Edición Nº 1062 - Viernes 21 de noviembre de 2025

Eventuales ámbitos para Uruguay en un acuerdo con los Estados Unidos

Por Alvaro Valverde Urrutia

La llamada del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, a su par Lacalle Pou, tuvo como eje central fue propicia para intensificar las relaciones entre ambos países, básicamente, en lo comercial en dos probables escenarios: a nivel del Mercosur y en lo bilateral.

Por consiguiente, podrían surgir ámbitos de negociación para Uruguay, por un lado alineado con los países del Mercosur, es decir, un eventual 4+1, pero que resultaría muy difícil de concretar por la postura contraria del gobierno argentino y, por otro, impulsar con mayor aceleración la negociación bilateral, mediante la profundización del denominado acuerdo TIFA (Trade and Investment Framework Agreement, por su sigla en inglés), suscrito entre Uruguay y EE.UU, sobre comercio e inversiones.

Previo a esa llamada telefónica, durante la reciente reunión entre los mandatarios Trump y Bolsonaro, se manifestó el interés de EE.UU de iniciar negociaciones con Brasil por un acuerdo de libre comercio.

En ese contexto, el gobierno brasileño considera que el gobierno de coalición presidido por Lacalle Pou se encuentra más cercano y alineado a sus propuestas de apertura económica y comercial para la nueva orientación del Mercosur.

Otro ámbito se daría en caso que Brasil busque avanzar en un acuerdo con los Estados Unidos, entonces, el gobierno uruguayo estaría conforme en acompañarlo en esa dirección y lo alentaría para acelerarlo. El escollo que aparece en el horizonte en esa eventual negociación sería que los tiempos están acotados, ya que en el presente año son las elecciones presidenciales en el país norteamericano.

Además, la negociación tropezaría en el Congreso con los diputados demócratas que defenderían los intereses agropecuarios, básicamente, por la competencia brasileña, que ha venido siendo el mayor exportador de carne bovina del mundo. Mientras, Estados Unidos es el mayor productor de carne vacuna, pero Brasil estaría en el segundo lugar.

También, la postura del gobierno argentino contrario a la apertura económica y comercial del Mercosur que propone Brasil y que apoyan Paraguay y Uruguay, es un impedimento para una eventual negociación conjunta con los EE.UU; así como con otras negociaciones en curso.

En su definición de la política exterior, el presidente Fernández siguiendo la línea de la vicepresidente Cristina Fernández, ha puesto al Mercosur en un segundo lugar y se opone a flexibilización comercial del mismo. Por consiguiente, la prioridad es América Latina y en segundo lugar el Mercosur. La agenda internacional que marcaron los Fernández está alejada de los demás socios del esquema y lo pone en solitario.

En suma, una posible negociación de Uruguay con los Estados Unidos sería más viable si estamos alineados en el marco del Mercosur, aunque no necesariamente deba incluir Argentina, que quedaría sola, lo cual requiere que la Decisión 32/2000 deba ser modificada o no aplicarse.

Mientras, que para Uruguay negociar bilateralmente con EE.UU. un TLC resultaría difícil, ya que no sería atrayente o interesante desde el punto de vista comercial para la gran potencia.

Por ello, una alternativa interesante con los Estados Unidos, entre otras, sería reactivar el mencionado TIFA para mejorar el acceso a ese mercado y que sea más beneficioso para muchos de nuestros productos, ya que es un tratado más de acceso que de preferencias.

 




La crisis fiscal de Montevideo es real y lleva la firma del Frente Amplio
Lo pasajero y lo importante
Julio María Sanguinetti
La ANP repite el libreto
La suciedad de Montevideo: un síntoma del caos que el FA incubó
La rápida marcha atrás de UKG en Uruguay
Una licitación mal hecha deja a María Dolores sin cultivos de verano
Los trenes perdidos
Luis Hierro López
Pinochetismo imaginario y progresismo de cartón: el relato del FA ante el balotaje chileno
Santiago Torres
Poder Narco y Estado en Uruguay
Elena Grauert
Acuerdo Trump - Milei: preocupa pasividad de nuestro gobierno
Tomás Laguna
Poco importan los niños
Susana Toricez
La tiranía de la tolerancia
Juan Carlos Nogueira
Los eternos refugiados árabes
Eduardo Zalovich
Milei y Trump sacuden el Mercosur: oportunidades y riesgos para la región y sus repercusiones con la UE
Alvaro Valverde Urrutia
El revés del referéndum: Ecuador marca hasta dónde puede avanzar el Ejecutivo
Chile y la encrucijada de diciembre
Los “safaris humanos” de Sarajevo o el turismo de la muerte
La disputa China vs Japón y Taiwán
Frases Célebres 1062
Así si, Así no
Inicio - Con Firma - Ediciones Anteriores - Staff Facebook
Copyright © 2024 Correo de los Viernes.