Edición Nº 1052 - Viernes 12 de setiembre de 2025

Eventuales ámbitos para Uruguay en un acuerdo con los Estados Unidos

Por Alvaro Valverde Urrutia

La llamada del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, a su par Lacalle Pou, tuvo como eje central fue propicia para intensificar las relaciones entre ambos países, básicamente, en lo comercial en dos probables escenarios: a nivel del Mercosur y en lo bilateral.

Por consiguiente, podrían surgir ámbitos de negociación para Uruguay, por un lado alineado con los países del Mercosur, es decir, un eventual 4+1, pero que resultaría muy difícil de concretar por la postura contraria del gobierno argentino y, por otro, impulsar con mayor aceleración la negociación bilateral, mediante la profundización del denominado acuerdo TIFA (Trade and Investment Framework Agreement, por su sigla en inglés), suscrito entre Uruguay y EE.UU, sobre comercio e inversiones.

Previo a esa llamada telefónica, durante la reciente reunión entre los mandatarios Trump y Bolsonaro, se manifestó el interés de EE.UU de iniciar negociaciones con Brasil por un acuerdo de libre comercio.

En ese contexto, el gobierno brasileño considera que el gobierno de coalición presidido por Lacalle Pou se encuentra más cercano y alineado a sus propuestas de apertura económica y comercial para la nueva orientación del Mercosur.

Otro ámbito se daría en caso que Brasil busque avanzar en un acuerdo con los Estados Unidos, entonces, el gobierno uruguayo estaría conforme en acompañarlo en esa dirección y lo alentaría para acelerarlo. El escollo que aparece en el horizonte en esa eventual negociación sería que los tiempos están acotados, ya que en el presente año son las elecciones presidenciales en el país norteamericano.

Además, la negociación tropezaría en el Congreso con los diputados demócratas que defenderían los intereses agropecuarios, básicamente, por la competencia brasileña, que ha venido siendo el mayor exportador de carne bovina del mundo. Mientras, Estados Unidos es el mayor productor de carne vacuna, pero Brasil estaría en el segundo lugar.

También, la postura del gobierno argentino contrario a la apertura económica y comercial del Mercosur que propone Brasil y que apoyan Paraguay y Uruguay, es un impedimento para una eventual negociación conjunta con los EE.UU; así como con otras negociaciones en curso.

En su definición de la política exterior, el presidente Fernández siguiendo la línea de la vicepresidente Cristina Fernández, ha puesto al Mercosur en un segundo lugar y se opone a flexibilización comercial del mismo. Por consiguiente, la prioridad es América Latina y en segundo lugar el Mercosur. La agenda internacional que marcaron los Fernández está alejada de los demás socios del esquema y lo pone en solitario.

En suma, una posible negociación de Uruguay con los Estados Unidos sería más viable si estamos alineados en el marco del Mercosur, aunque no necesariamente deba incluir Argentina, que quedaría sola, lo cual requiere que la Decisión 32/2000 deba ser modificada o no aplicarse.

Mientras, que para Uruguay negociar bilateralmente con EE.UU. un TLC resultaría difícil, ya que no sería atrayente o interesante desde el punto de vista comercial para la gran potencia.

Por ello, una alternativa interesante con los Estados Unidos, entre otras, sería reactivar el mencionado TIFA para mejorar el acceso a ese mercado y que sea más beneficioso para muchos de nuestros productos, ya que es un tratado más de acceso que de preferencias.

 




Crecer con dudas
El sentido de los actos
Julio María Sanguinetti
Cuando libertad de cátedra se convierte en justificación de prejuicios
La lechería enfrenta su hora crítica y exige definiciones
Crecimiento en pausa: los primeros signos de alerta en la economía uruguaya
María Dolores y una denuncia más que justificada
Motín en alta mar: cuando la pesca deja de ser trabajo y se convierte en caos
La cadena agroindustrial de la carne bovina en foco con un dramático mensaje de la industria
Tomás Laguna
El mapa oculto del trabajo infantil
Laura Méndez
Es tendencia
Susana Toricez
La legitimidad en entredicho: una lección de Weber para el presente
Juan Carlos Nogueira
Luis Tróccoli: un obrar con hidalguía y convicción
Gabriela y Roberto Pena Schneiter
Milei responde al golpe electoral con maquillaje político y sin autocrítica
Rusia pretende redefinir los límites de la impunidad
Crisis sin freno en Francia: Bayrou cae y Macron debe resetear el gobierno
Frases Célebres 1052
Así si, Así no
Inicio - Con Firma - Ediciones Anteriores - Staff Facebook
Copyright © 2024 Correo de los Viernes.