Edición Nº 1043 - Viernes 11 de julio de 2025

Incertidumbre en Bolivia

Por Jorge Ciasullo

Una vez más reina la incertidumbre en Bolivia, luego del arresto de la expresidente constitucional Jeanine Áñez Chávez (noviembre 12 2019- 8 de noviembre de 2020, cuando asumió el electo Luis Arce).

La historia de Bolivia ha sido singular en cuanto a mandatos presidenciales, sean ellos por elección o por golpes de estado. Desde el primer presidente, Simón Bolívar (1825) -aunque entre los historiadores se discute si fue éste el primer presidente o lo fue Sucre- ha habido 89 presidentes en 196 años de vida independiente, es decir, con un promedio en el poder de poco más de dos años. En su historia, incluida Áñez, ha habido 12 sucesiones presidenciales, de ellos uno fue asesinado, uno murió en un accidente aéreo y uno por muerte natural.

Evo Morales, ostenta el récord de permanencia en el cargo, en el año 2006, fundó el Movimiento al Socialismo (MAS) ganando las elecciones generales bajo ese lema. Cumplió tres mandatos sucesivos. El primero bajo el antiguo régimen constitucional, vigente hasta 2009 y los siguientes dos con la Constitución que su gobierno promovió y promulgó.

Alegando ese cambio constitucional, bajo el argumento de la refundación de Bolivia, logró que su primer período no fuera contabilizado, buscando su tercer mandato (reelección en 2014).

La Constitución boliviana (aprobada bajo el mandato de Evo Morales) establece que una persona no puede gobernar por mas de dos períodos consecutivos, sin embargo, buscó en el 2016 -mediante referéndum que perdió- que esa limitación fuera eliminada.

Sin embargo, el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) con jueces designados en forma directa por el mandatario, emitió un controversial fallo en favor de las intenciones de Evo Morales, bajo el argumento que la Constitución no podía impedir o limitar los derechos políticos de los ciudadanos.

Se llama a elecciones con Evo Morales como candidato, en octubre de 2019, ganado las elecciones por estrecho margen. Observadores internacionales, especialmente de la OEA, detectan irregularidades en el conteo de por lo menos 30 mil votos, se desata una crisis política en el país, no exenta de violencia en algunas regiones, siendo Evo Morales, por presión de las fuerzas armadas, obligado a renunciar y exilarse.

Bajo esas circunstancias, asume el 12 de noviembre de 2019 Jeanine Áñez la presidencia de la Nación, de acuerdo a los establecido por la Constitución, en su calidad de segunda vicepresidente del senado, llama a elecciones generales-candidateándose a la presidencia y luego renunciando a dicha opción. Como resultado de esas elecciones, asume, Luis Arce (MAS) en un acto al que no asistió la presidente saliente, el 20 de noviembre de 2020. Retorna Evo Morales, al país y comienza lo que la oposición ha calificado, como persecución política a Áñez y quienes fueron sus ministros.

El pasado 13 de marzo, sin notificación o citación previa, es detenida la expresidente, así como dos de sus ministros, bajo acusaciones de sedición y terrorismo, así como el de ser responsable de un, golpe de estado y de muertes por parte de la policía en manifestaciones de apoyo a Evo, poco antes que renunciara.

Diversas organizaciones internacionales, así como gobiernos, entre ellos el de Estados Unidos, han manifestado su preocupación reclamando un juicio ajustado a derecho, así como las condiciones de reclusión de la ex mandataria.

En el país se han producido manifestaciones contrarias a la detención de Áñez y sus ministros, especialmente en cuatro ciudades: La Paz, Cochabamba, Sucre y Santa Cruz.

Es particularmente importante Santa Cruz, desde siempre, por medio de su poderoso Comité Cívico Pro Santa Cruz, han influido y en no pocas ocasiones decidido, sobre todos los aspectos de la vida política interna e internacional del país, siendo hoy el gobernador de ese departamento el ex líder cívico Luis Fernando Camacho. Ese comité, integrado exclusivamente por nacidos en Santa Cruz, con fuerte impronta étnica: "En Bolivia no somos todos indios, somos blancos altos y sabemos inglés", manifestó una ex miss Santa Cruz y Miss Bolivia. Son, desde siempre impulsores, de autonomía total del departamento, en un momento hasta de independencia, basados en que el departamento origina el 30% del PBI, genera el 62% de las divisas produce el 50% de las exportaciones y recibe el 47,6% de la inversión extranjera.

Su influencia se extiende a otros departamentos, como Sucre y Cochabamba, determinantes en las manifestaciones que llevaron a que el comandante de las fuerzas armadas exigiera la renuncia de Evo Morales. Su accionar, en relación a las detenciones de la ex presidente y sus ministros, puede ser definitoria para el destino de estos y hasta de Bolivia.




Una política exterior sin brújula
No da para más
Julio María Sanguinetti
Sanguinetti en Rivera
El operativo “perfecto” que terminó en el CTI
El legado de Cosse & Cía: déficit récord
¿Yankees go home?
Fútbol para todos... ¿prioridades?
Fosvoc: el sindicalismo gourmet sigue sumando escándalos
La Caja de Profesionales y la Ética de la Responsabilidad
Elena Grauert
Relaciones peligrosas
Tomás Laguna
Una mesa vacía, una deuda pendiente
Laura Méndez
En memoria de una gran batllista, la Dra. Adela Reta
Alfonsina Dominguez
Educación, educación, educación...?
Susana Toricez
Segunda fundación de Buenos Aires
Daniel Torena
Camilo Cienfuegos: un desaparecido que siempre regresa
Europa está cometiendo un gran error
Violencia intelectual: cómo el putinismo está infiltrando la educación rusa
El corazón de la resistencia tibetana
Frases Célebres 1043
Inicio - Con Firma - Ediciones Anteriores - Staff Facebook
Copyright © 2024 Correo de los Viernes.