Edición Nº 1034 - Viernes 9 de mayo de 2025

La Constitución Federal Argentina de 1853

Por Daniel Torena

Hace 170 años, el jurista constitucionalista Dr. Juan Bautista Alberdi, defensor del federalismo, el republicanismo y la democracia, redactó el texto de la "Constitución Federal de la República Argentina", utilizando este nombre formalmente por primera vez en lugar de "Confederación Argentina".

El 1 de mayo de 1853, los diputados del Congreso Nacional sancionaron la Constitución, que comenzó a regir plenamente a finales de ese año. El Congreso Nacional se reunió en Santa Fe, a excepción de la Provincia de Buenos Aires, que inicialmente se mantuvo fuera de la República.

Los objetivos eran la unión nacional, la independencia judicial y la consolidación de la paz en la Nación.

El Estado de Buenos Aires estuvo operativo desde 1853 hasta 1861. A partir de 1861, el Ejército Federal Argentino derrotó a las fuerzas de Buenos Aires.

Después de la Batalla de Cepeda, el General Urquiza venció a las fuerzas de Buenos Aires.

El General Mitre, quien era Gobernador de Buenos Aires, derrotó a las fuerzas de Urquiza en la Batalla de Pavón en 1861.

Se acordó el regreso de Buenos Aires a la Confederación y, posteriormente, a la República Argentina.

El Estado de Buenos Aires se disolvió, integrándose como Provincia de Buenos Aires a la República Argentina.

Mitre fue elegido Presidente de la Nación Argentina en 1862 de acuerdo con la Constitución de 1853.

En 1994, el Partido Justicialista y la Unión Cívica Radical acordaron, con la firma del Presidente Dr. Carlos Saúl Menem y el Dr. Raúl Alfonsín, la reforma de la Constitución mediante la Ley 24.309, abordando aspectos institucionales como la elección directa del Presidente y Vicepresidente con inclusión del balotaje, la elección directa del Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la reducción del mandato presidencial a cuatro años y la opción de una reelección, la creación del cargo de Jefe del Gabinete de Ministros y la creación del Consejo de la Magistratura con acuerdo del Senado por mayoría absoluta para la elección de los Jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Esta es la Constitución actualmente vigente, la de 1853 con las modificaciones explicadas.

Tras su consolidación como Nación, la República Argentina experimentó un notable crecimiento económico a partir de la década de 1860, llegando a ser hacia fines del siglo XIX, en 1895, el Estado más rico del mundo en términos monetarios y riqueza acumulada, a la par de los Estados Unidos de América.

En el siglo XX, hasta los años 30, era la sexta economía mundial, considerando la existencia de grandes Imperios Coloniales como el británico y el francés.

Se la llamó la "California del Sur", con una superficie mucho mayor y tierras más fértiles que cualquier otra región del mundo en la Pampa Húmeda.

Además, experimentó una inmigración masiva de origen europeo, especialmente de italianos, españoles, alemanes, suizos, franceses, eslavos, escoceses en el sur, irlandeses, galeses, etc.

Buenos Aires también alberga la mayor comunidad judía de América Latina.

Muchos inmigrantes de países vecinos se integraron a la población local, siendo el Gran Buenos Aires un lugar con una gran colonia de uruguayos, paraguayos y personas de otras partes de América del Sur. También hay una población significativa de asiáticos, aunque en menor medida.




Domingo de esperanza, domingo de Coalición
Votando colorado
Julio María Sanguinetti
Sanguinetti recibió el premio rioplatense
Ay Pepe...
El retorno de la improvisación
Unos sí, otros no…
El delirio de Carrera
Horas extras compañeras
Fuego cruzado sobre ANCAP
Tomás Laguna
Una oportunidad divina: segundo acto
Jonás Bergstein
La dignidad del Gavilán
Susana Toricez
La guerra contra el olvido: escrituras y resistencia en Venezuela
La “teología del pueblo” del papa Francisco
La marca indeleble del infantilismo político
La batalla en Odesa, Ucrania, es por su herencia multicultural
Frases Célebres 1034
Inicio - Con Firma - Ediciones Anteriores - Staff Facebook
Copyright © 2024 Correo de los Viernes.