Edición Nº 1052 - Viernes 12 de setiembre de 2025

El principal desafío

Por Luis Hierro López

La prueba más importante que tiene el país por delante, si pensamos realmente en el porvenir y más allá de la pandemia, es la transformación del sistema educativo. La Anep, bajo la conducción de Robert Silva, viene dando señales claras y fuertes del camino que se emprenderá, que será muy difícil, pero inevitable si es que realmente queremos cambiar.

El actual Consejo Directivo Central de la Anep tiene metas ambiciosas y así las ha planteado en el propio presupuesto, comprometiéndose a bajar sustancialmente, para 2024, el muy lastimoso porcentaje de alumnos con malos rendimientos, poniendo énfasis en los aprendizajes de lectura y de matemáticas, mejorando la presencia de las escuelas de tiempo extendido en las zonas más vulnerables, combatiendo la deserción e instalando en 2023, unos 60 liceos especiales, que tendrán mayor horario y cursos especiales.

Mientras tanto, Robert Silva ha puesto límites claros a la acción proselitista en los locales de enseñanza, restableciendo las garantías de la laicidad, tantas veces violentadas.

La lucha no será fácil, dada la acción de las organizaciones gremiales. Recordemos que dos expresidentes frenteamplistas, Vázquez y Mujica, tuvieron que replegar sus propuestas ante la negativa cerril de los sindicatos. Pero esas trabas deben ser superadas a través del funcionamiento normal de la República, como ocurrió recientemente con la indebida intervención de la Institución de Derechos Humanos, promoviendo el proselitismo en los liceos, que no cambió ni cambiará la voluntad del Codicen. Esa primera señal fue muy importante.

Pero hay cuestiones más de fondo aún, que tienen que ver con la formación de los alumnos y su preparación intelectual. Con los actuales pobres rendimientos en comprensión lectora, no estamos formando jóvenes que puedan desempeñarse con mediano éxito profesional en el futuro, ni estamos forjando mejores ciudadanos. Los liceos lanzan montones de muchachos que no leen, no escriben y quizás tampoco piensen en términos racionales.

Un hecho reciente a nivel empresarial abordó esa cuestión desde otra óptica. Ha sido llamativo que Jeff Bezos - el creador de Amazon, la compañía de "ecommerce" más potente del mundo y uno de los empresarios más innovadores - haya prohibido el uso del "power point" en las reuniones de gerentes, porque son instrumentos que no cuentan una historia y "nuestro cerebro está diseñado para comprender narrativas".

Bezos recuerda que Aristóteles, el padre de la persuasión, hace ya más de 2000 años reveló los tres elementos clave para persuadir: ethos, logos y pathos. El primero de ellos se refiere al carácter y la credibilidad; el segundo apela a la lógica (un argumento debe tener una razón); mientras que el último de ellos tiene que ver con la emoción. Por lo tanto, las dos primeras no tienen sentido sin el último. En otras palabras, si quieres comunicar una idea, lo mejor es contar una historia. "Me encanta contar anécdotas en las reuniones. Es muy efectivo", señala Bezos. Creo que ninguna de esas viejas recomendaciones es usual en nuestra Enseñanza.

El creador de Amazon les pide a sus gerentes que en vez de recurrir al power point, escriban un mensaje breve y claro, porque de esa forma se harán entender mejor y ellos mismos comprenderán más claramente el asunto que tratan y, por lo tanto, podrán comprometerse más.

El tema principal es la comprensión.

Algo de eso estarían pensando los pedagogos franceses cuando, hace poco, volvieron a los dictados y al aprendizaje básico de algunos textos a través de la repetición y de la memoria. Ante la crisis del sistema educativo y el retroceso en materia de aprendizaje, Francia retornó a las cuestiones básicas, admitiendo que, para que las lecciones sean sólidas y para que las alumnos comprendan, son fundamentales las tareas repetitivas y la memorización.

El buen uso del idioma y el manejo adecuado de las matemáticas como elementos claves del razonamiento - así me lo enseñó en cuarto año mi querido maestro de la escuela Grecia, Rubén Acasuso, quien insistía en vincular las ecuaciones al razonamiento - son los pasos imprescindibles para fundamentar el pensamiento y para que los jóvenes puedan desarrollarse autonómicamente, preparándose para la convivencia como adultos y para su mejor desarrollo laboral y profesional.

Ése es el tema principal que tiene el país por delante, mirando al futuro de veinte o treinta años. Hay que hacer una verdadera reforma de los procedimientos educativos, de los contenidos y de las evaluaciones. En esas conquistas, la coalición gobernante debe promover, como lo está haciendo, sus mejores y más persistentes esfuerzos.




Crecer con dudas
El sentido de los actos
Julio María Sanguinetti
Cuando libertad de cátedra se convierte en justificación de prejuicios
La lechería enfrenta su hora crítica y exige definiciones
Crecimiento en pausa: los primeros signos de alerta en la economía uruguaya
María Dolores y una denuncia más que justificada
Motín en alta mar: cuando la pesca deja de ser trabajo y se convierte en caos
La cadena agroindustrial de la carne bovina en foco con un dramático mensaje de la industria
Tomás Laguna
El mapa oculto del trabajo infantil
Laura Méndez
Es tendencia
Susana Toricez
La legitimidad en entredicho: una lección de Weber para el presente
Juan Carlos Nogueira
Luis Tróccoli: un obrar con hidalguía y convicción
Gabriela y Roberto Pena Schneiter
Milei responde al golpe electoral con maquillaje político y sin autocrítica
Rusia pretende redefinir los límites de la impunidad
Crisis sin freno en Francia: Bayrou cae y Macron debe resetear el gobierno
Frases Célebres 1052
Así si, Así no
Inicio - Con Firma - Ediciones Anteriores - Staff Facebook
Copyright © 2024 Correo de los Viernes.