Edición Nº 1052 - Viernes 12 de setiembre de 2025

Herencia maldita: la economía sufría a marzo la peor recesión en 17 años

En el último semestre en el que gobernó el Frente Amplio, la economía uruguaya entró en una fase recesiva, la peor de los últimos 17 años. Esa fue la verdadera herencia que recibió el gobierno de coalición.

Según el Informe Trimestral de Cuentas Nacionales, que publicó el pasado miércoles 17 el Banco Central del Uruguay, en el primer trimestre del presente año la economía uruguaya entró en recesión. De enero a marzo de 2020, el PIB cayó 1,6% respecto al trimestre previo cuando ya venía de una contracción de 0,7% en el último trimestre de 2019.

Como el lector podrá advertir, la recesión se consolida antes de que asuma el nuevo gobierno y no contempla el fuerte impacto económico que está teniendo la pandemia por el codiv-19. Y lo que más, esta es la tercera recesión de la economía uruguaya en los últimos cinco años de gestiones frenteamplistas -las anteriores se dieron entre el segundo, tercer y último trimestre de 2018 y en el primer y segundo trimestre de 2015.

De acuerdo a un grupo de analistas consultados por el diario El País, el gobierno hereda una economía desgastada a la que se le sumará el impacto de las medidas para la contención del contagio del covid-19. "Las cifras confirman la recesión técnica, sin impacto significativo aún de la pandemia. Es evidente que tendremos caídas adicionales, con la más acentuada en el segundo trimestre, la que probablemente se acercará a 10%", aseguró el economista Aldo Lema.

En el mismo sentido se expresó la economista Florencia Carriquiry al asegurar que los datos presentados por el Banco Central "reflejan aún de modo muy parcial el impacto del coronavirus, aunque en algunos rubros el propio informe advierte que esto tuvo cierto impacto".

Finalmente, para la directora del Instituto de Economía, Gabriela Mordecki, "se espera que el mayor impacto de la pandemia esté en el segundo trimestre, cuando la actividad fue menor en todos los meses, sobre todo con fuerte efecto en comercio y otras actividades".

Por fortuna, los expertos consideran que Uruguay saldrá rápidamente adelante gracias a las medidas aplicadas por el nuevo gobierno. Para el Gerente de CPA-Ferrer, Alfonso Capurro, "el manejo sanitario de la crisis permite pensar en una recuperación más rápida e incluso superior que los vecinos de la región u otros países del mundo".

En definitiva, aunque el Frente Amplio se esmere en construir un relato desleal y malintencionado, que culpa al actual gobierno del desastre económico que ellos mismos generaron, las pruebas saltan a la vista y quedarán documentadas para ayudar, en el futuro, a los desmemoriados.




Crecer con dudas
El sentido de los actos
Julio María Sanguinetti
Cuando libertad de cátedra se convierte en justificación de prejuicios
La lechería enfrenta su hora crítica y exige definiciones
Crecimiento en pausa: los primeros signos de alerta en la economía uruguaya
María Dolores y una denuncia más que justificada
Motín en alta mar: cuando la pesca deja de ser trabajo y se convierte en caos
La cadena agroindustrial de la carne bovina en foco con un dramático mensaje de la industria
Tomás Laguna
El mapa oculto del trabajo infantil
Laura Méndez
Es tendencia
Susana Toricez
La legitimidad en entredicho: una lección de Weber para el presente
Juan Carlos Nogueira
Luis Tróccoli: un obrar con hidalguía y convicción
Gabriela y Roberto Pena Schneiter
Milei responde al golpe electoral con maquillaje político y sin autocrítica
Rusia pretende redefinir los límites de la impunidad
Crisis sin freno en Francia: Bayrou cae y Macron debe resetear el gobierno
Frases Célebres 1052
Así si, Así no
Inicio - Con Firma - Ediciones Anteriores - Staff Facebook
Copyright © 2024 Correo de los Viernes.