Edición Nº 1057 - Viernes 17 de octubre de 2025

En defensa de nuestros puertos

La inclusió de un artículo en el Presupuesto que quiebra el monopolio de ANCAP para el fuel oil en los puertos propiedad de la ANP o gestionados por ésta, tiene un claro sentido de defensa de los puertos uruguayos, dotándolo de una ventaja competitiva fundamental.

El artículo de marras señala que el monopolio establecido en la ley de 1931 "no regirá en el Puerto de Montevideo ni en cualquier otro puerto propiedad u operado por la Administración Nacional de Puertos". El artículo no estaba incluido en el proyecto de Ley de Presupuesto enviado por el Poder Ejecutivo sino que fue agregado por la bancada oficialista más adelante a pedido del Ministro de Industria, Energía y Minería, Ing. Omar Paganini.

Como era de esperarse, el sindicato de ANCAP puso el grito en el cielo, atribuyendo un propósito de naturaleza ideológica en la iniciativa y declarándose en conflicto.

Posturas ideológicas aparte, el sentido de la desmonopolización proyectada es muy claro: sumar una ventaja competitiva a los puertos uruguayos.

El Ministro Paganini lo explicó claramente. El "bunkering" es el negocio de vender combustible (en el caso, fuel oil) a barcos en los puertos y también a aviones en los aeropuertos.

El problema es que la producción de fuel oil de la refinería de La Teja es absolutamente insuficiente para cubrir esa demanda, situación que empeorará una vez se instale UPM 2 por su compromiso de abastecer a las dos plantas de celulosa. Por consiguiente, el negocio es básicamente capturado por Argentina. Para que se advierta la magnitud de las asimetrías, el Ministro Paganini ejemplificó en declaraciones a "El País": "En 2019 el negocio de búnkers fue de 1.200.000 toneladas desde Argentina y solo de 70.000 toneladas desde Uruguay".

En suma, los buques cuando llegan a los puertos uruguayos, ya cargaron combustible en Buenos Aires o en el puerto de Casino al sur de Brasil. Eso, afirma Paganini, "debilita la posición estratégica del puerto de Montevideo a la entrada de la cuenca del río de la Plata, una posición estratégica y valiosa que es una de las bases de nuestro éxito internacional como país independiente".

Se trata, por consiguiente, de dotar de una ventaja comparativa a los puertos uruguayos -especialmente al Puerto de Montevideo- que les permita recuperar un negocio que había perdido, fortaleciendo su actividad.




Uruguay entre los mejores sistemas de pensiones del mundo, pero con importantes fragilidades
No se trataba de mitigar el clientelismo sino de erradicarlo
Con debate intenso y respeto, Uruguay consagra por ley la eutanasia
Un golpe al control republicano en el cierre del presupuesto
Presentación de "¿El diálogo imposible?"
El espejismo del "ahorro"
Idas y vueltas que pueden salir caras
La mezquindad
Luis Hierro López
El PCU y su atraso ideológico
Santiago Torres
En atención al Día Internacional de la Mujer Rural
Tomás Laguna
Entre estadísticas y ausencias: los jóvenes y la salud mental que no espera
Laura Méndez
Nada de rendir cuentas
Susana Toricez
El espejo uruguayo de Falstaff
Juan Carlos Nogueira
Mercosur: bloque sin brújula o tablero de disputa geoeconómica
Alvaro Valverde Urrutia
Temblor institucional en Madagascar
“Maduro necesita entender que se le ha ofrecido un proceso de negociación y que, si lo acepta, le irá mucho mejor. Pero se irá, decida lo que decida”
El precio de la aventura imperial: Gazprom entre pérdidas y deuda
Perú, otra crisis y la prueba de la institucionalidad
Frases Célebres 1056
Así si, Así no
Inicio - Con Firma - Ediciones Anteriores - Staff Facebook
Copyright © 2024 Correo de los Viernes.