"Fernando Pereira escupe agresividad. Trato de no escucharlo ni contestarle (...) fomenta la grieta". Gabriela Fossati, exfiscal, tras su anuncio de adhesión a la precandidatura de Laura Raffo. 12 PM, Azul FN (04/12/2023).
"Es un dato durísimo, muy duro. Es un dato de la realidad. Es un dato que, para nosotros, más allá de que impacta, no es nuevo. Los cambios en el bachillerato tienden a atender eso, a decirle al estudiante que no hay una desconexión entre lo que sucede adentro del centro educativo y afuera, en su vida real afuera. (...) algunos liceales sienten que lo que pasa ahí, en los centros educativos, no les sirve para un trabajo, que da igual terminar o no el liceo. Sienten que no les aporta. Lo que hace este dato es reafirmar que el camino de la transformación educativa es el correcto. Tenemos que seguir por ese camino". Virginia Cáceres, presidenta del Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), sobre el aumento de la cantidad de estudiantes de 15 años que consideran una pérdida de tiempo ir al liceo. Arriba Gente, canal 10 (06/12/2023).
"Quedó demostrado que la violencia en el ámbito laboral mata". Pablo Elizalde, secretario general de la Asociación de Funcionarios Judiciales, sobre la renuncia del director general de los Servicios Administrativos del Poder Judicial que entiende que no resuelve el conflicto debido a la gravedad de las denuncias. Más temprano que tarde, radio El Espectador (05/12/2023).
"En Colombia la lucha contra el narcotráfico no terminó. Petro buscó sacar a narcotraficantes de la cárcel con mecanismos legales. En mi administración en los últimos años hemos destruidos dos laboratorios y miles de toneladas de droga. Con Uruguay tenemos trabajaos en común y en el último tiempo la incautación de 1.7 toneladas de cocaína. Sigo creyendo que son insuficientes las acciones de los Estados para combatir el narcotráfico. La regulación de las drogas tiene que seguir el camino de la marihuana. Creo que en eso se vino generando una regulación". Francisco Barbosa, fiscal General de Colombia. Informativo Sarandí, radio Sarandí (06/12/2023).
"Creo que el sistema político ha permanecido de alguna forma impasible frente a las irregularidades que se están cometiendo en ese servicio descentralizado y yo creo que desde esta banca y con toda humildad le pido al doctor Gómez que renuncie. Que renuncie por él, que renuncie por la Justicia, que renuncie por la Fiscalía General de la Nación y por el prestigio que merece la democracia. Nadie debe estar atornillado a una silla". Guillermo Domenech, senador de Cabildo Abierto, que solicitó en el Senado la renuncia del Fiscal General Juan Gómez, por lo que considera son irregularidades que se han cometido allí en los últimos años. Subrayado, canal 10 (06/12/2023).
"No se puede combatir el delito en el siglo XXI, con leyes del siglo XIX. Estamos enfrentados a uno de los crímenes más aberrantes como es el narcotráfico, parte del crimen organizado, y esta disposición que contiene una esta Constitución es del siglo XIX. Tratar de combatir el narcotráfico a tiempo parcial durante el día, la mitad del día, con otra mitad del día que no se puede entrar a las bocas, a las cuevas, porque se camufla de un hogar, en qué delito quizás en el más grave o uno de los más graves que está viviendo la sociedad (...) El planteo que hacemos desde espacio a país, sumándonos a la enmienda constitucional, es el de modificar una ley, vuelvo a reto, del siglo XIX para enfrentar el delito en el siglo XXI, para que las 24 horas al día pueda la justicia, pueda la policía, enfrentar al narcotráfico y no se escude en una disposición que tiene añares y que está brecha para otra sociedad y para otro país". Javier García, ministro de Defensa, acerca de permitir los allanamientos nocturnos. Telenoche, canal 4 (06/12/2023).
"Hay que saber pedir disculpas, se solucionaba con un tuit, pero no, esperaron y esperaron hasta que Heber les hizo un asunto político (...) El FA y la izquierda se han equivocado durante estos cuatro años y nunca han pedido perdón. Desde la militancia miserable de que las vacunas no iban a llegar hasta cuando lloraron con cáscara de cebolla de que podía venir algún niño deforme por el agua salada. ¡Nunca pidieron perdón! ¿Alguien pensaba que iba a pedir perdón Charles Carrera? El mismo que, de la peor forma, la más inmoral de todas las formas, apretó a un minusválido enfrente a su madre (...) ¿Alguien pensaba que ese hombre ruin iba a pedir perdón? ¡El señor Charles Carrera es un miserable!". Sebastián Da Silva, senador Blanco, en la sesión de la Cámara de Senado, cuando el senador herrerista Luis Heber pidió que se trate como asunto político el archivo de la denuncia penal que presentó el Frente Amplio (FA) contra la decisión del gobierno de extender la concesión de la terminal especializada del puerto a la empresa Katoen Natie. La Diaria (05/12/2023).
"No se trata de dinero solamente, se trata de derechos pisoteados, de que estamos frente a parte de un gobierno que no respeta las leyes (...) No hemos salidos de este shock. Veremos cómo seguir, nos reorganizaremos, pero los juicios son un hecho. Seguramente algún trabajador acepte $ 170.000 cuando se les debe mucho más porque la gente hoy no tiene para comer. Con ese dinero por lo menos comen, hay muchos compañeros que los van a aceptar, otros que no y van a ir a juicio y el Estado va a tener que pagar tres veces más de lo que tendría que pagar ahora". Flor Constanzo, representante de los exempleados de Casa de Galicia, ante la decisión de la Asamblea General de mantener el veto del presidente de la República, Luis Lacalle Pou, a la ley para pagar adeudos a extrabajadores de la mutual. Telemundo, canal 12 (06/12/2023).
"La Constitución exige tres quintos de presentes de cada una de las cámaras para resolver si está de acuerdo con las observaciones, o sea el veto del presidente de la República, o no, y aquí no hubo tres quintos para ningún lado, por lo cual la Asamblea General acá no ha tomado decisión alguna. Lo que ha sucedido es que no se han llegado a los tres quintos para levantar el veto ni tampoco se ha llegado a los tres quintos para estar de acuerdo con las observaciones del Poder Ejecutivo". Alejandro Sánchez, senador del MPP, al finalizar la sesión de la Asamblea General que consideró mantener o no el veto del Presidente Lacalle Pou para pagar adeudos a extrabajadores de la Casa de Galicia. El País digital (06/12/2023).
"Sobre la interpretación del resultado de la votación, comparto que no hubo tres quintos para levantar el veto, pero tampoco los hubo para confirmarlo, como lo exige el artículo 138 de la Constitución, por lo que deberán pasar 30 días para confirmar el veto del Poder Ejecutivo, como lo prevé el artículo 139". Jorge Gandini, senador Blanco. Su cuenta X (antes tuiter).
"Uruguay tiene un rumbo correcto, pero va más lento de lo esperado. Antes de hacer un Tratado de Libre Comercio (TLC) con China u otro país tenemos que invertir". Ignacio Munyo, director ejecutivo del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres). VTV Noticias, VTV (05/12/2023).