El problema es de concepto
Por Julio María Sanguinetti
Nada menos que el Director de Evaluación y Estadística de la ANEP, Lic. Andrés Peri, días pasados brindó una entrevista al diario “El Observador” que es un modelo de la mentalidad arcaica a la que aludimos en la nota publicada en “El País” el domingo pasado y que CORREO reproduce en esta edición.
El citado evaluador dice que “es imposible saber a ciencia cierta lo que tiene que saber un estudiante”. No obstante ello, hace investigaciones, pero “no importa equivocarse”. O sea que es algo al voleo y cuesta aceptarlo, porque si no se puede saber exactamente, sí se puede advertir quién no está asimilando lo que el programa va enseñando.
Luego acepta que no hay que bajar el nivel de exigencia en la medición de los resultados, pero culmina diciendo que de ningún modo la repetición es la solución. O sea que el alumno debe seguir adelante, aunque sea insuficiente su formación. Si no sabe multiplicar y dividir, ¿cómo le vamos a enseñar la regla de 3 después? Si no tiene comprensión lectora suficiente, ¿cómo le vamos a hacer leer “Cien años de soledad” o los cuentos de Quiroga?
Según Peri, se modifica la política sobre las repeticiones porque “hubo una reconceptualización. Hubo programas de intervención oportuna y ampliación de trayectorias educativas”. No es fácil de entender lo que quiere decir, pero en todo caso parecería que se trata de brindarle “apoyo permanente” al alumno, lo que obviamente es necesario, pero habría que hacerlo desde el primer momento, justamente para evitar la repetición.
El tema, como siempre, es el peligroso permisivismo instalado en la mentalidad de nuestro sistema. Si los alumnos se equivocan, da lo mismo. Si no logran un rendimiento satisfactorio, también da lo mismo y el niño o el joven siguen adelante, con el fracaso como horizonte porque si no aprendieron lo primero, difícilmente entiendan lo segundo. Si no pudieron subir el primer escalón, ¿cómo hacen para llegar al segundo?
Realmente asombra que alguien con tamaña responsabilidad pueda sostener conceptos de esta naturaleza.
|
|
 |
El Gobierno demuestra apertura y disposición al diálogo
|
Lo que vendrá Julio María Sanguinetti
|
Un camino institucional decisivo
|
Un paso firme contra la impunidad global: el proyecto de registro de organizaciones terroristas
|
La Biblioteca Nacional, víctima del abandono y la improvisación
|
Cuando la inseguridad golpea la puerta de la Fiscalía
|
¿Persecución política en el CFE?
|
FUS retira la confianza a Jorge Bermúdez y exige su salida de Junasa
|
El ruido de la flotilla y el silencio sobre Gaza Santiago Torres
|
La producción avícola reivindica su vocación exportadora Tomás Laguna
|
Un apagón generalizado: la Decana y la libertad de expresión Jonás Bergstein
|
Una generación atrapada entre la informalidad y el alquiler imposible Laura Méndez
|
Varadero a la vista Susana Toricez
|
La eutanasia, ¿realmente nos asegura una muerte “indolora, apacible y respetuosa de nuestra dignidad”? Marcela Pérez Pascual
|
Uruguay y la inseguridad: un llamado a repensar la violencia Juan Carlos Nogueira
|
Trump intenta blindar a su “zar fronterizo”
|
El vacío que paraliza: EE. UU. sufre un cierre gubernamental de consecuencias reales
|
Justicia y cautela: el enigma de Bernarda Vera entre Chile y Argentina
|
Afganistán aislado: el apagón impuesto por los talibanes y su voluntad de oscurantismo
|
Frases Célebres 1055
|
Así si, Así no
|
|