Edición Nº 1052 - Viernes 12 de setiembre de 2025

El valor de las coaliciones

El intendente Yamandu Orsi, coordinador-interventor de la campaña oficialista, intentó hacer un juicio negativo de la coalición entre blancos y colorados a propósito de la crisis de 2002. La instancia fue rebatida por el exvicepresidente Luis Hierro, quien sostuvo que gracias a la coalición el país pudo superar rápidamente la crisis venida de Argentina. Reproducimos acá la nota que hizo El Observador sobre el punto.

En los últimos días las reuniones que mantuvo el candidato a la Presidencia por el Partido Nacional, Luis Lacalle Pou, con el resto de los candidatos de la oposición con el objetivo de conformar una coalición hacia las elecciones de noviembre generaron reacciones de todo tipo. En especial, duras críticas por parte del otro competidor, el partido de gobierno.

El flamante jefe de campaña del Frente Amplio e intendente de Canelones, Yamandú Orsi, recordó en entrevista con El Observador la última coalición entre blancos y colorados y dijo que "se firmó un acuerdo en el año 1999 que voló en pedazos" y que "los blancos se fueron todos cuando se le complicó la vida a (el expresidente) Jorge Batlle". "No creemos que sea viable un país pegando con cinta adhesiva propuestas que eran contradictorias", sostuvo Orsi y remató: "El día que Batlle precisó una mano sacaron los cuadros de los ministerios y se borraron".

Luis Hierro López, quien fue vicepresidente del gobierno encabezado por Jorge Batlle, dijo a El Observador que Orsi incurre en un "error de apreciación severo" y afirmó que la coalición "no sólo funcionó sino que funcionó con eficacia".

Tras el acuerdo electoral de 1999 que permitió a Batlle llegar a la Presidencia el Partido Nacional formaba parte del gobierno, pero tras 32 meses de coalición el Directorio del Partido Nacional resolvió retirar a sus ministros del Ejecutivo. Renunciaron Sergio Abreu, titular de Industria y Energía, Carlos Cat, de Vivienda y Medio Ambiente; Antonio Mercader, de Educación y Cultura; Jaime Trobo, de Deportes y Juventud; y días después lo hizo Álvaro Alonso, ministro de Trabajo y Seguridad Social. De todas formas, el partido anunció que mantendría el respaldo en el Parlamento.

"La situación de 2002 fue extraordinaria desde el punto de vista político, económico y financiero. En una circunstancia extraordinaria el Partido Nacional entendió conveniente retirar ministros pero mantuvo el respaldo parlamentaria", recordó Hierro y aseguró que como presidente de la Cámara de Senadores fue "testigo del compromiso patriótico que los legisladores (del Partido Nacional) mantuvieron hasta el último día de la legislatura".

Según el exvicepresidente la participación del Partido Nacional en el Parlamento "fue clave para que el país saliera de la crisis". "La ley de reestructura bancaria fue clave, de esa ley dependía que se concretara el "préstamo puente" de Estados Unidos, y se vota a partir del apoyo del Partido Nacional. El Frente Amplio no la votó, decidieron por unanimidad no votar la ley", dijo Hierro y señaló que la bancada frenteamplista tampoco votó la ley de fortalecimiento de la supervisación del sistema financiero de diciembre de 2002. "Fue el mismo caso: se votó con apoyo del Partido Nacional y no del Frente Amplio", apuntó.

"La situación histórica fue totalmente contraria a lo que plantea Orsi", concluyó.

Hierro también apunto contra el candidato a la Presidencia por el Frente Amplio, Daniel Martínez, que ha vinculado a la coalición con la "crisis brutal del año 2002". "Es un concepto muy traído de los pelos, fue una crisis importada de Argentina. Es exactamente al revés: por haber hecho funcionar una coalición parlamentaria implementó una serie de medidas que llevaron a que en 2003 el país estaba creciendo otra vez", sostuvo.

En entrevista con El Observador Orsi se refirió al acuerdo opositor como una "pseudocoalición", y Hierro también le respondió.

"Hasta ahora lo que hubo fue una coincidencia programática que da orientación al gobierno y garantiza una mayoría parlamentaria. No hay ninguna duda que es una coalición", dijo Hierro y apuntó:  "Me llama la atención que el Frente Amplio insista con este tipo de argumentos porque se olvida de su propia historia, el Frente Amplio es y fue una coalición".

Consultado acerca del antecedente de la coalición blanca y colorada durante el gobierno del que fue vicepresidente, Hierro remarcó que se trató de una situación excepcional" y que "el retiro de los ministros se debió a tensiones de la interna del propio Partido Nacional entre Larrañaga y Lacalle Herrera".

"Las coaliciones pueden ser parlamentarias, como en este caso, o de gobierno que es lo que propone Lacalle Pou", dijo Hierro y agregó: "Creo que no hay por qué pensar que eso va a durar un año. Los ministros pueden ser llamados a durar cinco años, que sería lo ideal. Hay que darle estabilidad, larga duración y previsibilidad a las políticas que plantea el gobierno y eso es lo que se respira con este acuerdo que está planteado".



Crecer con dudas
El sentido de los actos
Julio María Sanguinetti
Cuando libertad de cátedra se convierte en justificación de prejuicios
La lechería enfrenta su hora crítica y exige definiciones
Crecimiento en pausa: los primeros signos de alerta en la economía uruguaya
María Dolores y una denuncia más que justificada
Motín en alta mar: cuando la pesca deja de ser trabajo y se convierte en caos
La cadena agroindustrial de la carne bovina en foco con un dramático mensaje de la industria
Tomás Laguna
El mapa oculto del trabajo infantil
Laura Méndez
Es tendencia
Susana Toricez
La legitimidad en entredicho: una lección de Weber para el presente
Juan Carlos Nogueira
Luis Tróccoli: un obrar con hidalguía y convicción
Gabriela y Roberto Pena Schneiter
Milei responde al golpe electoral con maquillaje político y sin autocrítica
Rusia pretende redefinir los límites de la impunidad
Crisis sin freno en Francia: Bayrou cae y Macron debe resetear el gobierno
Frases Célebres 1052
Así si, Así no
Inicio - Con Firma - Ediciones Anteriores - Staff Facebook
Copyright © 2024 Correo de los Viernes.