Edición Nº 1052 - Viernes 12 de setiembre de 2025

El mito frenteamplista de la "revolución energética" y los fantasmas de la "privatización"

Luego de concretar la privatización de la generación de energía, instalando más capacidad de la necesaria con consecuencias millonarias en sobrecostos para el Estado, el expresidente mujiquista de UTE y uno de los principales responsables del desfalco de Gas Sayago, Gonzalo Casaravilla, diserta en conferencias en las que llama la atención sobre un supuesto "plan neoliberal" de la nueva administración de la empresa pública.

El domingo pasado, el colectivo frenteamplista "+ igualdad" organizó una actividad sobre UTE en la que el expresidente de la estatal energética, Gonzalo Casaravilla, y su exasesora y actual directora por la oposición en el Ente, Fernanda Cardona, hablaron maravillas de las gestiones del Frente Amplio -incluyendo una insólita defensa y justificación de Gas Sayago- y agitaron los fantasmas de la privatización.

Con el cambio de la matriz energética, el Frente Amplio ha pretendido instalar un discurso fundacional, alimentando el mito de que ellos son los hacedores indiscutidos de los que dieron a llamar la "revolución de la energía".

Vayamos por partes.

En primer lugar, la Política Energética fue transformada en Política de Estado a partir de los acuerdos multipartidarios alcanzados en el año 2010 en los que participó nuestro Partido. En dicha instancia, se definieron, conjuntamente, las estrategias y los mecanismos para hacer frente a la demanda energética del país, tomando como eje la incorporación de energías renovables y la eficiencia energética.

En segundo lugar, dichos cambios no se hubiese realizado en tiempo record sin los instrumentos legales proporcionados por nuestro Partido durante la segunda presidencia del Dr. Sanguinetti. Que, como no podía ser de otra manera, el Frente Amplio intentó, como hace actualmente con la LUC, dejar sin efecto mediante el recurso del referéndum.

A propósito, cabe mencionar dos: (a) Ley Nº 16.832 (1997): Ratificación de la excepción de carácter de servicio público de las actividades de generación; creación de la Unidad Reguladora de la Energía Eléctrica, la Administración del Mercado Eléctrico y el Mercado mayorista de energía eléctrica y (b) Ley Nº 16.906 (1998): Promoción y protección de las inversiones realizadas por inversores nacionales y extranjeros en el territorio nacional. El Decreto Nº 354/2009 de la Administración Mujica declara promovida, al amparo del artículo 11 de la Ley Nº 16.906, la actividad de generación de energía eléctrica a partir de fuentes no tradicionales.

Criticar los avances conjuntos del Estado y las empresas privadas en términos de generación de "energías limpias" sería absurdo. No obstante, contrario a lo que se acordó en su momento, el Frente Amplio nunca logró que el cambio en la matriz energética condujera a una rebaja en la tarifa de energía eléctrica e implicara mejoras en el servicio ofrecido por UTE.

Contrariando la postura dogmática de hoy, las administraciones frenteamplistas aseguraron a los inversores privados precios fijos por la generación, obligando al Estado a comprar toda la energía producida -incluso la que no se utiliza- por años, y sin poner límites a la construcción de parques eólicos.

Como consecuencia evidente de ello, durante la última administración frenteamplista, UTE pagó 142 millones de dólares a privados por energía que no usó. Si, así es. Pagamos millones a privados por energía que el Estado no utilizó.

¿Será ese el "plan neoliberal" al que se refieren Casaravilla y Cardona?




Crecer con dudas
El sentido de los actos
Julio María Sanguinetti
Cuando libertad de cátedra se convierte en justificación de prejuicios
La lechería enfrenta su hora crítica y exige definiciones
Crecimiento en pausa: los primeros signos de alerta en la economía uruguaya
María Dolores y una denuncia más que justificada
Motín en alta mar: cuando la pesca deja de ser trabajo y se convierte en caos
La cadena agroindustrial de la carne bovina en foco con un dramático mensaje de la industria
Tomás Laguna
El mapa oculto del trabajo infantil
Laura Méndez
Es tendencia
Susana Toricez
La legitimidad en entredicho: una lección de Weber para el presente
Juan Carlos Nogueira
Luis Tróccoli: un obrar con hidalguía y convicción
Gabriela y Roberto Pena Schneiter
Milei responde al golpe electoral con maquillaje político y sin autocrítica
Rusia pretende redefinir los límites de la impunidad
Crisis sin freno en Francia: Bayrou cae y Macron debe resetear el gobierno
Frases Célebres 1052
Así si, Así no
Inicio - Con Firma - Ediciones Anteriores - Staff Facebook
Copyright © 2024 Correo de los Viernes.