Edición Nº 1062 - Viernes 21 de noviembre de 2025

En defensa de nuestros puertos

La inclusió de un artículo en el Presupuesto que quiebra el monopolio de ANCAP para el fuel oil en los puertos propiedad de la ANP o gestionados por ésta, tiene un claro sentido de defensa de los puertos uruguayos, dotándolo de una ventaja competitiva fundamental.

El artículo de marras señala que el monopolio establecido en la ley de 1931 "no regirá en el Puerto de Montevideo ni en cualquier otro puerto propiedad u operado por la Administración Nacional de Puertos". El artículo no estaba incluido en el proyecto de Ley de Presupuesto enviado por el Poder Ejecutivo sino que fue agregado por la bancada oficialista más adelante a pedido del Ministro de Industria, Energía y Minería, Ing. Omar Paganini.

Como era de esperarse, el sindicato de ANCAP puso el grito en el cielo, atribuyendo un propósito de naturaleza ideológica en la iniciativa y declarándose en conflicto.

Posturas ideológicas aparte, el sentido de la desmonopolización proyectada es muy claro: sumar una ventaja competitiva a los puertos uruguayos.

El Ministro Paganini lo explicó claramente. El "bunkering" es el negocio de vender combustible (en el caso, fuel oil) a barcos en los puertos y también a aviones en los aeropuertos.

El problema es que la producción de fuel oil de la refinería de La Teja es absolutamente insuficiente para cubrir esa demanda, situación que empeorará una vez se instale UPM 2 por su compromiso de abastecer a las dos plantas de celulosa. Por consiguiente, el negocio es básicamente capturado por Argentina. Para que se advierta la magnitud de las asimetrías, el Ministro Paganini ejemplificó en declaraciones a "El País": "En 2019 el negocio de búnkers fue de 1.200.000 toneladas desde Argentina y solo de 70.000 toneladas desde Uruguay".

En suma, los buques cuando llegan a los puertos uruguayos, ya cargaron combustible en Buenos Aires o en el puerto de Casino al sur de Brasil. Eso, afirma Paganini, "debilita la posición estratégica del puerto de Montevideo a la entrada de la cuenca del río de la Plata, una posición estratégica y valiosa que es una de las bases de nuestro éxito internacional como país independiente".

Se trata, por consiguiente, de dotar de una ventaja comparativa a los puertos uruguayos -especialmente al Puerto de Montevideo- que les permita recuperar un negocio que había perdido, fortaleciendo su actividad.




La crisis fiscal de Montevideo es real y lleva la firma del Frente Amplio
Lo pasajero y lo importante
Julio María Sanguinetti
La ANP repite el libreto
La suciedad de Montevideo: un síntoma del caos que el FA incubó
La rápida marcha atrás de UKG en Uruguay
Una licitación mal hecha deja a María Dolores sin cultivos de verano
Los trenes perdidos
Luis Hierro López
Pinochetismo imaginario y progresismo de cartón: el relato del FA ante el balotaje chileno
Santiago Torres
Poder Narco y Estado en Uruguay
Elena Grauert
Acuerdo Trump - Milei: preocupa pasividad de nuestro gobierno
Tomás Laguna
Poco importan los niños
Susana Toricez
La tiranía de la tolerancia
Juan Carlos Nogueira
Los eternos refugiados árabes
Eduardo Zalovich
Milei y Trump sacuden el Mercosur: oportunidades y riesgos para la región y sus repercusiones con la UE
Alvaro Valverde Urrutia
El revés del referéndum: Ecuador marca hasta dónde puede avanzar el Ejecutivo
Chile y la encrucijada de diciembre
Los “safaris humanos” de Sarajevo o el turismo de la muerte
La disputa China vs Japón y Taiwán
Frases Célebres 1062
Así si, Así no
Inicio - Con Firma - Ediciones Anteriores - Staff Facebook
Copyright © 2024 Correo de los Viernes.