En el Día Internacional de la Mujer, el Batllismo como siempre
Hoy, 8 de marzo, se celebra el Día Internacional de la Mujer y los batllistas lo hacemos en Tacuarembó, recordando a una gran mujer, la Dra. Marta Montaner, en un acto que organiza su hermana, la Diputada Susana Montaner. Cabe recordar que fue Marta la primera mujer que, como Secretaria General del Partido Colorado, estuvo al frente de una colectividad política uruguaya.
No fue ello algo ocasional, porque para el Batllismo la promoción social de la mujer y el reconocimiento de sus derechos es parte de nuestra mejor historia.
Desde 1906, en que se estableció la licencia maternal y la ley con el cupo de 10% para la administración pública (1910), la historia partidaria se identifica con esa histórica reivindicación.
La ley de divorcio fue un instituto liberador para la mujer (1907), que tuvo en 1912 un avance revolucionario para la época: el divorcio por sola voluntad de la mujer. El mismo permitía, exclusivamente a la mujer, la posibilidad de disolver un vínculo sin necesidad de promover un juicio ordinario ni el aporte de pruebas, siempre más penoso en su caso. Fue un episodio inaugural de lo que hoy llamaríamos discriminación positiva.
En se mismo año se creó la Universidad Femenina, luego Instituto Batlle y Ordóñez, que hoy puede parecer como algo fuera de los tiempos, pero que en su momento fue el modo de quebrar la resistencia de las familias tradicionales a abrir a sus hijas el espacio de la educación secundaria.
Todo esto se vincula con el liderazgo de Don Pepe, que escribía sobre el tema bajo la firma de Laura, continuado en Baltasar Bum, que llevó adelante la primera ley de represión del proxenetismo.
El derecho al voto nace en 1932, por iniciativa de los senadores batllistas Pablo Minelli y César Batlle Pacheco. En 1946, una legisladora colorada, la Dra. Sofía Alvarez Vignoli de Demicheli, es la promotora de la ley de derechos civiles de la mujer, que deroga todas las normas que suponían una discriminación, configurando un hito en el avance de la condición jurídica.
En los últimos años los avances han seguido. Fue el gobierno del Dr. Sanguinetti el que creó por vez primera, en 1988, la Comisaría de la Mujer, para especializar la atención del fenómeno de la violencia doméstica, que adquiere luego consagración como delito en 1995. En 1998 se abre la Escuela Militar para las mujeres, decisión pionera en América Latina, que significa que hoy revistan más de 2.000 en nuestra fuerza armada. En 2004, en el gobierno del Dr. Jorge Batlle, se designa a la primera Jefe de Policía.
Esta es una historia jalonada de hechos que fueron abriendo el camino a la mujer uruguaya. Hoy nada menos que el Poder Judicial es mayoritariamente femenino y también lo es la matrícula de las universidades. Hoy se reciben más médicos y abogados mujeres que hombres y ello permite mirar el futuro con la esperanza cierta de que su posición será cada día más relevante.
En la política no se ha dado en número suficiente la presencia femenina. Una ley de cuotas asegura un tercio en las listas parlamentarias y lentamente van emergiendo figuras importantes. Quizás todavía haya una débil vocación política, que contrasta claramente con la que se manifiesta en la Justicia. Por lo dicho, todo indica —sin embargo— que el devenir irá mostrando una creciente presencia femenina, que equiparará a los hombres, tradicionalmente más volcados a ese ejercicio.
|
|
 |
Uruguay entre los mejores sistemas de pensiones del mundo, pero con importantes fragilidades
|
No se trataba de mitigar el clientelismo sino de erradicarlo
|
Con debate intenso y respeto, Uruguay consagra por ley la eutanasia
|
Un golpe al control republicano en el cierre del presupuesto
|
Presentación de "¿El diálogo imposible?"
|
El espejismo del "ahorro"
|
Idas y vueltas que pueden salir caras
|
La mezquindad Luis Hierro López
|
El PCU y su atraso ideológico Santiago Torres
|
En atención al Día Internacional de la Mujer Rural Tomás Laguna
|
Entre estadísticas y ausencias: los jóvenes y la salud mental que no espera Laura Méndez
|
Nada de rendir cuentas Susana Toricez
|
El espejo uruguayo de Falstaff Juan Carlos Nogueira
|
Mercosur: bloque sin brújula o tablero de disputa geoeconómica Alvaro Valverde Urrutia
|
Temblor institucional en Madagascar
|
“Maduro necesita entender que se le ha ofrecido un proceso de negociación y que, si lo acepta, le irá mucho mejor. Pero se irá, decida lo que decida”
|
El precio de la aventura imperial: Gazprom entre pérdidas y deuda
|
Perú, otra crisis y la prueba de la institucionalidad
|
Frases Célebres 1056
|
Así si, Así no
|
|