Edición Nº 1057 - Viernes 17 de octubre de 2025

Jugando en contra: el paro en el puerto de Montevideo

Por Jorge Ciasullo

Los trabajadores de la Terminal Cuenca del Plata (TCP), propiedad en un 80% de la empresa belga Katoen Natie y 20% de la Administración Nacional de Puertos (ANP), realizaron, la pasada semana, un paro de 72 horas que más temprano que tarde, provocará enormes perjuicios para el país.

Como se ha reiterado, desde todos los ámbitos privados y oficiales, no está en discusión el derecho a manifestarse por parte de los trabajadores, incluyendo obviamente, el llegar a la medida extrema de parar o bloquear actividades. Lo que sí está en tela de juicio es, cuando esa decisión, en primer lugar, no se toma en forma democrática (voto secreto de los afiliados) y se resuelve entre cuatro paredes, por la dirigencia sindical. En segundo lugar, a nuestro juicio, el avasallamiento constitucional del derecho al trabajo y su protección, porque es público que muchos trabajadores prefieren ganar el jornal sin perjuicio de negociar mejoras salariales o condiciones laborales.

Es de meridiana claridad, que está medida, reiteramos extrema, sin haber agotado todas las instancias de negociación, aferrada a pretensiones desde todo punto de vista inaplicables, como lo es que, haya actividad o no, asegurar en lugar de los 13 jornales mensuales 20. La empresa ha ofrecido otras mejoras salariales que no han sido aceptadas, resolviendo el sindicato, aún en plena negociación esa medida.

El puerto de Montevideo fue, durante muchos años, considerado por las empresas navieras internacionales "puerto sucio". Esta calificación se aplica, cuando se estima que un puerto tiene riesgo de conflictos, paros sorpresivos, poca seguridad, falta de infraestructura o maquinaria adecuada (grúas-espacio) que permita una eficiente carga descarga, almacenamiento de contenedores, incluida la carga perecedera, peligrosa, etc.

La llegada de inversiones extranjeras -nadie puede negarlo- trajo consigo la modernización del puerto, agregando, además, ser francamente competitivo, incluido por su calado, con puertos de la región.

El paro se realizó en una semana de enorme movimiento previsto para el puerto, en razón de la sequía que afectó al rio Paraná. En razón de esa situación, algunos cargueros esperaron días para ingresar a puerto, otros directamente se fueron, en algún caso dejando la carga con destino Montevideo en el puerto de Buenos Aires, otros, sencillamente, dieron vuelta.

Además de afectar enormemente el comercio exterior (importaciones-exportaciones) no pudo ingresar a puerto un barco cargado con contenedores vacíos imprescindibles para la operativa, en momento que, en razón de la pandemia, se detuvo la fabricación de los mismos, por eso su valor ha pasado del entorno de U$S 2000 a U$S 20 mil y aun así con dificultades para obtenerlos.

La consecuencia de esta medida será al aumento de fletes y seguros, de toda mercadería a ser importada o exportada desde Uruguay. También, al análisis más estricto de toda inversión en Uruguay, ya que este tipo de recurrentes situaciones, la percepción de riesgo que cualquier inversión conlleva.

Estas consideraciones, que sin duda están en conocimiento de quienes resolvieron el paro, pero lo que es peor, es que tenemos la certeza, que ellas obedecen a una estrategia deliberada, con la mira hecha en debilitar el gobierno. Como prueba de ello, ya se han realizado 3 paros generales, permanentes llamados a sala a ministros, dos interpelaciones en una semana -lo más extensas posibles-, el paro en el puerto, la situación en la planta de UPM, la sintomática acción contraria de los maestros y profesores a cualquier disposición que tomen las autoridades correspondientes, la distracción por meses de movimientos contra la LUC, y lo que vendrá, etc.

Esa estrategia, que desarrolla ciegamente el FA y el Pit-Cnt obedece a tácticas recomendadas por el Foro de San Pablo, no importa que ellos signifiquen "un tiro en el pie" o más gráfico, jugar en contra, toda vez que se piense que así recuperarán el poder, despreciando de hecho la inteligencia de la ciudadanía. Así les irá.




Uruguay entre los mejores sistemas de pensiones del mundo, pero con importantes fragilidades
No se trataba de mitigar el clientelismo sino de erradicarlo
Con debate intenso y respeto, Uruguay consagra por ley la eutanasia
Un golpe al control republicano en el cierre del presupuesto
Presentación de "¿El diálogo imposible?"
El espejismo del "ahorro"
Idas y vueltas que pueden salir caras
La mezquindad
Luis Hierro López
El PCU y su atraso ideológico
Santiago Torres
En atención al Día Internacional de la Mujer Rural
Tomás Laguna
Entre estadísticas y ausencias: los jóvenes y la salud mental que no espera
Laura Méndez
Nada de rendir cuentas
Susana Toricez
El espejo uruguayo de Falstaff
Juan Carlos Nogueira
Mercosur: bloque sin brújula o tablero de disputa geoeconómica
Alvaro Valverde Urrutia
Temblor institucional en Madagascar
“Maduro necesita entender que se le ha ofrecido un proceso de negociación y que, si lo acepta, le irá mucho mejor. Pero se irá, decida lo que decida”
El precio de la aventura imperial: Gazprom entre pérdidas y deuda
Perú, otra crisis y la prueba de la institucionalidad
Frases Célebres 1056
Así si, Así no
Inicio - Con Firma - Ediciones Anteriores - Staff Facebook
Copyright © 2024 Correo de los Viernes.