Edición Nº 1042 - Viernes 4 de julio de 2025

En defensa de nuestros puertos

La inclusió de un artículo en el Presupuesto que quiebra el monopolio de ANCAP para el fuel oil en los puertos propiedad de la ANP o gestionados por ésta, tiene un claro sentido de defensa de los puertos uruguayos, dotándolo de una ventaja competitiva fundamental.

El artículo de marras señala que el monopolio establecido en la ley de 1931 "no regirá en el Puerto de Montevideo ni en cualquier otro puerto propiedad u operado por la Administración Nacional de Puertos". El artículo no estaba incluido en el proyecto de Ley de Presupuesto enviado por el Poder Ejecutivo sino que fue agregado por la bancada oficialista más adelante a pedido del Ministro de Industria, Energía y Minería, Ing. Omar Paganini.

Como era de esperarse, el sindicato de ANCAP puso el grito en el cielo, atribuyendo un propósito de naturaleza ideológica en la iniciativa y declarándose en conflicto.

Posturas ideológicas aparte, el sentido de la desmonopolización proyectada es muy claro: sumar una ventaja competitiva a los puertos uruguayos.

El Ministro Paganini lo explicó claramente. El "bunkering" es el negocio de vender combustible (en el caso, fuel oil) a barcos en los puertos y también a aviones en los aeropuertos.

El problema es que la producción de fuel oil de la refinería de La Teja es absolutamente insuficiente para cubrir esa demanda, situación que empeorará una vez se instale UPM 2 por su compromiso de abastecer a las dos plantas de celulosa. Por consiguiente, el negocio es básicamente capturado por Argentina. Para que se advierta la magnitud de las asimetrías, el Ministro Paganini ejemplificó en declaraciones a "El País": "En 2019 el negocio de búnkers fue de 1.200.000 toneladas desde Argentina y solo de 70.000 toneladas desde Uruguay".

En suma, los buques cuando llegan a los puertos uruguayos, ya cargaron combustible en Buenos Aires o en el puerto de Casino al sur de Brasil. Eso, afirma Paganini, "debilita la posición estratégica del puerto de Montevideo a la entrada de la cuenca del río de la Plata, una posición estratégica y valiosa que es una de las bases de nuestro éxito internacional como país independiente".

Se trata, por consiguiente, de dotar de una ventaja comparativa a los puertos uruguayos -especialmente al Puerto de Montevideo- que les permita recuperar un negocio que había perdido, fortaleciendo su actividad.




Pescar votos, hundir empleos
El respeto entre los Estados
Julio María Sanguinetti
El “Estado ausente” versión ASSE
¿Campaña permanente?
El realismo mágico del impuesto a los ricos
La política de la distracción
Cuando el fin no justifica el circo
Entre lo histórico y lo anecdótico
Designados para servir, pero no para quedarse
Laura Méndez
Uruguay, ¿país generoso?
Susana Toricez
Un “Inca para el Río de la Plata”
Daniel Torena
¿Por qué cada vez más jóvenes rusos se están uniendo a grupos neonazis?
La guerra interna del Cártel de Sinaloa, explicada
Trump y la diplomacia del desastre
Victimismo y expiación
Frases Célebres 1042
Inicio - Con Firma - Ediciones Anteriores - Staff Facebook
Copyright © 2024 Correo de los Viernes.