Edición Nº 1058 - Viernes 24 de octubre de 2025

El enojado y nervioso ministro Astori

Ante un terminante e incontestable análisis de Isaac Alfie sobre el estado de la economía uruguaya, el ministro Astori contestó otra vez en forma ofuscada y carente de razones.

El futuro director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Isaac Alfie, hizo un análisis de la realidad económica del país y en su última columna concluye, en forma terminante, "que el estado de la economía es precario, hay una exceso del gasto público, una deuda en récord histórico, alta inflación, atraso cambiario, empleo cayendo desde hace 7 años, inversión con caída del 30%, exportaciones y PIB estancados y falta de reformas estructurales".

Alfie explicó que el déficit fiscal hay que ubicarlo por lo menos en 5.1% del PBI, y no en el 4.7% oficial. El nivel de gasto público en términos de la riqueza anual generada está entre 5 y 6 puntos del PBI por encima del nivel soportable.

El último registro sitúa a la variación de precios al consumo por encima del 8.7%, en tanto la inflación de núcleo supera el 10%. Hoy un trabajador en Uruguay tiene la misma carga impositiva sobre el salario que en Francia, pero, en este país, el ingreso per cápita triplica el nuestro y los servicios públicos suelen ser mejores.

La columna de Alfie puso más nervioso de lo que ya estaba al ministro Danilo Astori, quien acusó a su contrincante de "falsear la realidad" y olvidarse del crecimiento que tuvo Uruguay durante los últimos años. El inventor del imaginario "espacio fiscal" -un eufemismo para invitar a gastar más, irresponsablemente- que nos ha llevado a un agudo déficit y a la postración de la economía, no admite que ahora, al final de su período, se le recuerde su responsabilidad, y se muestra cada vez más irritado.

Alfie no personalizó la discusión, por el contrario, dio datos irrefutables, a los que debería referirse el Cr. Astori, demostrando, si ello fuera posible, que no son ciertos. Como esa tarea es imposible, el actual ministro embistió contra Alfie: "Exagera sobre algunos aspectos de naturaleza negativa e ignora todos los buenos. Ignora que un país que creció 17 años deja, por el solo hecho de haber crecido durante 17 años, una conformación estructura totalmente distinta a la que tenía antes" dijo entrevistado por los medios.

Lo del crecimiento durante los últimos 17 años es por lo menos dudoso, ya que desde 2013, detenida la corriente promovida por el auge de las "commodities", Uruguay crece a tasas mínimas, casi inexistentes o directamente está en recesión. Pero, además, las grietas que nos deja ese proceso son evidentes y aunque comprendemos que Astori quiera disimularlas, es evidente que no puede. Alfie las enunció una tras otra y el actual ministro manifestó otra vez su mal humor y desubicación.



Soberanía en pausa: el contencioso por las patrullas oceánicas
No es de izquierda
Julio María Sanguinetti
No da para más
Ni santuario ni botín: la memoria que el gobierno busca enterrar
Tolosa: “La educación financiera no es un lujo, es una condición para la democracia y el crecimiento”
El precio del poder sin control
La crisis del Estado tributario moderno y el desarraigo
Elena Grauert
Regalías de Trump a Milei: no solo los ganaderos estadounidenses son los agraviados...
Tomás Laguna
Segura e igual: ¿caída real o espejismo estadístico?
Laura Méndez
De humano a humano
Susana Toricez
El diario del diablo cojo
Juan Carlos Nogueira
Elecciones legislativas en Argentina y su impacto en el Mercosur
Alvaro Valverde Urrutia
El fin de una era: Bolivia gira el rumbo con Rodrigo Paz Pereira
Cuba: la implosión de un sistema que ya no se sostiene ni con miedo
La primera ministra de Japón rompe el techo de cristal... por la derecha
Trump y su justicia paralela: los amigos perdonados, los enemigos perseguidos
Frases Célebres 1057
Así si, Así no
Inicio - Con Firma - Ediciones Anteriores - Staff Facebook
Copyright © 2024 Correo de los Viernes.