Edición Nº 1054 - Viernes 26 de setiembre de 2025

El problema es de concepto

Por Julio María Sanguinetti

Nada menos que el Director de Evaluación y Estadística de la ANEP, Lic. Andrés Peri, días pasados brindó una entrevista al diario “El Observador” que es un modelo de la mentalidad arcaica a la que aludimos en la nota publicada en “El País” el domingo pasado y que CORREO reproduce en esta edición.

El citado evaluador dice que “es imposible saber a ciencia cierta lo que tiene que saber un estudiante”. No obstante ello, hace investigaciones, pero “no importa equivocarse”. O sea que es algo al voleo y cuesta aceptarlo, porque si no se puede saber exactamente, sí se puede advertir quién no está asimilando lo que el programa va enseñando.

Luego acepta que no hay que bajar el nivel de exigencia en la medición de los resultados, pero culmina diciendo que de ningún modo la repetición es la solución. O sea que el alumno debe seguir adelante, aunque sea insuficiente su formación. Si no sabe multiplicar y dividir, ¿cómo le vamos a enseñar la regla de 3 después? Si no tiene comprensión lectora suficiente, ¿cómo le vamos a hacer leer “Cien años de soledad” o los cuentos de Quiroga?

Según Peri, se modifica la política sobre las repeticiones porque “hubo una reconceptualización. Hubo programas de intervención oportuna y ampliación de trayectorias educativas”. No es fácil de entender lo que quiere decir, pero en todo caso parecería que se trata de brindarle “apoyo permanente” al alumno, lo que obviamente es necesario, pero habría que hacerlo desde el primer momento, justamente para evitar la repetición.

El tema, como siempre, es el peligroso permisivismo instalado en la mentalidad de nuestro sistema. Si los alumnos se equivocan, da lo mismo. Si no logran un rendimiento satisfactorio, también da lo mismo y el niño o el joven siguen adelante, con el fracaso como horizonte porque si no aprendieron lo primero, difícilmente entiendan lo segundo. Si no pudieron subir el primer escalón, ¿cómo hacen para llegar al segundo?

Realmente asombra que alguien con tamaña responsabilidad pueda sostener conceptos de esta naturaleza.



Orsi en la ONU: luces y sombras de un discurso
Único Frade
Julio María Sanguinetti
Rivera, Verdad y Libertad
Escrachados no por lo que hacen sino por lo que son
Una semana de violencia: crónica del descontrol criminal en Uruguay
La judeofobia del Comité del FA en Madrid
Subsidio que no se justifica
Paro industrial: cuando el remedio puede ser peor que la enfermedad
Los dos Estados
Luis Hierro López
Iniciativas para una educación financiera desde la infancia
Santiago Torres
El secreto bancario: entre la libertad y el despotismo
Elena Grauert
Extemporáneo proyecto de ley limitando la propiedad de los corrales de engorde
Tomás Laguna
El desafío de no retroceder
Ruth Furtenbach
Un comisionado para la infancia y la adolescencia: ¿nueva institucionalidad o superposición de roles?
Laura Méndez
¿Queremos dar lástima o despertar admiración?
Susana Toricez
¿Una revolución cultural a la Gramsci en Uruguay?
Juan Carlos Nogueira
El capitán del puerto de Montevideo
Jorge Ciasullo
Mercosur - EFTA: un acuerdo que reconfigura tiempos y presiones en la agenda con la Unión Europea
Alvaro Valverde Urrutia
El peligroso negacionismo anticientífico de Trump y Kennedy Jr.
Argentina: “La historia vuelve a repetirse...”
Afuera con las voces femeninas en Afganistán
Sarkozy condenado: un juicio que sacude la imagen de Francia
Frases Célebres 1054
Así si, Así no
Inicio - Con Firma - Ediciones Anteriores - Staff Facebook
Copyright © 2024 Correo de los Viernes.