Edición Nº 1052 - Viernes 12 de setiembre de 2025

Emisión de deuda: timing perfecto

En una movida perfecta, el miércoles Uruguay realizó una emisión de deuda pública que resultó un éxito sin precedentes y da cuenta de la confianza que despierta el país en los mercados financieros pese a la inestabilidad de la región.

La emisión de bonos en dólares y UI alcanzó los U$S 1.500 millones. La tasa de interés lograda es la menor en la historia a un plazo de once años y la emisión a 20 años es la más exitosa lograda por un país emergente luego del inicio de la pandemia.

El éxito de la emisión podía preverse en virtud de la solidez del riesgo-país de Uruguay, pese a la comprometida situación fiscal heredada. Y el gobierno tuvo la astucia de no lanzarse a emitir a tontas y a locas. Ni cuando se dio inicio a la emergencia sanitaria, echando mano -en cambio- a las líneas de crédito contingentes acordadas con BID, Banco Mundial, CAF y FONPLATA (unos U$S 1.500 millones), ni apenas se calmaron los mercados como muchos analistas lo sugerían, circunstancia en que sí lo hicieron otros países latinoamericanos, como Paraguay o Chile. El gobierno esperó y ello redundó en el éxito sin precedentes de esta última emisión.

Naturalmente, este éxito no solo ratifica la confianza que hoy despierta Uruguay en los mercados por el manejo profesional del gobierno. Esto también es fruto de una gestión de la deuda pública que comenzó en 2003 pero continuó -así debe reconocerse expresamente- durante los tres gobiernos del Frente Amplio, incluso bajo la batuta del Carlos Steneri, que venía de los gobiernos colorados, y de la actual Ministra Azucena Arbeleche. Nuestra crítica severa al Frente Amplio no es por el manejo de la deuda pública, que recogió una consenso interpartidario y -por fortuna- ya constituye una saludable política de Estado, sino por el manejo fiscal, con cuyas consecuencias aún estamos lidiando.

Pero -vale la pena reiterarlo- la positiva reacción de los mercados está premiando la gestión del actual gobierno. Como señaló la Ministra Arbeleche: "La interpretación más política es que esto es un reconocimiento, de alguna manera, a esta situación coyuntural de cómo Uruguay ha gestionado la crisis en este momento".




Crecer con dudas
El sentido de los actos
Julio María Sanguinetti
Cuando libertad de cátedra se convierte en justificación de prejuicios
La lechería enfrenta su hora crítica y exige definiciones
Crecimiento en pausa: los primeros signos de alerta en la economía uruguaya
María Dolores y una denuncia más que justificada
Motín en alta mar: cuando la pesca deja de ser trabajo y se convierte en caos
La cadena agroindustrial de la carne bovina en foco con un dramático mensaje de la industria
Tomás Laguna
El mapa oculto del trabajo infantil
Laura Méndez
Es tendencia
Susana Toricez
La legitimidad en entredicho: una lección de Weber para el presente
Juan Carlos Nogueira
Luis Tróccoli: un obrar con hidalguía y convicción
Gabriela y Roberto Pena Schneiter
Milei responde al golpe electoral con maquillaje político y sin autocrítica
Rusia pretende redefinir los límites de la impunidad
Crisis sin freno en Francia: Bayrou cae y Macron debe resetear el gobierno
Frases Célebres 1052
Así si, Así no
Inicio - Con Firma - Ediciones Anteriores - Staff Facebook
Copyright © 2024 Correo de los Viernes.