El justo medio
Por Francisco Berchesi
Estas fechas nos ubican en un punto medio entre lo que fue y lo que será. Nos permiten mirar hacia atrás con mayor claridad, para comparar lo proyectado un año atrás, con lo que realmente fue.
Del mismo modo, nos permiten proyectar esa distancia hacia el futuro, con los aprendizajes del análisis mencionado.
Así es que el punto medio sería el “justo medio”, en la medida en que Aristóteles lo utiliza para definir la Virtud ética, definiéndola como el equilibrio entre el defecto y el exceso. La Virtud por excelencia es la justicia, la cual consiste en el acatamiento de las leyes y en el respeto a los demás ciudadanos.
Es en este punto en el que queremos hacer especial énfasis. Hemos hablado de ética, de Virtud, de justicia y respeto. Términos englobados por la política, todos ellos, si es ejercida noblemente. Tras finalizar el proceso electoral en el cual se cumplieron los objetivos planteados al comienzo, se va más allá, como debe ser, para continuar las mejoras y el crecimiento.
Realizando una introspección de lo que dejó la campaña, quizás lo que más impresiona es el darse cuenta el rol que juega la política en la vida de todos los ciudadanos, nos guste o no. Y es por ello que creo que debemos ser más honestos con nosotros mismos e involucrarnos, aunque sea un poco, en dicho ámbito. Porque en ella nos va la vida, nos guste o no.
Nos ha impresionado el sin fin de veces que se nos dijo este año “a mí la política no me gusta, no me interesa” o “ni idea a quien voy a votar, después veo”. Esto lleva a un voto desinformado, por ende al apoyo (muchas veces) a candidatos que no están capacitados, por ende a políticas públicas que nos dirijan hacia el desastre. Porque de nuevo, nos guste o no, al vivir en sociedad nos regimos por las decisiones que allí se tomen.
Entonces al hablar de ética, virtud y respeto a los demás ciudadanos, hablamos de un bien personal y colectivo, y este se alcanza tras analizar y proyectar, e involucrándonos aunque sea un poco en el sistema político.
|
|
 |
Ministro pintado al óleo
|
Doloroso sí, bochornoso no Julio María Sanguinetti
|
Cuando la prudencia se vuelve silencio: Uruguay y el conflicto en Medio Oriente
|
Frases copiadas, realidades ignoradas
|
El CEN del Partido Colorado ante el segundo aniversario de la masacre
|
“Poner un poquito de cada uno” no basta para gobernar
|
El Frente Amplio frente al espejo Luis Hierro López
|
La claridad moral que Uruguay no puede perder Santiago Torres
|
Un centro vivo para una ciudad democrática Elena Grauert
|
Proyecto Botana sin apoyo entre los ganaderos Tomás Laguna
|
Rivera, la memoria y la amenaza neofascista Leonardo Vinci
|
La democracia se aprende participando Laura Méndez
|
Juntos en los bancos de la escuela Susana Toricez
|
Los dos portales Juan Carlos Nogueira
|
Cuidados paliativos: un paso necesario, pero todavía insuficiente Marcela Pérez Pascual
|
Bruselas entre la apertura y la protección: la postura actual de la UE ante el comercio global y el acuerdo con Mercosur Alvaro Valverde Urrutia
|
Venezuela en estado de conmoción permanente
|
Cuando lo libertario se contagia de lo viejo: Espert, Milei y el espejismo de la “casta”
|
Entre la ley, el miedo y el culto a la personalidad
|
Macron en su hora más difícil
|
Frases Célebres 1056
|
Así si, Así no
|
|