El falso relato de la pulsión migratoria
En un nuevo capítulo de los relatos tremendistas del Frente Amplio, Fernando Pereira aseguró que cuando ellos gobernaban la gente sólo se iba a “conocer nuevas playas” y que hoy los uruguayos se van para “no volver”. No sólo no es cierto, sino que Pereira omite decir que cuando gobernaba la izquierda, con viento de cola internacional, la predisposición de los uruguayos a emigrar llegó a ser mayor que en 2002, cuando se registró una de las peores crisis económicas regionales.
“Hasta hace pocos años, los uruguayos iban al aeropuerto para conocer una playa o un destino. Hoy empiezan a volver al aeropuerto para irse del país. Eso es lo que preocupa: la turbulencia que preocupa es la falta de esperanza del pueblo uruguayo”, aseguró Pereira el martes de la semana pasada al referirse a la situación económica luego de un evento organizado por la Unión de Exportadores. “Cuando los aeropuertos empiezan a ser de nuevo un lugar donde los uruguayos despiden a sus hijos porque se van del país, empieza a haber un cambio” , finalizó con descaroel actual presidente del Frente Amplio.
Las afirmaciones de Pereira se basan en un reciente informe de la consultora Cifra, que lejos de arrojar resultados novedosos, refrendó lo que se sabe hace mucho. Independientemente de la situación económica, que incide y mucho, en Uruguay existe una tendencia “estructural” a irse del país, según concuerdan los expertos hace varias décadas. De hecho, las alarmas sobre el problema de la migración no se encendieron durante los años de pandemia, sino en el “paraíso” frenteamplista de Pereira.
A finales de 2018, el prestigioso informe de Latinobarómetro demostró que ese año, en el que gobernaba el Frente Amplio de Pereira, la cantidad de uruguayos que pensaban emigrar era mayor que en 2002, en plena crisis. En 2002 el 27 % de los uruguayos pensaba en emigrar frente a 29 % en 2018. Según la lógica de Pereira, en 2018 a los uruguayos les parecerían tan atractivas las playas que se quedaban a vivir.
Dos años antes, en 2016, cuando también vivíamos en el “paraíso” frentista, la empresa Radar realizó una encuesta sobre el perfil de los estudiantes universitarios, en la cual consultó si consideraban la posibilidad de emigrar luego de terminar la carrera: el 60% contestó que era una “posibilidad”.
Y así, los informes se repiten a lo largo de la década y media en la que gobernaron los hoy liderados por Pereira. Quizá, entre tanto trabajo en el PIT-CNT, a Pereira se le pasaron estos datos de los últimos 15 años. Se los refrescamos.
Respecto a la situación actual, que Pereira también pierde de vista, un reciente informe periodístico, en base a información de Migraciones, demostró que, a pesar de la crisis por el covid, fueron más los uruguayos que llegaron que los se fueron.
“En los últimos tres años previos a la existencia de covid-19, fueron más los pasajeros uruguayos que entraron al país que los que se fueron. Según las estadísticas de la Dirección Nacional de Migración, en la pandemia el tránsito se redujo a la quinta parte pero no cambió la tendencia y, tanto en 2020 como 2021, se mantuvo el “saldo positivo” (como le llaman los demógrafos a la ingreso de más gente que el egreso). De hecho, el año pasado hubo unos 35.000 más entradas que salidas” , dice el informe citado.
Nada que agregar.
|
|
 |
Crecer con dudas
|
El sentido de los actos Julio María Sanguinetti
|
Cuando libertad de cátedra se convierte en justificación de prejuicios
|
La lechería enfrenta su hora crítica y exige definiciones
|
Crecimiento en pausa: los primeros signos de alerta en la economía uruguaya
|
María Dolores y una denuncia más que justificada
|
Motín en alta mar: cuando la pesca deja de ser trabajo y se convierte en caos
|
La cadena agroindustrial de la carne bovina en foco con un dramático mensaje de la industria Tomás Laguna
|
El mapa oculto del trabajo infantil Laura Méndez
|
Es tendencia Susana Toricez
|
La legitimidad en entredicho: una lección de Weber para el presente Juan Carlos Nogueira
|
Luis Tróccoli: un obrar con hidalguía y convicción Gabriela y Roberto Pena Schneiter
|
Milei responde al golpe electoral con maquillaje político y sin autocrítica
|
Rusia pretende redefinir los límites de la impunidad
|
Crisis sin freno en Francia: Bayrou cae y Macron debe resetear el gobierno
|
Frases Célebres 1052
|
Así si, Así no
|
|