe electoral con maquillaje político y sin autocrítica
Rusia pretende redefinir los límites de la impunidad
Crisis sin freno en Francia: Bayrou cae y Macron debe resetear el gobierno
Frases Célebres 1052
Así si, Así no
Inicio - Con Firma - Ediciones Anteriores - Staff Facebook
Copyright © 2024 Correo de los Viernes.