Edición Nº 1056 - Viernes 10 de octubre de 2025

El decepcionante resultado de la cumbre sobre el cambio climático

Por Jorge Ciasullo

Ni las advertencias de científicos, que expusieron ante los representantes de casi 200 países que asistieron a la Cumbre del Clima en Madrid (COP 25),demostrando que el aumento de temperatura en el mundo en el año 2019 se debe a la emisión de gases de efecto invernadero, ni los reclamos de las diversas ONGs presentes o aún de los movimientos universales, encabezados por la juvenil Greta Thunberg, han sensibilizado a los principales países responsables de esas emisiones, para comprometerse a disponer acciones concretas, acordando, lamentablemente, una tímida y protocolar declaración de intenciones.

La Conferencia de los países integrantes del Cambio Climático (COP25,) de la Convención Marco de Naciones Unidas, que fue trasladada a Madrid, en razón de no poder hacerse en Chile como estaba previsto, por la situación social que se vivía en ese país, se llevó a cabo en esa ciudad entre el 2 y el 15 de diciembre, dos días más de lo previsto inicialmente, en razón del estancamiento de las negociaciones. Las posiciones intransigentes de algunos países, llevaron a la ministra chilena de Medio Ambiente y presidente de la cumbre, Carolina Schmidt a convocar una reunión reservada y limitada con algunos actores, que molestó a la mayoría, lo que derivó a que de hecho asumiera la presidencia la ministra española para la Transición Ecológica Teresa Ribera, que culminó con una declaración de intenciones-sin compromiso- de considerar medidas para disminuir los gases de efecto invernadero en el año 2020.

El principal punto de la agenda-político- se relacionó con la necesidad de que los países firmantes del Acuerdo de Paris, presenten, en el año 2020, como lo ha solicitado reiteradamente la ONU, planes concretos y más exigentes que los existentes, para el recorte de las emisiones de gases de efecto invernadero. A ese compromiso, sólo adhirieron 84 países. Entre ellos Alemania, Francia, España y el Reino Unido, no se comprometieron Estados Unidos, China, India y Rusia, responsables del 55% de las emisiones mundiales de efecto invernadero, y ni siquiera dieron señales de iniciar acciones en ese sentido.

El segundo punto importante-técnico- refiere a la regulación del artículo 6 del Acuerdo de Paris, sobre “los mercados de dióxido de carbono,” mediante sistemas por los que se intercambien unidades o derechos de emisión de dióxido de carbono, entre países y empresas. En este aspecto los Estados Unidos, Brasil y Arabia Saudita, marcaron posiciones intransigentes, en defensa de los combustibles fósiles , que llevaron a la falta de consenso en su redacción pasando la tarea a la COP26, que se realizará en 2020 en Glasgow.

Por otra parte China, India, también Argentina y Uruguay y algunos países africanos, reclaman sin éxito, desde hace tiempo, que los países desarrollados deberían realizar aportes a los países en vías de desarrollo, para que puedan adaptarse a los impactos negativos del cambio climático.

En definitiva, es de esperar que en la próxima cumbre, se actué de frente a la realidad que, a pasos agigantados, pone en riesgo la vida misma en el planeta tierra y que tal como describió el científico Alden Meyer ,presente en la reunión, no ocurra (en la próxima cumbre) lo que ahora es decir : “una desconexión tan grande entre la ciencia y lo que piden los ciudadanos y los negociadores de una cumbre”.

A su vez el Secretario General de la ONU António Guterrez, se manifestó: “decepcionado con los resultados” agregando: “la comunidad internacional perdió una oportunidad importante para mostrar mayor ambición, pero no debemos rendirnos”.

Es de esperar que en la próxima reunión, se logre algún resultado medianamente satisfactorio.



Ministro pintado al óleo
Doloroso sí, bochornoso no
Julio María Sanguinetti
Cuando la prudencia se vuelve silencio: Uruguay y el conflicto en Medio Oriente
Frases copiadas, realidades ignoradas
El CEN del Partido Colorado ante el segundo aniversario de la masacre
“Poner un poquito de cada uno” no basta para gobernar
El Frente Amplio frente al espejo
Luis Hierro López
La claridad moral que Uruguay no puede perder
Santiago Torres
Un centro vivo para una ciudad democrática
Elena Grauert
Proyecto Botana sin apoyo entre los ganaderos
Tomás Laguna
Rivera, la memoria y la amenaza neofascista
Leonardo Vinci
La democracia se aprende participando
Laura Méndez
Juntos en los bancos de la escuela
Susana Toricez
Los dos portales
Juan Carlos Nogueira
Cuidados paliativos: un paso necesario, pero todavía insuficiente
Marcela Pérez Pascual
Bruselas entre la apertura y la protección: la postura actual de la UE ante el comercio global y el acuerdo con Mercosur
Alvaro Valverde Urrutia
Venezuela en estado de conmoción permanente
Cuando lo libertario se contagia de lo viejo: Espert, Milei y el espejismo de la “casta”
Entre la ley, el miedo y el culto a la personalidad
Macron en su hora más difícil
Frases Célebres 1056
Así si, Así no
Inicio - Con Firma - Ediciones Anteriores - Staff Facebook
Copyright © 2024 Correo de los Viernes.