Edición Nº 1052 - Viernes 12 de setiembre de 2025

La invención de la víctima

Por Luis Hierro López

Aunque la autopsia demostró que el joven argentino Santiago Maldonado se murió ahogado y sin heridas previas, los así llamados militantes de los derechos humanos protestan... para no perder la costumbre

Algunas personas se concentraron frente al consulado argentino en Montevideo para reclamar justicia por la muerte de Santiago Maldonado, el joven que, según la autopsia, se habría ahogado al intentar cruzar un río. La pequeña concentración llamó la atención, ya que sus protagonistas no hicieron antes manifestaciones de protesta ante las decenas de muertes provocadas en Venezuela por la represión del dictador Maduro, ni tampoco ante el asesinato, verificado aquí en Uruguay, del joven Andrés Pereira en el campamento del Nuevo Partido Comunista.

En este caso, dos señoras leyeron una proclama en la que vincularon la muerte de Maldonado con los desaparecidos en Argentina durante la dictadura militar, un extremo que es imposible de sostener, porque hoy el país vecino vive en plena democracia y todos los antecedentes indican que la Gendarmería, el cuerpo de seguridad que actuó en la circunstancia, no sería responsable de su desgracia.

El tema tuvo una notoria repercusión en Argentina pero se diluyó ante la fuerza de los hechos, ya que la autopsia fue realizada ante un número extraordinario de testigos –más de cincuenta personas– entre representantes de los familiares de Maldonado y de diversas instituciones. Podría decirse que nunca una autopsia fue tan vigilada, por lo que sus resultados son indiscutibles y aunque falta un veredicto final de la Justicia, es claro que el joven no sufrió disparos de bala ni golpes y que murió ahogado. Pero igual, ante los ojos de los “militantes”, Maldonado es una víctima, ya no de la policía pero en todo caso del “sistema”.

La protesta perdió vigor en Argentina y no tuvo ninguna repercusión en las elecciones del domingo pasado, pero igualmente un grupete de uruguayos creyó del caso concurrir posteriormente ante el consulado argentino. Según una crónica de La Diaria, una de las manifestantes expresó: “Como compañeros de la Corriente Sindical Clasista estamos acá porque es una causa sumamente justa, que no solamente conmocionó al pueblo argentino sino también a Uruguay. La política de Macri es neoliberal y de entrega, y la política de Tabaré Vázquez también es neoliberal, de entrega y proimperialista, y tampoco hemos visto ningún tipo de crítica del gobierno de Uruguay al gobierno argentino en ese sentido”, señaló la muchacha, bajo un cartel que rezaba “el Estado uruguayo es cómplice”.

El delirio de la muchacha, quizás aún inocente o romántico, pasaría a ser una mera anécdota si no fuera porque hay muchas personas que militan en el mismo sentido. Hace unos años, el ex senador y periodista José Germán Araújo reconoció que había mentido respecto a la identidad de un joven, sabiendo que no era el hijo de personas desaparecidas pero pidiéndole que aceptara serlo, fingiendo, porque eso le convenía a la causa de los supuestos luchadores por los derechos humanos. El fanatismo y la ignorancia van de la mano, pero a ello se suma la reiteración de mentiras deliberadas que se manejan sin ningún reparo moral.

Lo de Maldonado no es nuevo ni será el último caso: las calumnias y los engaños seguirán promoviéndose por este tipo de ciudadanos, que son, en realidad, enemigos acérrimos de los derechos humanos, que deben basarse en la dignidad y la justicia, valores contrapuestos a la falsedad.



Crecer con dudas
El sentido de los actos
Julio María Sanguinetti
Cuando libertad de cátedra se convierte en justificación de prejuicios
La lechería enfrenta su hora crítica y exige definiciones
Crecimiento en pausa: los primeros signos de alerta en la economía uruguaya
María Dolores y una denuncia más que justificada
Motín en alta mar: cuando la pesca deja de ser trabajo y se convierte en caos
La cadena agroindustrial de la carne bovina en foco con un dramático mensaje de la industria
Tomás Laguna
El mapa oculto del trabajo infantil
Laura Méndez
Es tendencia
Susana Toricez
La legitimidad en entredicho: una lección de Weber para el presente
Juan Carlos Nogueira
Luis Tróccoli: un obrar con hidalguía y convicción
Gabriela y Roberto Pena Schneiter
Milei responde al golpe electoral con maquillaje político y sin autocrítica
Rusia pretende redefinir los límites de la impunidad
Crisis sin freno en Francia: Bayrou cae y Macron debe resetear el gobierno
Frases Célebres 1052
Así si, Así no
Inicio - Con Firma - Ediciones Anteriores - Staff Facebook
Copyright © 2024 Correo de los Viernes.